El Camino de Uclés: la ruta de los peregrinos del sureste que pasa por Valdecarros

El Camino de Uclés: la ruta de los peregrinos del sureste que pasa por Valdecarros

¡Hola, amigos! Hoy quiero hablarles de una ruta que es todo un tesoro escondido, el Camino de Uclés. Este sendero, que tiene 850 años de historia, se ha convertido en una joya para los peregrinos del sureste español. Su recorrido, que comienza en Arganda del Rey y pasa por encantadores pueblos como Valdecarros, es una mezcla única de historia, naturaleza y espiritualidad. ¿Quién no se puede resisitir a una buena caminata rodeada de paisajes llenos de vestigios arqueológicos y la tranquilidad que ofrece la Vía Verde del Tajuña?

Además, aunque el Camino de Uclés no es parte de la famosa red jacobea, guarda un fuerte vínculo con el Camino de Santiago, lo que lo convierte en un plan perfecto para quienes buscan desconectar y reconectar con la esencia del camino. Con poco más de 26 kilómetros, es un recorrido de dificultad moderada, ideal para todos, desde los más experimentados hasta los que se aventuran por primera vez. ¡Así que prepara tu mochila y anímate a explorarlo!

Una Historia de Peregrinación: El Legado del Castillo de Uclés

El 9 de enero de 2024 se conmemorará un evento de gran significado histórico: el 850 aniversario de la entrega del castillo de Uclés a los caballeros de la Orden de Santiago por Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet. Este acto transformó el castillo en un monasterio y estableció Uclés como la ‘caput ordinis’, es decir, sede central de la orden.

Un Centro de Formación y Peregrinación

Con este giro, el castillo se convirtió en un espacio educativo para los hijos de la nobleza castellana y forjó una conexión especial con Santiago de Compostela. Ambas localidades albergan los templos más importantes dedicados al apóstol Santiago en España, siendo puntos clave de peregrinación.

Los Caminos de Santiago y Uclés

Se estableció un camino que conectaba Uclés con Santiago. Aunque no es el más antiguo (ya que el viaje de Alfonso II el Casto en el siglo IX se considera el primer itinerario), sí fue uno de los más relevantes. La Orden se encargaba de proteger a los peregrinos y los municipios creaban hospitales para su atención, tales como el que existió junto al puente del río Bedija en Uclés. En 1554, ya había registrado en Arganda del Rey una cofradía dedicada al apóstol, que resultó ser la segunda más antigua de España.

La Decadencia del Camino y su Resurgir

Con el curso del tiempo, la guerra napoleónica y el proceso desamortizador del siglo XIX impactaron severamente el monasterio, que pasó por diversas etapas, incluyendo ser un colegio y un hospital. A pesar de que el camino fue olvidado, algunos vestigios quedaron en la toponimia de la región y en la tradición popular.

La Recorrida de Manuel Rossi

En 2010, la senda fue redescubierta gracias a Manuel Rossi, quien tras enfrentar problemas de salud decidió peregrinar con un amigo. Un cura de Horcajo de Santiago le reveló que le faltaba el sello de Uclés, y esto lo impulsó a reconstruir la ruta, un proceso que llevó tres meses, caminando y rediseñando el itinerario para asegurar la seguridad de los peregrinos.

Un Itinerario de 145 Kilómetros

Rossi utilizó senderos agrícolas y vías verdes para crear un camino de 145 kilómetros que se estructuró por etapas. Desde la iglesia de Santiago en Madrid hasta el monasterio de Uclés, este camino permite el paso de peregrinos con movilidad reducida, ofreciendo un itinerario accesible

La Inauguración del Camino

El 5 de marzo de 2011, el camino fue oficialmente reconocido, y el 17 de abril se llevó a cabo su inauguración. Rossi recuerda que de un grupo de 30 peregrinos, solo 9 lograron llegar al monasterio. Sin embargo, la acogida fue cálida y marcada por el sentido de comunidad.

