
Descubriendo en qué consiste la teoría del universo oscilante: claves y fundamentos
Según Richard Tolman, conocido científico, existe una teoría denominada universo oscilante que plantea que el universo experimenta una serie infinita de oscilaciones en las cuales se suceden un Big Bang y un Big Crunch. En este modelo, el universo se expande durante un periodo de tiempo antes de ser atraído por la fuerza gravitatoria de la materia, lo que lo lleva a un colapso y finalmente a un Gran Rebote. Se trata de un patrón cíclico en el que diversos modelos teóricos cosmológicos describen una sucesión de ciclos auto-suficientes, entre ellos, una secuencia de Big Bangs y Big Crunchs.
Sugerencia para la teoría de la oscilación cósmica
La idea de la expansión y contracción del universo fue propuesta por Tolman, quien señala que esta ocurre gracias al impulso inicial del Big Bang y se detendrá debido a la acción de la gravedad. Este concepto ya había sido introducido matemáticamente por el cosmólogo ruso Alexander Friedmann en 1922, quien postuló una densidad crítica del universo. De acuerdo a Friedmann, si la densidad del universo es inferior a este valor, la expansión seguirá sin ser detenida por la gravedad, mientras que si es mayor, la atracción gravitatoria provocará la contracción hasta el colapso total.
En su teoría, Tolman predice que en algún momento la densidad del universo alcanzará un punto crítico en el que la expansión se detendrá debido a la gravedad, dando inicio así a la fase de contracción conocida como Big Crunch. Este fenómeno es resultado del equilibrio entre el impulso inicial del Big Bang y la fuerza gravitatoria, y se espera que eventualmente lleve al colapso y la desaparición del universo tal como lo conocemos.
El modelo SteinhardtTurokeditar
Un enfoque distinto en la cosmología de branas ciclicas
En contraposición con el modelo inflacionario, este enfoque cíclico basado en la cosmología de branas propone que dos láminas tridimensionales o 3-branas se encuentran periódicamente en una colisión. Según esta teoría, una de estas branas representa la parte visible del universo de cuatro dimensiones, mientras que la otra se encuentra oculta a todas las fuerzas de la naturaleza excepto la gravedad.
Cada ciclo consiste en que ambas branas, separadas por una dimensión espacial muy corta y seis enrolladas, chocan en un espacio-tiempo tetradimensional con cierta periodicidad, creando condiciones similares a las del big bang en el modelo inflacionario.
De acuerdo con esta teoría, al acercarse el final de cada ciclo, después de millones de años, la materia y la radiación se diluyen hasta casi desaparecer debido a una expansión acelerada del universo. Esto alisa las dos branas pero deja pequeñas fluctuaciones cuánticas presentes, las cuales dejarán su huella en el próximo choque en forma de no uniformidades. A partir de estas imperfecciones, se formarán grumos o cúmulos que darán origen a estrellas y galaxias.
Este modelo presenta ventajas respecto al modelo inflacionario, ya que cada colisión no es el inicio del universo. Además, plantea una solución alternativa y más lenta a problemas como el horizonte, los monopolos magnéticos y la planitud, dado que antes del choque las branas y su fuerza entre ellas (energía oscura) ya habrían impreso características que explican la homogeneidad (isotropía) y la geometría euclidiana (plana) de nuestro universo.
Posibles consecuencias de esa teoría en nuestra vida
El universo oscilante guarda una amenaza latente: el Big Crunch. Si comprime en exceso el espacio que habitamos, podríamos correr el riesgo de sufrir una compresión similar. Sin embargo, no hay certeza al respecto.
El universo, en su constante expansión y contracción, ha generado una teoría preocupante: el Big Crunch. Al comprimirse de forma masiva, nuestro entorno podría ser afectado de manera peligrosa.
Esta especulación suscita incertidumbre y temor. La idea de que nosotros también podamos ser comprimidos en esa masa colosal es aterradora. ¿Seremos víctimas del Big Crunch?
Se desconocen las consecuencias precisas de un posible acercamiento al Big Crunch. No obstante, se considera un escenario de alto riesgo, que podría poner en peligro nuestra existencia misma.
La materia primordial
La teoría más aceptada por los cosmólogos es el Big Bang como origen del universo, el cual se creó a partir de una gran explosión primordial de materia y energía con una densidad inimaginable y una temperatura descomunal.
De esta singular explosión surgió un átomo inicial que dio origen a las partículas fundamentales que conocemos hoy en día: protones, electrones y neutrones. Este átomo se llama ylem, término utilizado por el famoso filósofo griego Aristóteles para referirse a la sustancia primordial, origen de toda la materia.
A medida que el ylem se expandía, se fue enfriando progresivamente, disminuyendo su densidad. Este proceso dejó una marca indeleble en el universo, que aún es detectable en la actualidad: la radiación cósmica de fondo en microondas.
El universo oscilante: una teoría alternativa al Big Bang
La teoría del universo oscilante cuestiona la popular hipótesis del Big Bang como explicación del origen del universo. En lugar de una única explosión, sugiere que el universo se expande y se contrae en ciclos infinitos.
