ostracodo

Descubre todo sobre los Ostrácodos, los pequeños crustáceos parecidos a almejas

Conocidos como Ostrácodos (Ostracoda en griego significa "concha" y "con aspecto de"), estos pequeños crustáceos poseen dimensiones muy reducidas, a menudo microscópicas (generalmente entre 0,1 y 2 mm). Actualmente se han registrado alrededor de 13.000 especies diferentes y se calcula que se han identificado hasta 65.000 especies fosilizadas (una cantidad equivalente a la de crustáceos conocidos en la actualidad).

Qué son los ostrácodos

Los ocstrácodos, al igual que los cangrejos, son pequeños crustáceos que miden menos de 1 mm y habitan en todo tipo de ambientes acuáticos.

A pesar de su apariencia, los ocstrácodos se consideran primos hermanos de los cangrejos, ya que poseen dos valvas de calcio que cubren su cuerpo blando y se preservan en el sedimento.

Al igual que otros crustáceos, los ocstrácodos experimentan un crecimiento por medio de mudas. Durante su corto ciclo de vida, segregan valvas cada vez más grandes para acomodar su crecimiento, liberándose de las valvas antiguas y más pequeñas. De hecho, en promedio, sufren hasta 8 mudas a lo largo de su vida de un año.

Indicadores paleoambientales

Hablando de las vivencias de los ostrácodos, ¡mejor retomamos el tema central: su utilidad como herramientas para investigar el pasado ambiental!

Como ya mencioné, estos pequeños crustáceos pueden encontrarse en todo tipo de ambientes acuáticos, desde charcos de montaña hasta las profundidades del océano. Sin embargo, cada especie tiene sus propios límites en términos de temperatura, salinidad, energía del agua, tipo de sedimento y cantidad de vegetación acuática. Por lo tanto, cualquier variación en estos parámetros ecológicos afectará a la comunidad de ostrácodos presente en el medio acuático.

¡Increíbles criaturas, ¿verdad?!

Sistemas corporales

La principal forma de desplazamiento, ya sea a través de la nado o del reptado, se lleva a cabo por medio de las antenas o los apéndices torácicos, respectivamente. Estos apéndices también tienen un papel en la alimentación, ya que en algunas especies se utilizan para filtrar el alimento, mientras que en otras se usan para remover el sedimento o capturar presas como pequeños crustáceos o anélidos.

La respiración se realiza a través de la cutícula, la cual en ciertas áreas, como en los apéndices, es delgada. Sin embargo, no tienen branquias verdaderas y la ventilación se produce gracias a las corrientes generadas por los apéndices, que también se utilizan para llevar partículas hacia la boca en las especies filtradoras. El sistema circulatorio no cuenta con un corazón ni vasos sanguíneos, aunque en el grupo de Myodocopa se presentan. Entre las valvas se encuentra el hemocele.

El sistema excretor está formado por glándulas antenales y maxilares, las cuales a veces se encuentran juntas en los adultos, lo cual es poco común en los crustáceos. Las segundas están enrolladas en el interior de las valvas y son relativamente grandes. También poseen órganos sensoriales, incluyendo un ojo nauplio y pelos sensoriales en los apéndices y las valvas.

Anatomíaeditar

Los ostrácodos son pequeños crustáceos cuyo cuerpo está formado por dos valvas que encierran una anatomía típica y numerosos apéndices, con una característica llamada tagmosis.

Las partes blandas del animal se encuentran en la cabeza y constan de aproximadamente 5 a 7 pares de apéndices con diferentes formas y funciones, además de una cola o furca. Sin embargo, en ciertas especies estos últimos pueden estar ausentes.

Cada lado del cuerpo secreta un caparazón formado por dos valvas, que puede ser blando o altamente impregnado en carbonato de calcio, dependiendo de la especie. Al cerrarse, cubre todas las partes blandas y produce la apariencia de una pequeña almeja. Estas valvas están compuestas por carbonato de calcio, con diferentes proporciones de magnesio, y están recubiertas externamente por una capa de quitina.

La morfología de las valvas está directamente relacionada con el entorno en el que habitan los ostrácodos. Por ejemplo, en las formas planctónicas, estas son delgadas y lisas, mientras que en las formas bentónicas son más...

Reproduccióneditar

Los ostrácodos son pequeños crustáceos con dos sexos distintos y fecundación interna que utilizan tres estrategias reproductivas:

  1. Reproducción bisexual, donde ambos sexos participan en la cópula.
  2. Reproducción partenogenética, que no requiere de un macho para reproducirse.
  3. Reproducción mixta, en la que algunas especies pueden alternar entre las dos estrategias anteriores,
    dependiendo de las condiciones ambientales. [2]​
Al igual que otros artrópodos, los ostrácodos son ovíparos y sus huevos son resistentes a la desecación y al frío, lo que les permite sobrevivir en condiciones desfavorables para la eclosión.
Al nacer, ya poseen su caparazón formado y, como en todos los artrópodos, van creciendo mediante mudas o ecdisis que se repiten en total ocho veces, hasta alcanzar el estadio adulto.

