cual es la ciencia del ser

Descubriendo la ciencia del ser: Una mirada a las ciencias humanas

La página solicitada no tiene un título válido o contiene enlaces incorrectos entre idiomas o wikis. Es posible que contenga caracteres inválidos en su título.

La teoría del conocimiento en las Ciencias sociales y el debate metodológico

La historia de las ciencias humanas se basa en un pasado remoto, cuyo origen se encuentra en la figura de Pitágoras y sus profundos saberes, aunque aún no diferenciados. Estas ciencias, es evidente, se remontan a una época tan antigua como cualquier otra rama del conocimiento humano, encontrando sus cimientos filosóficos en el pensamiento socrático y en la mente técnica de los sofistas. Ya en la "enciclopedia" aristotélica, se contemplan en el orden más general de las ciencias, disciplinas como la Retórica y la Poética, la Ética y la Política, o incluso la Biología.

Dilthey, continuador del legado hermenéutico de Friedrich Schleiermacher, adopta la noción de "comprensión" (Verstehen) como principio fundamental en el conocimiento de las Ciencias humanas. Esto conlleva una confrontación entre los conceptos de "explicación" y "comprensión", perpetuada por Droysen, como contraposición entre la Ciencia natural y la Ciencia histórica o humana. Según Dilthey: "La comprensión se enmarca dentro del concepto general de conocimiento, entendido éste como el proceso mediante el cual se busca un saber con validez universal". "Llamamos comprensión al proceso a través del cual se llega a conocer la vida psíquica a partir de sus manifestaciones sensibles". "Interpretación" es el término que utilizamos para referirnos a la comprensión técnica de...

En su obra Introducción a las Ciencias del Espíritu, Dilthey sostiene que el estudio de las ciencias humanas, también llamadas "ciencias del espíritu", es la interpretación de la experiencia personal a través de una reflexión sobre la misma y una expresión natural de gestos, palabras y arte. Asimismo, destaca la importancia de analizar todo conocimiento a la luz de la historia, pues sin esta perspectiva, el saber solo puede ser parcial. En su obra El mundo histórico, considerada el desarrollo epistemológico por excelencia de la ciencia del espíritu como humanística, Dilthey afirma en relación a "los métodos que se nos presentan...

Estratificación de las disciplinas de las ciencias humanaseditar

La Filosofía es considerada la primera de las Ciencias humanas, al ser la matriz de otras disciplinas y tener un papel clave en la organización del conjunto. Sin embargo, esta relación se ha debilitado en tiempos modernos. A menudo se ve a la Filosofía como el fundamento del conocimiento y, en ocasiones, incluso como la ciencia de las ciencias. Aunque ya no se considera a la Gnoseología, o Teoría del Conocimiento, como la primera ciencia, sigue gozando de un lugar destacado.

Desde su origen platónico y el enfoque socrático, donde se estableció una filosofía del ser humano en contraposición a una filosofía de la naturaleza, ha habido dos corrientes principales en la Filosofía: la contemplativa, a menudo de influencia neoplatónica, y la disciplinaria, más arraigada en la tradición aristotélica y académica. Entre las ramas disciplinares tradicionales de la Filosofía se encuentran la Metafísica, la Ontología, la Gnoseología, la Lógica, la Ética y la Axiología. Sin embargo, en la actualidad también se han delimitado otras ramas, como la Antropología y la Estética, que tienen una alta autonomía y se relacionan con otras disciplinas de manera más estrecha.

Por su parte, la Filología abarca una amplia gama de campos en las Ciencias humanas y se caracteriza por su enfoque técnico en la metodología. Como dijo Johan Huizinga, en el ámbito de las Ciencias humanas, prácticamente todo es Filología. Esta disciplina extensa nos permite entender, desde una perspectiva "real", tanto el ámbito general como el particular de las lenguas naturales, sus familias y culturas, siendo estos últimos requisitos y objetos fundamentales dentro del primero.

Comparación entre las Humanidades las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales

La Geografía no solo es una ciencia, sino que también se presenta como una entidad organizada en pluralidad científica. Por su parte, las Ciencias jurídicas tienen un enfoque más centrado en la transición humana y social, representando un paradigma en sí mismas. Es importante recordar que este ámbito aborda desde la Filosofía del Derecho hasta cuestiones más políticas o administrativas, aplicadas en gran parte a métodos oficiales o institucionales en diversas instancias.

En este sentido, puede afirmarse que la Sociología ocupa un lugar central en el ámbito de las Ciencias sociales, mientras que las ciencias políticas y la Ciencia económica configuran sus grandes dominios de expansión en el cuerpo social, independientemente del...

Aunque la Política nace en la enciclopedia aristotélica como una relación entre la Ética y la Retórica, en la actualidad representa uno de los mejores ejemplos de separación del tradicional conocimiento humanístico y acercamiento al ámbito de la Sociología. Las ciencias políticas se dedican, al menos en parte, a la toma de decisiones que se relacionan con la teoría política.

Por otro lado, la Ciencia económica se encarga de estudiar las relaciones entre el individuo o ciudadano y los instrumentos de cuantificación "naturales", como los precios, salarios, cantidades de bienes producidos, etc. A través de herramientas cuantitativas, esta disciplina analiza el funcionamiento de los hombres económicos, quienes cuentan con una diversidad de instrumentos y persiguen una multiplicidad de fines en el marco de un régimen social y productivo. Y más allá de la Contabilidad, existe una Ciencia económica matematizada que se enfoca en cuestiones teóricas en el ámbito de la Contaduría.

La Relevancia de las Disciplinas Humanísticas en la Era Actual

En pleno siglo XXI, la ciencia humanística está directamente vinculada al fenómeno de la globalización. Además, este conjunto de saberes y disciplinas, que se redefinió en el siglo XIX, es de vital importancia para el progreso de las diferentes corrientes epistemológicas que puedan surgir en el futuro.

Las ciencias humanas deben fortalecer su propia epistemología de manera enérgica e independiente, ante las frecuentes e indisimuladas agresiones que puedan surgir. El aumento de las ciencias sociales, impulsado en gran parte por el desarrollo político y organizativo de las sociedades occidentales, especialmente a través del uso de técnicas como la "encuesta" y la estadística, ha generado un retroceso en el ámbito académico.

Artículos relacionados

Deja un comentario