en que consiste la teoria del evolucionismo

Descubriendo la teoría del evolucionismo: Orígenes, explicación y características

Según el evolucionismo, todos los organismos vivos actuales han surgido a través de una sucesión de transformaciones progresivas que se han ido dando a partir de ancestros compartidos. Aunque no se pueden considerar idénticos, el evolucionismo y las teorías de Darwin están estrechamente relacionados.

El origen de la teoría de la evolución Cuándo fue propuesta

La teoría de la evolución fue revelada al mundo en una fecha muy específica: el día en que Charles Darwin publicó su libro El origen de las especies. Aunque algunos conceptos relacionados con la evolución se remontan a tiempos antiguos, fue esta controversial publicación la que desencadenó una reacción sin precedentes.

Este texto no solo marcó un antes y un después en la historia de la ciencia, sino que además sentó las bases sobre las cuales se sustentan los principios fundamentales de la biología. Todo esto tuvo lugar un 24 de noviembre de 1859. En sus páginas, Darwin explicaba su hipótesis -confirmada con el tiempo- de cómo las especies de seres vivos evolucionan y cómo la selección natural y la presión selectiva son los motores de dicho cambio.

El legado de Darwin Una mirada al impactante periodo entre y

En el siglo XIX, el debate sobre la evolución de las especies era una cuestión ampliamente discutida entre los científicos prominentes.[76]​ Sin embargo, todo cambió con la publicación de la obra de Charles Darwin, "El origen de las especies", en la década de 1850.[77]​ Darwin presentó una teoría ramificada de la evolución que, según él, explicaba muchos hechos en biogeografía, anatomía y embriología, entre otros campos de la biología.[78]​ Además, su teoría de la selección natural ofrecía una explicación convincente sobre cómo el cambio evolutivo podía persistir.

Uno de los primeros y más importantes defensores de la teoría de Darwin fue el célebre anatomista británico Thomas Henry Huxley. A diferencia de otras teorías anteriores sobre la transmutación, la teoría de Darwin no requería la intervención de fuerzas sobrenaturales. Aunque Huxley no estaba completamente convencido de que la selección natural fuera el mecanismo evolutivo clave, defendió fervientemente la teoría y la incorporó en el programa de reforma y profesionalización del Club X.[79]​

La teoría de Darwin causó un gran impacto en la comunidad científica y tuvo una pequeña revolución filosófica.[82]​ Sin embargo, no logró explicar ciertos aspectos críticos del proceso evolutivo, como el origen de la variación en los rasgos dentro de una especie y la transmisión fiel de estos rasgos a la siguiente generación. La hipótesis de la pangénesis de Darwin, aunque incluía la herencia de las características adquiridas, fue útil para los modelos estadísticos de evolución desarrollados por su primo.[80]​

El Proceso de Adaptación en la Evolucióneditar

La teoría de Darwin y su impacto en la opinión científica

A finales del siglo XIX y principios del XX, la teoría de la evolución de Charles Darwin desató una gran conmoción en el mundo científico y social. Sin embargo, a pesar de su revolucionario concepto del origen de la vida, la teoría se vio limitada por la incapacidad de explicar la variación entre las especies y su propuesta de un mecanismo hereditario, la pangénesis, no fue aceptada por la mayoría de los expertos.

El debate entre los Mendelianos y los biométricos

En torno a 1900, el trabajo de Gregor Mendel sobre la herencia fue "redescubierto". Esto provocó un debate entre los Mendelianos, como Davenport y Bateson, y los biométricos, como Weldon y Pearson. Estos últimos insistían en que la evolución estaba impulsada por cambios continuos que no podían ser explicados por el análisis mendeliano. Fue solo gracias al trabajo del biólogo y estadístico R.A. Fisher que ambos modelos fueron fusionados y consolidados. Esta perspectiva combinada, que combinaba un riguroso enfoque estadístico con las teorías mendelianas de la herencia, se convirtió en el fundamento para futuros estudios sobre evolución.

El descubrimiento del ADN y la biología molecular

En la década de 1940, un experimento realizado por Griffith atrajo la atención de Oswald Avery, Colin Munro MacLeod y Maclyn McCarty, quienes finalmente lograron identificar al ácido desoxirribonucléico (ADN) como el elemento clave en la transmisión de la información genética. En 1953, Francis Crick y James Watson publicaron sus famosos hallazgos sobre la estructura del ADN, basados en las investigaciones de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins. Estos avances marcaron el inicio de la era de la biología molecular y permitieron el estudio de la evolución a nivel molecular.

