por que el derecho no es una ciencia

Entendiendo por qué el derecho no es considerado una ciencia

La ciencia jurídica o jurisprudencia es un ámbito de las ciencias humanísticas que se encarga de analizar, entender, unir y codificar un conjunto de leyes para su correcta ejecución. Su objetivo es investigar acerca de la naturaleza del derecho en un sentido amplio y ofrecer una visión más profunda de la lógica jurídica, la equiparación, los sistemas legales, las instituciones legales y el uso correcto del derecho en la sociedad. [1]

Formación enfocada en el ámbito jurídico

Si tienes interés en aprender cómo crear un blog en la red, has llegado al lugar adecuado.

El internet ha revolucionado la forma en que nos comunicamos y compartimos información. Gracias a él, crear un blog se ha vuelto una tarea accesible para cualquier persona con conexión a la red.



En la actualidad, tener un blog es una excelente manera de expresarse y compartir conocimientos e ideas con el mundo. Y lo mejor de todo, es que no requiere de conocimientos avanzados en informática o diseño web.



Si tienes pasión por escribir y quieres hacerlo de manera pública, un blog es el medio perfecto para ti. Con solo unos pocos pasos, podrás crear tu propio espacio en línea y llegar a una audiencia global. Así que no lo pienses más y ¡comienza a crear tu blog en Internet ahora mismo!

Descubre las características del derecho como una disciplina científica

Así, el derecho no se limita a ser únicamente un conjunto de normas, sino que se nutre de diversas disciplinas como la filosofía, la sociología, la economía, la política, entre otras, para comprender de manera más integral la complejidad de las relaciones humanas y su regulación. Por ello, es erróneo pensar que la ciencia se reduce a los números y las ecuaciones, ya que abarca un amplio espectro de áreas y perspectivas. ¡Descubre todo lo que el derecho como ciencia engloba y cómo afecta a nuestra sociedad y a nuestras vidas!

Historiaeditar

La Jurisprudencia en la Antigua Roma tiene sus raíces en los periti, expertos en el jus mos maiorum (ley tradicional), un conjunto de normas orales y costumbres.

Los pretores se encargaron de establecer un cuerpo de leyes en funcionamiento, al determinar si cada caso podía o no ser juzgado bajo el edicta, la declaración anual de delitos procesables. En situaciones extraordinarias, se añadían nuevas normas al edicta. El iudex, a su vez, determinaba el remedio adecuado según las circunstancias de cada caso.

Se pensaba que las intervenciones del iudex eran simplemente interpretaciones de las costumbres tradicionales. Sin embargo, con el tiempo, estas interpretaciones empezaron a adoptar un enfoque más justo y equitativo, adaptando la ley a las nuevas exigencias sociales. Además, se ajustaban a las instituciones y conceptos legales en constante evolución, sin dejar de lado el modo tradicional de aplicar las leyes. En el siglo III a.C., los pretores fueron reemplazados por un cuerpo laico de prudentes, cuyo ingreso estaba supeditado a su competencia y experiencia en la materia.

Derecho naturaleditar

Según su concepción general, la teoría del derecho natural puede ser equiparada tanto a la ley del estado de naturaleza como a la ley en su sentido más amplio, comparándola a las leyes de la ciencia física. Este enfoque habitualmente contrasta con la ley positiva, que considera al derecho como producto de la actividad y voluntad humana.

Otra perspectiva dentro de la jurisprudencia del derecho natural sostiene que el derecho humano debe estar fundamentado en razones imperativas para la acción. Hay dos interpretaciones de este enfoque.

La postura fuerte del derecho natural afirma que si una ley humana no se basa en razones imperativas, entonces no es una "ley" en el verdadero sentido de la palabra. Esto se refleja, de manera imperfecta, en la conocida máxima: lex iniusta non est lex (una ley injusta no es ley en absoluto).

Por otro lado, la postura débil del derecho natural sostiene que si una ley humana no está fundamentada en razones imperativas, aún puede ser considerada como una "ley", aunque debe ser reconocida como defectuosa.

La idea de un orden moral objetivo, que es ajeno a los sistemas jurídicos humanos, subyace en la teoría del derecho natural. En esta perspectiva, lo que es correcto o incorrecto...

Jurisprudencia analíticaeditar

Jurisprudencia analítica: perspectiva neutral y lenguaje descriptivo

La jurisprudencia analítica, también conocida como "aclaratoria", se caracteriza por tomar una posición neutral y utilizar un lenguaje descriptivo al tratar diferentes aspectos de los sistemas jurídicos. Este enfoque filosófico rechaza la fusión entre la ley natural y lo que debería ser. [4] Según David Hume en su obra "Tratado de la naturaleza humana", [29] las personas tienden a pasar de la descripción de cómo es el mundo a afirmar que, por tanto, deben seguir ciertas acciones. Sin embargo, desde un punto de vista lógico, no se puede establecer una conexión necesaria entre ambas.

Las preguntas clave de la jurisprudencia analítica

Algunas de las preguntas fundamentales que se abordan en la jurisprudencia analítica son: "¿Qué son las leyes?", "¿Qué es la ley?", "¿Cuál es la relación entre derecho y poder/sociología?", y "¿Cuál es la relación entre la ley y la moral?". Aunque la teoría dominante es el positivismo jurídico, cada vez son más los críticos que proponen sus propias interpretaciones.

Jurisprudencia histórica y su papel en el debate sobre la codificación del derecho

Durante el debate sobre la codificación del derecho alemán, la jurisprudencia histórica adquirió gran relevancia. En su libro "Sobre la vocación de nuestra era por la legislación y la jurisprudencia", [24] Friedrich Carl von Savigny argumentó que Alemania carecía de un lenguaje legal que respaldara la codificación debido a que las tradiciones, costumbres y creencias del pueblo alemán no contemplaban la existencia de un código. Los historiadores creen que el derecho surge de la sociedad y sus costumbres.

Calendario

¡No te pierdas ninguna publicación de nuestro Blog! Regístrate ingresando tu dirección de correo electrónico y recibe en tu bandeja de entrada las notificaciones de cada nueva entrada. ¡Sé parte de nuestra comunidad y no te quedes fuera de las últimas noticias!

Denominacioneseditar

La ciencia del derecho o ciencia jurídica son términos ampliamente utilizados para referirse a esta disciplina. Sin embargo, también se le conocen con otras denominaciones, como por ejemplo:

- Jurisprudencia, que hace énfasis en el estudio y análisis de las resoluciones y decisiones de los tribunales en materia jurídica.

- Derecho positivo, que se refiere al conjunto de normas y leyes vigentes en un determinado momento y lugar.

- Derecho natural, que se basa en principios universales y eternos, considerados como fundamentales para el desarrollo de la convivencia humana.

- Derecho procesal, que se encarga de regular los procedimientos judiciales y la función de los órganos jurisdiccionales.

- Derecho internacional, que abarca las leyes y normas que regulan las relaciones entre distintos países y sujetos de derecho internacionales.

- Derecho constitucional, que se ocupa del estudio de la organización y funcionamiento del Estado, así como de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Artículos relacionados

Deja un comentario