quien propuso la teoria microbiana de la enfermedad

El legado de Louis Pasteur su teoría microbiana y quién la propuso

La teoría de la enfermedad causada por microorganismos defiende que estos diminutos seres son responsables de numerosas patologías. Aunque en un principio generó muchas críticas, hoy en día es una pieza clave en la medicina actual y la microbiología clínica, dando lugar a avances tan significativos como los antibióticos y las medidas sanitarias adecuadas. [1]

La lucha contra las bacterias

El primer gran logro de Pasteur fue su contribución a la conservación de alimentos y bebidas a través del proceso llamado pasteurización. Desde 1856, cuando inició sus investigaciones sobre la fermentación aplicada al vino y la leche, Pasteur tenía la hipótesis de que los microorganismos eran los responsables del rápido deterioro de estas bebidas al ser abiertas. Por ello, propuso calentarlas una vez envasadas a una temperatura que eliminase dichos microorganismos, evitando así su rapidez en el deterioro y las enfermedades que podían causar.

Después de casi diez años de experimentos, Pasteur demostró y patentó su método, conocido como pasteurización. Este proceso revolucionario abrió nuevas oportunidades en el sector de la alimentación, permitiendo conservar la leche por más tiempo y transportarla fácilmente a lugares lejanos. Además, benefició al sector vitivinícola y cervecero, ya que evitaba el agriamiento de las bebidas por el contacto con gérmenes presentes en el aire.

Por último, el gran científico también desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas, que plantea que los contagios se producen por la transmisión de microorganismos entre personas a través del aire o del contacto físico.

La primordial inoculación contra la furia

En el año 1879, a sus 57 años de edad, un científico francés descubrió una forma de protegerse contra ciertas enfermedades mediante la inyección de gérmenes debilitados. Tras realizar numerosos experimentos en animales enfermos, como por ejemplo gallinas con cólera, en 1885 se atrevió a aplicar una vacuna contra la rabia a un niño de 9 años llamado Joseph Meister, quien había sido mordido por un perro infectado. Afortunadamente, después de varios días de tratamientos, logró salvarle la vida. De hecho, en los meses siguientes, utilizó este método para tratar a miles de víctimas de mordeduras de perros rabiosos.

Basándose en los exitosos resultados obtenidos, Pasteur aplicó el mismo método para desarrollar otras vacunas, como la del ántrax. Con esto, sentó las bases de la vacunación moderna, la cual ha salvado millones de vidas desde entonces.

Debido a la creciente demanda de vacunas, Pasteur impulsó la creación de un instituto dedicado a la investigación de enfermedades infecciosas, el cual finalmente fue inaugurado en París en 1888 y lleva su nombre. Este instituto se convirtió rápidamente en el centro de la nueva ciencia de la microbiología, atrayendo a médicos e investigadores de todas partes del mundo. Estos científicos regresaban a sus países con nuevos conocimientos y herramientas para combatir enfermedades que antes eran consideradas incurables.

Los devotos de Pasteur y los centros de investigación

Entre los seguidores más destacados de los descubrimientos de Pasteur se encuentra Émile Roux, su principal colaborador en el desarrollo de la vacuna antirrábica. Roux emprendió un viaje a Egipto en 1883 para investigar un brote de cólera, aunque no logró aislar el patógeno responsable, tarea que más tarde sería llevada a cabo por el renombrado científico Robert Koch. Sin embargo, ese mismo año, comenzó a estudiar la difteria y, con la ayuda de otro alumno de Pasteur, Alexandre Yersin, logró desarrollar un suero efectivo. Yersin pasaría a la historia por su descubrimiento en Hong Kong de la bacteria responsable de la peste bubónica, que fue...

Otro distinguido "discípulo" de Pasteur fue Albert Calmette, quien finalmente se convirtió en el director del Instituto Pasteur en Saigon. Allí, dedicó gran parte de su tiempo al campo recién nacido de la toxicología, estudiando las propiedades de los venenos de serpientes y abejas.

Pasteur, quien había sufrido la pérdida de tres de sus cinco hijos a causa de infecciones de fiebre tifoidea, estableció una red de institutos clave para controlar y erradicar enfermedades tales como la peste, la difteria, el tétanos, la tuberculosis, la poliomielitis, la gripe y la fiebre amarilla. La historia de Joseph Meister, el niño que fue salvado gracias a la vacuna contra la rabia, siempre estuvo ligada a la de Pasteur. Durante toda su vida, trabajó como vigilante en el primer instituto que se estableció, entre los muchos que luego se crearían, y en ellos se realizaron importantes descubrimientos.

Críticas

La teoría microbiana es ampliamente aceptada, aunque existen quienes plantean que ésta no es suficiente para explicar las enfermedades. El principal argumento se basa en la imprecisión del tercer postulado de Koch, que establece que todos los seres susceptibles a una microorganismo patógeno deben presentar síntomas. De hecho, el propio Koch revocó este postulado cuando se demostró que hay portadores de enfermedades como la tifoidea y el cólera que no muestran síntomas.