Este proceso de crecimiento mediante mudas es beneficioso para poder observar la presencia de valvas en los sedimentos, permitiéndonos apreciar los cambios en cuanto a ornamentación y forma que van experimentando a lo largo del tiempo.

[3]​

Hábitateditar

Los ostrácodos son criaturas acuáticas que se encuentran en todos los tipos de ambientes, tanto en el mar como en agua dulce. Cada especie está influenciada por distintos factores químicos, físicos y biológicos del lecho y del agua circundante, lo que da lugar a asociaciones únicas en cada tipo de ambiente.

La salinidad es el principal factor que afecta la distribución de los ostrácodos, ya que cada especie tiene una tolerancia bien definida a dicha agua. En los ambientes marinos, donde la salinidad es más estable, las asociaciones son más diversas. Sin embargo, en la transición de agua salada a salobre, se observa una disminución en la diversidad pero un aumento en la abundancia de estas criaturas marinas.

La temperatura también juega un papel importante en la distribución de las especies de ostrácodos, pero no afecta directamente a la diversidad y abundancia. En los ambientes de plataforma, el factor determinante para la fauna es el gradiente latitudinal, que determina la temperatura en la superficie del océano. Esto puede limitar la presencia de especies que prefieren aguas frías (criofílicas) en comparación con las especies termofílicas que prefieren aguas más cálidas.

Anatomía externa

Características de los moluscos
Son animales marinos con un caparazón univalvo o bivalvo que cubre completamente su cuerpo. Este caparazón, que puede tener diversas formas, suele ser elipsoidal y está fuertemente decorado con una diversa ornamentación. Las valvas pueden tener una superficie reticulada, tuberculada, carinada o espinosa, y pueden presentar hendiduras o pelos sensoriales. En algunas especies, los machos y las hembras tienen caparazones con una forma y ornamentación distintas. Además, estos caparazones fosilizan fácilmente, lo que ha permitido un registro fósil prácticamente continuo desde el Cámbrico.
Estructura del caparazón
En los bivalvos, el caparazón dorsal cuenta con una charnela que permite la articulación de las dos valvas. Esto es posible gracias a las fibras de un músculo aductor que se insertan en el centro de las mismas y permiten su cierre o apertura. Por otro lado, en la parte ventral se encuentra la zona cefálica, que ocupa la mayor parte del cuerpo debido a que el tórax y el abdomen suelen estar poco diferenciados o incluso ausentes.
Estructura de la cabeza
En la región cefálica se encuentran las antenas bien desarrolladas, que varían en forma y tamaño dependiendo de si la especie es nadadora o reptante/bentónica. Las antenas primarias en las especies nadadoras suelen tener sedas largas, finas y ramificadas, mientras que las de las especies reptantes/bentónicas son más pequeñas y con forma de garra. En algunos grupos, las antenas también pueden tener funciones sensoriales en los machos. Por su parte, las antenas secundarias suelen ser birrámeas y están adaptadas para la locomoción. Las mandíbulas se emplean en la alimentación y pueden tener un extremo dentado o formar una especie de pinza.

Variabilidad morfológicaeditar

Variabilidad morfológica en ostrácodos

La identificación de la mayoría de las especies de ostrácodos se basa en su morfología externa, aunque en algunas se pueden observar variables morfológicas intraespecíficas debido a distintos factores.

Una de estas variables es la variabilidad ontogenética, la cual se produce durante el crecimiento de los individuos. Esto se refleja en las diferencias morfológicas entre cada estadio de desarrollo y entre adultos y juveniles de una misma especie. Estas diferencias incluyen un mayor tamaño en los adultos, un engrosamiento en la ornamentación y un aumento en el número de impresiones musculares.

Otra variable es el dimorfismo sexual, que se refiere a las diferencias morfológicas entre machos y hembras de una misma especie. Este dimorfismo suele ser más evidente en el estadio adulto, ya que está relacionado con el desarrollo sexual de los individuos.

Por Aida Lorenzo Corchón

Este grupo está compuesto por más de 8000 especies de pequeño tamaño, que no superan los 32 mm, y son conocidas como gambas mejillón. Se encuentran presentes en ambientes marinos, dulceacuícolas y también se pueden encontrar sobre musgos. Los ostracodos pueden ser nadadores libres durante toda su vida o bentónicos, viviendo entre las plantas acuáticas o reptando en el sedimento, también se han identificado algunas especies que viven en el intersticio. Estos crustáceos tienen diferentes hábitos alimenticios, ya que pueden ser filtradores, carroñeros, detritívoros, herbívoros (principalmente de algas) o depredadores, así mismo, pueden ser parásitos o comensales de otros crustáceos, poliquetos, equinodermos e incluso se han reportado en branquias de tiburones.

Artículos relacionados

Deja un comentario