Esta propuesta tiene sus raíces en la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, la cual establece que la gravedad es una curvatura del espacio-tiempo. Como resultado, la gravedad puede causar que el espacio se doble y contorsione, lo que a su vez podría provocar la expansión y la contracción del universo en ciclos repetidos.
La teoría del universo oscilante fue planteada por primera vez en 1948 por el físico ruso-británico George Gamow. Según su hipótesis, el universo se originó a partir de un punto caliente y denso que se expandió y enfrió, formando así las galaxias y estrellas que hoy conocemos. Sin embargo, en lugar de seguir expandiéndose sin fin, en algún momento el universo se contraería de nuevo hasta volver a ser un punto caliente y denso.
Explorando el Cosmos Oscilante Su Origen Pruebas y Desafíos
El Universo oscilante: una teoría de su origen y futuro
Los cosmólogos han propuesto una hipótesis fascinante para explicar el universo: el universo oscilante. Según esta teoría, el universo tiene un ciclo infinito de expansión y contracción, donde cada fase de expansión es seguida por una de contracción.
La idea del universo oscilante se apoya en la teoría de la relatividad general de Einstein y en las observaciones astronómicas que indican que el universo se está expandiendo. Según esta teoría, si la densidad del universo es lo suficientemente alta, la gravedad finalmente detendrá la expansión y comenzará un proceso de contracción.
Un argumento importante que avala la teoría del universo oscilante es la existencia de las radiaciones cósmicas de fondo (CMB, por sus siglas en inglés), que son las ondas de luz liberadas poco después del Big Bang. Estas ondas confirman que el universo era una sopa caliente y densa en sus inicios y también se han detectado ciertas irregularidades que concuerdan con el modelo oscilante.
La evolución del universo
El renombrado cosmólogo ruso Alexander Friedmann, quien también destacó por sus habilidades matemáticas, desveló tres posibles soluciones a las ecuaciones formuladas por Einstein. Estas 10 ecuaciones conforman la teoría de la relatividad, la cual explica cómo la presencia de materia y la gravedad influyen en la curvatura del espacio-tiempo.
Las soluciones propuestas por Friedmann dan lugar a tres modelos diferentes del universo: uno cerrado, otro abierto y un tercero plano. Estos modelos ofrecen distintas posibilidades que merecen ser mencionadas:
Para identificar la solución más acertada entre las tres mencionadas, es esencial tener en cuenta dos factores clave: la tasa de expansión del universo y la cantidad de materia presente en él.
Teoríaeditar
En los años 30, grandes pensadores como Albert Einstein, estudiaron la posibilidad de un universo cíclico como alternativa al Big Bang. Sin embargo, el trabajo de Richard Tolman mostró que estos intentos incumplían debido al problema de la entropía, regido por la segunda ley de la termodinámica. Esto conlleva a que en cada ciclo, el universo crezca cada vez más. Si se retrocede en el tiempo, se observa que los ciclos previos eran más pequeños.
A pesar de que esta teoría fue aceptada por ciertos cosmólogos, se especuló que alguna fuerza impediría la formación de singularidades gravitacionales que conecten el Big Bang con un hipotético Big Crunch. No obstante, las singularidades matemáticas eran el resultado de una idealización y podrían ser resueltas con un análisis más detallado. En los años 60, Stephen Hawking, Roger Penrose y George Ellis demostraron que estas singularidades son una característica constante de las cosmologías, incluyendo el Big Bang, y no pueden ser evitadas por elementos de la relatividad general.
Según esta teoría, el universo en continua oscilación no seguiría la segunda ley de la termodinámica, la entropía aumentaría en cada ciclo, impidiendo que se regrese a condiciones anteriores. Se sostiene que la fuerza gravitatoria del universo es la responsable de su expansión.
Explorando el universo oscilante Descifrando su funcionamiento
La teoría del universo oscilante propone que el cosmos experimenta etapas de expansión y contracción a lo largo del tiempo. Según esta hipótesis científica, después del Big Bang se produjo una gran expansión seguida de un enfriamiento gradual. Posteriormente, el universo se desaceleró y comenzó a contraerse.
Durante esta fase de contracción, la materia y la energía se comprimen en un espacio cada vez más pequeño y denso. Finalmente, alcanzan un punto crítico llamado Singularidad. En este momento, el universo sufre una explosión conocida como el nuevo Big Bang, dando inicio a un nuevo ciclo de expansión y contracción.
La teoría del universo oscilante es una variante de la teoría del universo cíclico, que plantea que el cosmos ha pasado por múltiples ciclos de creación y destrucción desde sus inicios. Esta teoría ofrece una posible explicación al problema de cómo el universo puede tener una edad mayor que la del Big Bang, ya que según ella ha existido durante varios ciclos de expansión y contracción.
Se basa en la idea de que el universo es un sistema en constante cambio y transformación, que funciona en ciclos infinitos. ¿Qué nos deparará el próximo ciclo?