Impulso de la Asociación de Amigos del Camino de Uclés

Junto con otros aficionados como el historiador Fernando Lalanda, formaron la Asociación de Amigos del Camino de Uclés, que comenzó a trabajar en la señalización del camino y en la instalación de cruces de Santiago. A pesar de las dificultades iniciales por la falta de credenciales entre los peregrinos, el interés creció y se realizaron mejoras significativas.

Instalaciones para Peregrinos

Con el tiempo, se fueron añadiendo albergues y espacios de autosellado, facilitando que los caminantes puedan descansar y reabastecerse en su travesía. Así, los comercios locales también se adaptaron para servir como puntos de sellado. Aunque la sede principal se ubica en Rivas Vaciamadrid, la infraestructura aún necesita mejoras.

El Camino Evoluciona

A medida que otros pueblos se unieron al proyecto, como Morata de Tajuña y Villarejo de Salvanés, el camino siguió creciendo en popularidad y relevancia. En 2012, se inauguró un albergue en Estremera, y otros proyectos se anunciaron en Arganda del Rey y más allá.

Un Camino Reconocido y en Crecimiento

Reconocido oficialmente por el Ministerio de Agricultura, el camino ha atraído a unas 30,000 personas en sus trece años de existencia, con cifras en continuo aumento. Solo en 2023, el flujo de peregrinos se duplicó en comparación con el año anterior. Rossi enfatiza que el camino no solo es parte de la cultura local, sino que también tiene el potencial de revitalizar el turismo y la economía regional.

El Legado del Camino uclesiano

El recorrido, que serpentea por Madrid y sigue el curso del río, enlaza la historia de aquellos antiguos peregrinos con las calles modernas. La dirección hacia el sendero recuperado es un recordatorio vivo de su legado, anclando el pasado en el presente y ofreciendo un espacio para la reflexión y la espiritualidad antes de llegar al corazón de la capital.

El Ayuntamiento destinará 22,39 millones en gastos de urbanización en el sureste

El Consistorio ha decidido invertir 22,39 millones de euros a lo largo de los próximos cuatro años en concepto de derramas relacionadas con la urbanización de terrenos en la zona sureste.

Inversión a largo plazo

Con esta medida, el Ayuntamiento busca facilitar el desarrollo y adecuación del suelo, lo que tendrá un impacto significativo en la urbanización de la zona sureste.

Aspectos relevantes de la derrama

Este desembolso es parte de una serie de acciones orientadas a mejorar la infraestructura y los servicios en el área, y se contempla en el plan de desarrollo urbanístico de la región.

  • Importe total: 22,39 millones de euros
  • Plazo de ejecución: cuatro años
  • Objetivo: coste de urbanización del suelo

FAQ - Preguntas Frecuentes

¿Dónde empieza el Camino de Uclés?

El Camino de Uclés comienza en el municipio de Rivas-Vaciamadrid.

¿Dónde termina la ruta del peregrino?

La ruta finaliza en el monasterio de Uclés, en la provincia de Cuenca.

¿Cuántas etapas tiene el Camino de Uclés?

El Camino de Uclés se compone de 11 etapas.

¿Cuál es la distancia total del Camino de Uclés?

La distancia total aproximada es de 26,66 km.

¿Qué dificultad tiene el recorrido?

El camino presenta una dificultad técnica moderada.

¿Qué municipios atraviesa el Camino de Uclés?

Atraviesa municipios como Arganda del Rey, Morata de Tajuña y Tielmes.

¿Qué relación tiene con el Camino de Santiago?

El Camino de Uclés se relaciona con el Camino de Santiago, aunque no es parte de su red.

¿Qué características tiene el paisaje del Camino de Uclés?

El recorrido destaca por ser fluvial y tener vestigios arqueológicos.

¿Cuál es el desnivel del Camino de Uclés?

El desnivel positivo y negativo es de 187 metros.

¿Cuándo se celebra el aniversario del Camino de Uclés?

El Camino de Uclés celebró su 850 aniversario recientemente.

Artículos relacionados