es el psicoanalisis una ciencia

Es el psicoanálisis una ciencia o una pseudociencia La verdad detrás de la polémica

Mientras que para muchos el sofá es un elemento esencial en cualquier sala de estar, para otros, el diván es el mueble imprescindible en cualquier espacio dedicado al psicoanálisis. Fue a finales del siglo XIX cuando Sigmund Freud, abandonando sus estudios neurológicos, se adentró en el mundo de la psicoterapia, otorgando al método una relevancia tal que lo llevó a ser parte de la cultura popular occidental y a convertir a su creador en el psiquiatra más reconocido de todos los tiempos, a pesar de no serlo de profesión. Sin embargo, esta fama ha estado envuelta en una constante controversia: ¿Existen pruebas científicas que sostengan el psicoanálisis? ¿O es simplemente una pseudociencia, incluso entre las disciplinas más respetables de todas?

La falta de reconocimiento científico del psicoanálisis una cuestión en debate

¿Por qué el psicoanálisis no es considerado una ciencia?

Existe la interrogante sobre por qué el psicoanálisis no se considerada una ciencia.

En una conferencia en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en 1975, Lacan afirmó que el psicoanálisis no es una ciencia.

Esto se debe a que, según la ciencia actual, es necesario seguir un método científico, que para los seres humanos y las ciencias sociales resulta imposible de aplicar: el método positivista.

Puesta en duda de la validez científica

El concepto de imposibilidad de falsación llevó a Popper a clasificar el psicoanálisis como una pseudociencia, al igual que la astrología. A lo largo del tiempo, esta disciplina ha sido desacreditada como una validez científica por prominentes figuras como el psicólogo Steven Pinker, el lingüista Noam Chomsky, el biólogo evolutivo Stephen Jay Gould o el físico Richard Feynman. Entre los críticos que han analizado en profundidad las deficiencias del psicoanálisis se encuentran los filósofos Adolf Grünbaum y Frank Cioffi, y el psicólogo Malcolm Macmillan, entre otros.

Uno de los más fervientes y citados detractores del psicoanálisis es el profesor emérito de la Universidad de California en Berkeley, Frederick Crews. En su reciente obra Freud: The Making of an Illusion (Metropolitan Books, 2017), describe como "el libro que definitivamente desenmascara el mito del psicoanálisis y su fundador". Para Crews, el principal argumento que Popper comenzó a gestar hace un siglo en su libro Conjectures and Refutations (1963) aún prevalece: las proposiciones de una teoría científica deben ser refutables a través de pruebas, pero esto no sucede con el psicoanálisis. "Ninguna...

... evidencia puede desmentir las interpretaciones subjetivas de los analistas o los contenidos de los sueños", afirma Crews.

Esto no ha impedido que algunos defensores del psicoanálisis intenten conectar el método de Freud con la ciencia. Por un lado, neuropsicólogos como Mark Solms (que no ha respondido a las preguntas de OpenMind) buscan rastrear las huellas del psicoanálisis en el cerebro mediante técnicas de neuroimagen. Sin embargo, según escribió el psiquiatra de la Universidad McGill (Canadá), Joel Paris, "las relaciones observadas son superficiales y no respaldan el complejo edificio de la teoría psicoanalítica". "El psicoanálisis no es un tratamiento basado en la evidencia y debería ser abandonado", declara Paris a OpenMind.

Freud padre del psicoanálisis

En términos sencillos, la ansiedad causada por vivencias traumáticas en el pasado puede permanecer oculta en la mente y generar problemas en la vida adulta (neurosis).

Por este motivo, Freud se dedicó a indagar en ese "disfraz", a menudo sutil y complejo, que obstruye la comprensión de los procesos ocultos de nuestra personalidad.

Considerado uno de los más importantes pensadores del siglo XX, Popper rechazaba el psicoanálisis como una pseudociencia al proponer teorías que no podían ser comprobadas empíricamente, llegando a compararlo con la astrología.

La falta de Cientificidad en el Psicoanálisis

"En su conferencia en el Instituto de Tecnología de Massachusetts [1], durante su visita a Estados Unidos en 1975, Jacques Lacan afirmó que el psicoanálisis no pertenece al campo de la ciencia".

Después de varias décadas de incorporar al psicoanálisis en diferentes campos científicos, como la lingüística y la antropología, Lacan llegó a esta conclusión.

A diferencia de Sigmund Freud, quien siempre consideró que el psicoanálisis estaba estrechamente relacionado con las ciencias naturales, especialmente la medicina, Lacan rompió con esta perspectiva en los años 50 y 60.

Fue en ese momento cuando comenzó a vincular el psicoanálisis con la antropología estructural y la lingüística, basándose en el trabajo de Saussure y Lévi-Strauss. Y más tarde lo relacionó con las matemáticas, la lógica y la topología.

Así, el psicoanálisis dejaría de ser una ciencia natural para convertirse en una ciencia homóloga a la lógica, con su propio campo y funciones.

Popper y el falsacionismo

Según el falsacionismo de Popper, ninguna afirmación científica basada en la observación puede ser considerada una verdad absoluta o definitiva. Para Popper, las teorías científicas se caracterizan por implicar predicciones cuyas falsedades pueden ser reveladas en el futuro mediante la observación.

