a que campo de la ciencia pertenece la historia

Explorando el campo científico de la historia: una mirada en profundidad

La historia es una forma de relatar los acontecimientos que han ocurrido en el pasado, normalmente enfocándose en los sucesos de la humanidad, pero también puede abarcar otros temas. Hay quienes la definen de manera más breve y directa como el conocimiento del pasado humano. Además, es un campo académico que se dedica al estudio de estos eventos. Esta disciplina es conocida como historiografía, para diferenciarla de la historia como registro de hechos objetivos. Aunque se considera una ciencia social debido a su método y clasificación, si no se centra en lo humano, también podría ser considerada como una ciencia natural, especialmente cuando se integra en un enfoque interdisciplinario. De cualquier manera, es una ciencia fáctica, también conocida como factual, que engloba ambas perspectivas.

Ramaseditar


La historiografía aborda el estudio de los hechos históricos y su descripción mediante la aplicación de técnicas y métodos específicos. Se considera una ciencia que se enfoca en el análisis e interpretación de la historia.

Para llevar a cabo una historiografía adecuada, es fundamental aplicar correctamente el método histórico y cumplir con los requerimientos típicos del método científico. También se refiere a la producción literaria de los historiadores y a las diferentes corrientes, escuelas y tendencias dentro de esta disciplina.

La idea de que la historia se limita a la narración escrita del pasado ha generado la asociación del término "historia" con "historiografía", lo que conlleva a la confusión entre ambos conceptos. Además, esto justifica el uso del término "prehistoria" para referirse al periodo anterior a la aparición de la escritura, dejando el nombre de "historia" para el periodo posterior.

Esta manera restringida de entender la historia ha dejado gran parte de la humanidad fuera de su estudio. No solo por el hecho de no tener acceso a la lectura y escritura (ya que la mayoría de la población era analfabeta hasta la invención de la imprenta), sino también porque ciertos grupos sociales han sido invisibilizados en la narrativa histórica (como las clases bajas, las mujeres y los disidentes que no podían registrar su perspectiva por escrito).

Por ello, algunos historiadores han dedicado sus esfuerzos a reconstruir la visión de los vencidos y dar voz a aquellos que han sido marginados en la historiografía. Se busca así una mirada más completa y objetiva de la historia, superando las limitaciones de una narrativa exclusiva y parcial.

La metodología científica aplicada en la Historia

Para llevar a cabo investigaciones de manera académica, los historiadores aplican un enfoque basado en el método científico, comúnmente conocido como "método histórico". Este proceso se compone de los siguientes pasos:

1. Observación: El primer paso del método histórico es el análisis detallado de la evidencia disponible, como documentos, fuentes escritas, objetos históricos, etc.

2. Formulación de preguntas: A partir de la observación, los historiadores identifican aspectos relevantes y formulan preguntas para guiar su investigación.

3. Hipótesis: Con base en la observación y las preguntas planteadas, se proponen posibles explicaciones o interpretaciones de los hechos.

4. Investigación: Se lleva a cabo una exhaustiva investigación para recopilar más evidencia y contrastar la hipótesis planteada.

5. Análisis: Una vez se han recopilado suficientes datos, se analizan cuidadosamente para evaluar la validez de la hipótesis y encontrar patrones o conexiones significativas.

6. Conclusiones: Finalmente, se llega a una conclusión basada en la evidencia y se presentan los resultados de la investigación.

Este proceso permite a los historiadores llevar a cabo sus investigaciones de manera metódica y rigurosa, garantizando resultados fiables y exactos.

Qué es la Historia

La Historia es una disciplina perteneciente a las Ciencias Sociales, cuyo objetivo principal es estudiar el pasado de la humanidad, tanto a nivel reciente como remoto. Para hacerlo, se basa en el análisis de diversas fuentes de información.

Los estudios históricos siguen un método científico (específicamente conocido como "método histórico") que ha sido acordado por los expertos en la materia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los historiadores no pueden presentar una versión exacta del pasado, sus estudios son interpretaciones que, al ser analizadas desde el presente, pueden ser interpretadas de diferentes formas.

Es por eso que, a lo largo del tiempo, han surgido diversas escuelas o corrientes de interpretación. Estas se diferencian por sus métodos de análisis, los temas que estudian, los campos de investigación que abordan y los valores que utilizan para interpretar la información.

Disciplinas adicionales en la Investigación Histórica

La importancia de combinar disciplinas en los estudios históricos

En la investigación del pasado de las sociedades humanas, resulta esencial el uso de diversas disciplinas en conjunto. Así se logra una comprensión más profunda y completa de la historia. Aparte de la historia en sí misma, se recurre a disciplinas como antropología, arqueología, arquitectura, literatura, bibliotecología, heráldica, lingüística, numismática, política e incluso filosofía.