Otras teorías hacen hincapié en la resistencia del huésped, afirmando que los microorganismos son tan comunes que no se pueden considerar la única "causa" de las enfermedades, sino simplemente un componente necesario. Estos enfoques reconocen la importancia de los mecanismos de la teoría microbiana, pero destacan que factores como la genética, la salud pública, el nivel socioeconómico, la nutrición, la inmunidad y el estilo de vida son más determinantes que los mismos microorganismos.

De hecho, muchas personas expuestas a los mismos microbios pueden no contraer la enfermedad debido a diferentes aspectos de su entorno, como la herencia genética, la salud pública, el estatus socioeconómico, la nutrición, la inmunidad o el estilo de vida. Por lo tanto, no se puede considerar a los microorganismos como la única causa de las enfermedades.

Rechaza una hipótesis planteada desde la época de Aristóteles

La vieja creencia de la aparición espontánea de la vida y la propagación de enfermedades ha sido desmentida por Pasteur después de 2.000 años de aceptación.

Antes se creía que las pulgas surgían del polvo y los gusanos de la carne muerta, y que las enfermedades brotaban desde dentro del cuerpo cuando los humores se desequilibraban.

Pero gracias a su elegante experimento, Pasteur demostró que esta teoría era errónea.

Utilizando filtros, expuso un caldo recién hervido al aire limpio, y nada creció en él.

De esta forma, demostró que la contaminación de los microbios en el aire era la causa de la putrefacción de los alimentos.

Por lo tanto, argumentó que estos microorganismos también podían ser los responsables de la propagación de enfermedades.

Inventa la pasteurización

< p style="text-align:justify,">

Pasteur y su impacto en la industria vinícola francesa

Louis Pasteur se hizo famoso gracias a su teoría microbiana, que revolucionó el mundo científico. Un día, Napoleón III, preocupado por un problema complejo en la industria vinícola francesa, decidió consultar a Pasteur.



El vino francés era considerado de excelente calidad y era muy valorado en Europa. Sin embargo, los productores sufrían pérdidas cuando las botellas se dañaban durante el transporte.



Pasteur descubrió que la causa era la contaminación, pero al intentar resolverlo hirviendo el vino para eliminar las bacterias, se dio cuenta de que el sabor se modificaba y la bebida perdía su calidad.



Su gran ingenio y conocimientos en microbiología le llevaron a idear una solución: modificando la temperatura y el tiempo de calentamiento del vino, logró aniquilar las bacterias sin afectar su sabor. De esta manera, contribuyó significativamente a salvar la industria vinícola francesa y a mantener su prestigio en Europa.

Revitalizando la producción de seda

Desesperados, los representantes acudieron al prestigioso investigador que, indignado, declaró no haber tenido contacto con larvas de la seda jamás. A pesar de ello, aprovechó la ocasión para profundizar en el papel de los microorganismos en la enfermedad.

Experimentos con la inmunización contra el bacilo ántrax

Hace algunos años, el médico alemán Robert Koch realizó un descubrimiento importante: había identificado la bacteria responsable de una enfermedad. Por otro lado, el célebre científico francés Louis Pasteur anunció con gran orgullo que había encontrado una cura para esa enfermedad. De hecho, llevó a cabo un experimento en el que logró inmunizar con éxito a 31 animales.

Sin embargo, con el paso del tiempo, se han descubierto nuevas informaciones acerca de la metodología utilizada por Pasteur en su investigación. De acuerdo a estudios recientes de sus libretas de anotaciones, resulta que exageró sobre la cantidad de trabajo que era originalmente suyo. En realidad, se basó en otros estudios realizados por científicos previamente.

Aunque Pasteur siempre fue venerado por su descubrimiento, su prestigio ha sido cuestionado por este hecho. A pesar de sus logros, no es justo que él reciba todo el crédito por algo que no fue completamente de su autoría. En un mundo científico cada vez más competitivo, es importante reconocer y valorar el trabajo y contribuciones de otros investigadores.

Fundan el Instituto Pasteur

Desesperación por la rabia y el llamado de ayuda de Pasteur.

La población estaba sumida en una gran angustia debido a la necesidad de ser inoculada contra la rabia. Si el científico Pasteur deseaba satisfacer esta demanda y seguir con sus investigaciones sobre nuevos tratamientos, requería de ayuda externa.

Para lograrlo, decidió hacer un llamado a nivel internacional para que donaran fondos y, además, creó una organización benéfica llamada Instituto Pasteur, enfocada en continuar con la investigación de enfermedades infecciosas.

La expansión económica y colonial francesa estaba en riesgo debido a la aparición de nuevas enfermedades, por lo que se vio en la necesidad de fundar sucursales del Instituto en sus colonias, como Senegal y Costa Marfil.

Artículos relacionados

Deja un comentario