Evolución y adaptación El papel de la selección natural

La selección natural o presión selectiva es un proceso provocado por factores externos en el medioambiente. La influencia ambiental impulsa a los seres vivos a adaptarse genéticamente para sobrevivir. Si no pueden adaptarse, se extinguirán definitivamente. Así, la teoría de la evolución explica las características biológicas de las especies actuales y la desaparición de otras en el pasado.

Es posible que el mismo antepasado, al vivir en diferentes hábitats o condiciones ambientales, dé lugar a cambios notables en sus descendientes, lo que resulta en una clara diversidad entre ellos. Este proceso, conocido como especiación, es el origen de las especies. A partir de entonces, se habla de evolución.

La teoría de la evolución de Darwin

El 24 de noviembre de 1859 se dio a conocer la teoría de la evolución en el libro El Origen de las Especies de Charles Darwin. En esta obra, el biólogo explica en detalle cómo evolucionan todos los seres vivos y cómo la naturaleza les obliga a adaptarse para sobrevivir.

Anteriormente se habían presentado algunos conceptos relacionados con la evolución, pero ninguno como el del naturista Darwin. Su teoría revolucionó la manera de entender el mundo natural y su desarrollo a lo largo del tiempo.

La supervivencia en ambientes hostiles

El libro de Darwin también nos explica los motivos por los cuales muchas especies están preparadas para sobrevivir en ambientes hostiles. Por ejemplo, la habilidad de los cocodrilos, serpientes y diversos insectos para vivir por muchos años, a pesar de su antigüedad. O el caso del camello, que puede resistir largos períodos de tiempo en el desierto sin sufrir deshidratación, gracias a una adaptación desarrollada por la presión del ambiente en el que vive.

La presión ejercida por el medio ambiente es un factor clave en la evolución de los seres vivos. Esta presión colectiva obliga a las especies a realizar cambios para sobrevivir, lo que se conoce como selección natural. Así, la evolución se convierte en un proceso continuo e inevitable en el que aquellos organismos más adaptados tienen más posibilidades de supervivencia.

La teoría de la evolución explica el surgimiento de las especies

< p> La teoría de la evolución se refiere a un conjunto de conocimientos científicos que explican el fenómeno de la evolución biológica. Esta teoría sostiene que los seres vivos no aparecen de manera espontánea, sino que tienen un origen y evolucionan gradualmente. A veces, estos cambios pueden dar lugar a dos especies distintas a partir de un antepasado común.

Las diferencias entre estas dos especies son lo suficientemente notables como para que puedan ser identificadas por separado. A este proceso gradual se le conoce como evolución.

< p> La evolución es impulsada por un factor conocido como "selección natural", aunque este término es bastante vago y puede ser reemplazado por "presión selectiva". Este factor ejerce una presión en una dirección determinada hacia los organismos, impulsando así los cambios evolutivos. Por ejemplo, en un ambiente seco y árido, la presión selectiva favorecerá el desarrollo de características que les permitan a los seres vivos resistir la deshidratación. Aquellos que no estén adaptados a estas condiciones, no sobrevivirán y serán borrados de la historia evolutiva.

La Teoría de la Evolución de Darwin Una Explicación de la Selección Natural

La Teoría de Darwin es un conjunto de formulaciones científicas propuestas y desarrolladas por el naturalista británico Charles Darwin, que busca explicar el origen de la diversidad de la vida. Su estudio se centra en el papel de la selección natural en el proceso de evolución biológica.

Estas teorías científicas, también conocidas como darwinismo o el origen de las especies, surgieron a raíz de los viajes de Darwin por el mundo. En cada lugar que visitó, tuvo la oportunidad de estudiar y catalogar las plantas y animales de la zona. Durante estos viajes, comenzó a notar interesantes patrones en la distribución y características de los organismos.

A raíz de toda esta información recopilada, Darwin desarrolló un conjunto de ideas que podían explicar los patrones observados durante su viaje. Fue así como surgieron sus dos ideas fundamentales:

  • La selección natural: mecanismo mediante el cual los organismos con características favorables para su supervivencia tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse.
  • El cambio gradual: la evolución de las especies ocurre de manera lenta y constante a lo largo del tiempo.

Artículos relacionados

Deja un comentario