Análisis e interpretación interdisciplinaria de las fuentes históricas

La combinación de técnicas, conocimientos y perspectivas de las distintas disciplinas en los estudios históricos permite un análisis y una interpretación más detallados. Al tener en cuenta diferentes enfoques, se logra una visión más completa de las fuentes a partir de las cuales se construyen los estudios históricos. De esta manera, se enriquecen y amplían los conocimientos acerca del pasado de las sociedades humanas.

Enfoques de investigación por localización geográficaeditar

No hay consenso absoluto sobre la periodización de la historia, aunque exista un acuerdo en la comunidad académica sobre los periodos de la civilización occidental. Estos se basan en los términos acuñados originalmente por Cristóbal Celarius, quien dividió la historia en Edades Antigua, Media y Moderna. Este enfoque considera al mundo grecorromano y su Renacimiento como los acontecimientos claves en la división histórica y actualmente es ampliamente utilizado.

La acusación de eurocentrismo en esta división no impide que sea la más popular, ya que refleja el desarrollo de los procesos históricos que condujeron al mundo contemporáneo.

En cuanto a la división del tiempo prehistórico en Edad de la Piedra y Edad de los Metales, fue propuesta en 1836 por el arqueólogo danés Christian Jürgensen Thomsen.

La evolución tecnológica se puede dividir en dos grandes cambios en el pasado de la humanidad: la Revolución Neolítica y la Revolución Industrial. De esta manera, se pueden distinguir tres periodos principales: el de sociedades cazadoras-recolectoras, el preindustrial y el industrial (también se utiliza a veces el término postindustrial para referirse al periodo histórico más reciente).

Variantes de la término historia

El término historia abarca diversas significados, no todas relacionadas con la disciplina que se dedica al estudio del pasado. Por ejemplo, en la vida cotidiana, se utiliza historia para designar una narrativa real o ficticia, o para un relato de sucesos específicos, como en el caso de la "historia clínica" en Medicina.

Por otro lado, la palabra historia se refiere a la ciencia social encargada de narrar los acontecimientos del pasado. En este contexto, se habla de Historia con mayúscula inicial. Los historiadores, como expertos en la materia, se encargan de investigar, interpretar y elaborar explicaciones acerca del pasado de las distintas sociedades.

Estudio de la historiaeditar

La historia, junto con otras ciencias sociales, se clasifica comúnmente dentro de las humanidades. Algunos incluso consideran que actúa como un vínculo entre ciencia y arte, al incorporar métodos de ambas a su estudio.[13]

Sin embargo, no todos los historiadores están de acuerdo con esta identificación de la historia como ciencia social, ya que consideran que limita sus métodos y objetivos y los equipara a los del arte, basados en la imaginación. Este punto de vista es compartido por Hugh Trevor-Roper, John Lukacs, Donald Creighton, Gertrude Himmelfarb o Gerhard Ritter.

Por el contrario, la mayoría de los historiadores de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI, incluyendo a Fernand Braudel, E. H. Carr, Fritz Fischer, Emmanuel Le Roy Ladurie, Hans-Ulrich, apoyan la idea de que la historia es una ciencia. Sin embargo, aquellos que no consideran su actividad como científica tampoco defienden un relativismo absoluto que imposibilite el conocimiento y la transmisión de la historia. De hecho, en general, aceptan y se adhieren a los mecanismos institucionales, académicos y científicos establecidos en esta disciplina, como la ética de la investigación, la publicación científica, la revisión por pares y el consenso científico.[cita requerida]

La labor de la Historia

En el campo de la Historia, también conocido como historia, los profesionales tienen la tarea de interpretar el pasado desde su perspectiva presente. En otras palabras, su visión está influenciada por sus propios conocimientos e ideas. Por lo tanto, los mismos eventos históricos pueden ser analizados de diferentes maneras por distintos historiadores, según su punto de vista científico e ideológico.

El trabajo de estos expertos implica hacer una interpretación de los acontecimientos basada en los diversos rastros y registros que han sobrevivido. Debido a que es imposible describir el pasado exactamente como sucedió, los historiadores se encargan de reconstruirlo utilizando las diferentes fuentes disponibles.

Las fuentes pueden ser materializadas (edificios y objetos), escritas (documentos, cartas, libros o escritos en general), orales (relatos, canciones y testimonios de testigos presenciales) y audiovisuales (fotografías, imágenes, pinturas, grabaciones de audio, videos y archivos digitales). Cada una de estas fuentes aporta valiosa información para la comprensión y reconstrucción de los eventos pasados.

Fraccionamiento del tiempo en la Historia

La periodización, una herramienta fundamental de los historiadores, permite estructurar el tiempo histórico de manera coherente y comprensible. Cabe destacar que, si bien es una herramienta valiosa, no es una representación absoluta de cómo ocurrieron los hechos en el pasado, sino más bien una interpretación realizada por los historiadores.

Cada sociedad y acontecimiento histórico tiene su propia periodización, adaptada a sus particularidades. Sin embargo, también existe una periodización general, ampliamente utilizada en la divulgación y comprensión del pasado de la humanidad. Esta suele dividir el pasado en los siguientes periodos:

Artículos relacionados

Deja un comentario