Un ejemplo de esto sería la creencia de que todos los cisnes son blancos, cuando en realidad se desconocía la existencia de cisnes negros. Para Popper, no importa si todas las observaciones anteriores mostraban cisnes blancos, ya que solo se necesita un cisne negro para desacreditar completamente esa teoría.

En consecuencia, no se puede afirmar de manera científica que todos los cisnes son blancos. Cuando una teoría es falsada a través de la observación, los científicos tienen varias formas de responder. Pueden revisar la teoría existente, rechazarla en favor de una teoría rival o mantener la teoría pero cambiar a una hipótesis auxiliar.

Problemas de metodología

Martin Hoffmann, investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad de Hamburgo en Alemania, plantea que a pesar de que Sigmund Freud consideraba al psicoanálisis como una teoría científica válida, su metodología de investigación presenta graves problemas.

En un artículo publicado en 2017, Hoffmann expresa que se ha cuestionado la validez de la teoría psicoanalítica desde la crítica de Karl Popper, pero no se puede negar que muchas de sus afirmaciones son comprobables empíricamente. Desde la década de 1950, se ha recopilado una amplia gama de evidencia que cumple con los estándares de investigación científica para confirmar las afirmaciones teóricas fundamentales del psicoanálisis y demostrar la eficacia de la terapia psicoanalítica.

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. No te pierdas nuestro mejor contenido descargando la última versión de nuestra app y activando las notificaciones.

Los requisitos para ser considerado ciencia bajo el enfoque positivista

¿Cómo se define el término "ciencia"? Para ser considerada una ciencia, una disciplina debe seguir el método científico, es decir, ser capaz de cuantificar los fenómenos y universalizarlos, de manera que puedan aplicarse a cualquier persona. En repetidas ocasiones hemos mencionado que lo que distingue al ser humano es su singularidad, ya que cada individuo es único y tiene su propia forma de usar el lenguaje, influenciado por la figura materna, su manera de experimentar placer y su habilidad para manejar el sufrimiento provocado por el lenguaje en su cuerpo. Como dijo Lacan en una entrevista: "Cuando escucho hablar de...

En su artículo "El psicoanálisis no es una ciencia", Miquel Bassols plantea que el método científico se ha originado en las ciencias naturales desde el siglo XVII y se basa en el principio de Galileo: "Medir aquello que puede ser medido y hacer posible la medición de lo que no lo es". Asimismo, Bassols comenta: "Pero, ¿cómo podríamos medir el sufrimiento subjetivo? ¿O el significado del malestar, o el sentido subjetivo de un síntoma, e incluso el significado de una experiencia o un acontecimiento importante en la vida de una persona?".

Pura Cansina se plantea: "¿Por qué deberíamos intentar simplificar y cuantificar los efectos de la sexualidad y la muerte en el ser humano, utilizando números para determinar cuánto y cómo sufre un individuo? ¿Por qué debemos limitar el estudio de la complejidad de la mente humana a una ciencia positivista que requiere la cuantificación en las ciencias sociales?".

Freud padre del psicoanálisis

Explicando el origen y las consecuencias de la ansiedad en la edad adulta a partir de experiencias traumáticas del pasado


La ansiedad, causada por traumas pasados, puede afectar a una persona sin que esta se dé cuenta y causar trastornos en su vida adulta. En ocasiones, al explicar su comportamiento a sí mismo o a los demás, no se hace consciente de la motivación subyacente.


Por ello, el famoso psicoanalista Sigmund Freud se dedicó a desentrañar el "camuflaje" sutil que oscurece los procesos ocultos de la personalidad. Él afirmaba que sus teorías eran fundamentales en la ciencia de la psicología, que consideraba una "ciencia natural".

La crítica de Karl Popper hacia el psicoanálisis como pseudociencia sin base empírica

Entre los oponentes más destacados de las ideas de Freud se encontraba el filósofo austrobritánico Karl Popper (1902-1994). Él fue uno de los pensadores más influyentes del siglo XX y consideraba al psicoanálisis como una pseudociencia, ya que proponía hipótesis que no podían ser comprobadas mediante la observación empírica. Llegó incluso a compararlo con la astrología.


Popper sostenía que la verdadera ciencia se diferencia de la pseudociencia y la superstición en que las hipótesis científicas pueden ser refutadas a través de la observación de experimentos.

Criticando al crítico

Durante décadas, la validez científica del psicoanálisis ha sido cuestionada por varias figuras prominentes, entre ellas el psicólogo Steven Pinker, el lingüista Noam Chomsky, el biólogo evolutivo Stephen Jay Gould y el físico Richard Feynman. Para muchos, su obra ha sido un punto crucial en el debate sobre el psicoanálisis, siendo incluso calificada como una "obra maestra" por algunos críticos de Freud.

Según Grünbaum, tanto en teoría como en práctica, Freud comprendía y aceptaba el principio de falsabilidad propuesto por Popper. Este enfoque, basado en la posibilidad de refutar una hipótesis, fue visto como una innovación en el campo del psicoanálisis.

Artículos relacionados

Deja un comentario