cual es el papel de la ciencia en la nutricion

El importante papel de la ciencia en la nutrición: investigación, progreso y aplicación

En la actualidad, la sociedad muestra un notable interés por cuestiones relacionadas con la alimentación y la nutrición, lo cual se ve reflejado en la proliferación de diversas publicaciones que aparentemente buscan informar al público acerca de los conocimientos que poseemos acerca de estos temas. Por desgracia, muchas de estas publicaciones contienen frecuentes errores y opiniones sin la debida fundamentación científica. A pesar de las buenas intenciones de sus autores, es discutible que estas contribuyan a generar una comprensión adecuada del estado actual de nuestros conocimientos. El investigador norteamericano Jean Meyer parece justificar esta problemática con su famosa frase: "Los que hablan sobre nutrición no saben, y los que saben no hablan".

La importancia de la alimentación en nuestra cotidianidad El rol de la bromatología

¿Interesado en la bromatología? Descubre una fascinante área de estudio en constante evolución y presente en diferentes lugares como supermercados, restaurantes, laboratorios y escuelas. Es crucial comprender su papel en la vida cotidiana, ya que tiene un impacto significativo en la salud y la economía.

En los supermercados, se emplea la ciencia de los alimentos para garantizar la seguridad y calidad de los productos que se ofrecen a los consumidores. ¡Pero eso no es todo! También se valoran aspectos nutricionales y se realizan pruebas en búsqueda de la perfección gastronómica. En los restaurantes, los científicos en alimentos colaboran con chefs para crear nuevas y deliciosas recetas de platos que han caído en desuso o no son populares hace años.

En los laboratorios, los expertos en alimentación se centran en la nutrición y los efectos biológicos de los alimentos. De esta manera, se proporciona información valiosa sobre cómo nuestra dieta influye en nuestro cuerpo y cómo podemos cuidar nuestra salud. Y tú, ¿ya habías notado la importancia de la ciencia de los alimentos en tu día a día? ¡Sorprendente, ¿verdad?!

© HERALDO DE ARAGON EDITORA, S.L.U.

Teléfono: 976 765 000 / Dirección: Pº. Independencia, 29, 50001 Zaragoza / CIF: B99288763

Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza al Tomo 3796, Libro 0, Folio 177, Sección 8, Hoja Z-50564

Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual.

Importancia de la ciencia de la alimentación para la salud

La ciencia de los alimentos es fundamental para comprender todo lo relacionado con lo que comemos.

Su objetivo principal es estudiar, investigar y analizar los alimentos en términos de sus propiedades, composición, preparación y conservación.

En los últimos años, la importancia de la ciencia de los alimentos en la producción de alimentos ha aumentado significativamente debido a la creciente preocupación de los consumidores por conocer los orígenes y procesos detrás de los productos que consumen.

Con el avance de la tecnología, la ciencia de los alimentos ha descubierto nuevas formas de mejorar la calidad y nutrición de los alimentos.

Una de estas innovaciones es el uso de tecnologías como las impresoras 3D en el proceso de fabricación de alimentos, lo que permite añadir vitaminas y minerales a los alimentos para hacerlos más saludables.

Esto no solo facilita a las personas la preparación de comidas nutritivas en casa, sino que también les permite visualizar los componentes de su comida antes de consumirla, fomentando así una mayor comprensión de lo que están ingiriendo.

El origen de la nutrición como disciplina científica

La nutrición moderna, como rama científica, se originó en el siglo XVIII en medio de la "revolución química". Durante este periodo, varios científicos llevaron a cabo estudios utilizando el método científico, que permitieron un mayor entendimiento del proceso nutritivo en el ser humano(1).

La Nutrición Biológica, por otro lado, es una ciencia que se enfoca en el proceso que realiza nuestro cuerpo al asimilar los alimentos para su correcto funcionamiento. Su objetivo es lograr un equilibrio natural en los nutrientes esenciales, sin recurrir a dietas restrictivas. En pocas palabras, se trata de adaptar un programa alimenticio a las necesidades e instintos propios de cada individuo. Cualquier intervención en la forma en que se cultivan o transforman los alimentos puede alterar este equilibrio natural y provocar reacciones adversas en nuestro organismo.

En consecuencia, nuestro cuerpo se ve obligado a activar mecanismos de protección cuando se ven expuestos a sustancias o prácticas artificiales. Esta es la razón por la cual la Nutrición Biológica defiende una alimentación basada en ingredientes naturales y libres de procesamientos químicos. Al seguir este enfoque, podemos asegurar un funcionamiento óptimo de nuestro cuerpo y prevenir posibles desequilibrios nutricionales.

La Nutrición Biológica, en cambio, es una ciencia que busca una alimentación natural y equilibrada para promover la salud del organismo. Al respetar el proceso nutritivo natural de nuestro cuerpo, podemos mantener un estado de bienestar y prevenir posibles consecuencias negativas para nuestra salud.

Nutrición alimentaria definición y distinción de la química

La ciencia de los alimentos se define como una disciplina científica que se centra en la elaboración de comida, desde la selección de los ingredientes hasta su conservación y seguridad. Mientras tanto, la química es una rama de las ciencias naturales que se concentra en el estudio de la materia y sus interacciones con otras sustancias. La química se enfoca en la composición física de las diversas sustancias, mientras la ciencia de los alimentos se interesa por cómo estas reaccionan cuando son combinadas. En este sentido, los científicos de alimentos deben tener conocimientos tanto de química como de física para desempeñar su labor, mientras que los químicos solo necesitan comprender la química.

En general, los científicos de alimentos tienen una ventaja para ingresar a diferentes industrias en comparación con los químicos, ya que su formación suele estar enfocada en un solo campo, como el procesamiento de alimentos, en lugar de tener conocimientos generales sobre múltiples industrias como la producción de productos químicos o fármacos. Esta diferenciación es esencial al hablar de bromatología.

La conexión entre la química y la alimentación

La conservación de los alimentos es un tema crucial en la industria alimentaria. Desde su origen, ya sea como hortalizas, verduras, tomates, trigo, frutas, carnes o pescados, hasta que llegan a nuestros platos, estos productos deben recorrer un largo trayecto. Durante este proceso, están constantemente expuestos a peligros como bacterias, hongos, insectos y roedores, que pueden arruinar su calidad.

Además de estos riesgos biológicos, también existen otros factores externos que pueden afectar a los alimentos. La exposición a gases del aire, cambios de humedad, frío o calor, y la luz, pueden alterarlos y descomponerlos fácilmente. Por ello, es crucial contar con medidas eficaces de conservación.

En este sentido, la química juega un papel fundamental en el procesamiento de alimentos. Los aditivos alimentarios son una herramienta poderosa para proteger la salud de los consumidores y garantizar la durabilidad de los alimentos. Los cocineros, por ejemplo, los utilizan para mejorar el aspecto y el sabor de los platos.

Sin ella, sería mucho más difícil mantener la calidad y seguridad de los productos que llegan a nuestras mesas. ¿Qué opinas sobre la importancia de la química en la industria alimentaria?

Programa

El Dr. Ogugua Charles Aworh fue galardonado con el Lifetime Achievement Award y se desempeñó como presidente de la Academia del Instituto Nigeriano de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (NIFST). Realizó sus estudios en la Universidad de Ibadan (UI), Nigeria, donde obtuvo su B.Sc. (Hons), y posteriormente completó un MSc y Ph.D. en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Universidad de Cornell, EE. UU. Fue Profesor Distinguido y Jefe del Departamento de Tecnología de Alimentos en la UI durante tres períodos. Además, ha sido investigador y profesor invitado en varias universidades, incluyendo la Universidad de Leeds, Reino Unido y la Universidad de Columbia Británica, Canadá. También fue Alexander von Humboldt Research Fellow en la Universidad Tecnológica de...

Philip Calder es director de la Escuela de Desarrollo Humano y Salud y profesor de Inmunología Nutricional en la Facultad de Medicina de la Universidad de Southampton, Southampton, Reino Unido. Se ha destacado internacionalmente por sus investigaciones sobre el metabolismo y la funcionalidad de los ácidos grasos, especialmente en cuanto al papel de los ácidos grasos omega-3 y su influencia en las respuestas inmunes e inflamatorias. Sus investigaciones abordan aspectos desde el inicio de la vida hasta consideraciones prácticas, incorporando modelos celulares y animales, así como estudios en humanos y pacientes sanos.

El Dr. Hongda Chen es el Líder del Programa Nacional de Ingeniería de Bioprocesos y Nanotecnología en el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura (NIFA), USDA. Es responsable de dirigir la investigación, educación y extensión en ciencia, ingeniería y tecnología de los alimentos a nivel nacional, con un enfoque en el avance de las tecnologías de procesamiento y fabricación de alimentos y productos de valor agregado. También lidera los esfuerzos de investigación en nanoescala y nanotecnología en el ámbito agrícola y alimentario. El Dr. Chen es miembro de la IAFoST y del Consejo Científico de IUFoST.

Soluciones para enfermos

En el ámbito de la alimentación para pacientes con cáncer, es relevante mencionar iniciativas como 'Oncofood', un proyecto europeo financiado por EIT Food y liderado por AZTI, un centro de investigación especializado en la cadena agroalimentaria y marítimo-pesquera. Su objetivo es diseñar soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades nutricionales y sensoriales de estos pacientes, fomentando así el placer de comer y previniendo la malnutrición.

Estas soluciones abarcan desde productos como cremas, sopas o sazonadores, que deben incorporarse a la dieta diaria del paciente con facilidad, hasta opciones adaptadas a texturas específicas para su uso en entornos hospitalarios, obtenidas mediante tecnología de impresión 3D, según explica Itziar Tueros, coordinadora de Alimentación y Salud en AZTI, quien posee un doctorado en Química.

Para llevar a cabo proyectos de este tipo, es crucial contar con equipos multidisciplinarios que incluyan expertos en tecnología de alimentos, bioquímica, nutrición y dietética, así como especialistas en el análisis sensorial y el comportamiento del consumidor. Además, es fundamental tener una visión orientada al mercado, con el fin de asegurar que la investigación se transfiera de manera efectiva al paciente y sea accesible para él.

Artículos relacionados

Deja un comentario