
Explorando la ciencia detrás de los desastres naturales: origen, causa y prevención
Frente a una investigación que examina la elaboración científica a nivel global en relación a las desventuras causadas por la naturaleza, se destaca la posición de Brasil en el campo de la hidrología.
El papel de la ciencia y la tecnología en la prevención de catástrofes naturales
En las últimas décadas, hemos sido testigos del aumento de desastres naturales, cuya causa principal es el cambio climático impulsado por la actividad humana en interacción con la naturaleza. Estos eventos no solo resultan en pérdidas humanas, sino que también tienen un alto impacto económico.
Según cifras, entre 2008 y 2014, el número de personas desplazadas por desastres naturales asciende a 22,5 millones anualmente. Ejemplos recientes incluyen el Ciclón Idai, que dejó más de mil víctimas fatales y 1,5 millones de personas desplazadas en países como Mozambique, Zimbabue y Malawi en 2019. O los devastadores incendios forestales en Australia a principios de 2020, que causaron la muerte de al menos 480 millones de animales y la destrucción de 2000 hogares.
En Ecuador, ubicado en una zona con alta complejidad tectónica, también se encuentra expuesto a diferentes amenazas naturales, como inundaciones, sequías, heladas y los efectos del Fenómeno de El Niño, que a lo largo de los años ha causado miles de muertes e inundaciones. Por lo tanto, es fundamental investigar y desarrollar soluciones para mitigar el impacto de estos desastres.
Tipos de desastres naturaleseditar
Las avalanchas y corrimientos de tierra son fenómenos naturales que pueden tener consecuencias devastadoras. Las avalanchas, deslizamientos bruscos de material ladera abajo, pueden ser de piedras o polvo. Durante el invierno, en las montañas, estas son un peligro constante, ya que pueden desplazarse grandes distancias y arrasar todo a su paso.
Otro tipo de deslizamiento relacionado con las avalanchas es el corrimiento de tierra, que incorpora no solo nieve, sino también tierra, rocas, árboles y escombros. Este tipo de evento suele ser provocado por movimientos sísmicos o la inestabilidad del terreno.
Los aluviones, también conocidos como corrimientos de barro o lodo, son una variante de los corrimientos de tierra en los que el agua es un factor determinante. Estos pueden ocurrir durante fuertes lluvias, como se ve comúnmente en California durante la temporada de precipitaciones. Los corrimientos de tierra también suceden después de eventos naturales como terremotos, tsunamis o inundaciones prolongadas.
Estudio y mitigacióneditar
Las comunidades científicas encargadas de estudiar los desastres naturales se preguntan con frecuencia qué grado de responsabilidad tiene la actividad humana, especialmente la industrial, en el aumento de estos eventos en nuestro planeta. Esto se debe a que, al acelerar el ritmo de calentamiento global, se favorece la aparición de desastres naturales, tal como queda reflejado en el Protocolo de Kioto y el IPCC. Además, se debate sobre el impacto desigual en términos económicos, ya que los más pobres son los más vulnerables y no cuentan con los recursos necesarios para construir en zonas menos propensas a estos desastres.En el siguiente gráfico, se aprecia claramente una tendencia al alza en el número de desastres naturales registrados durante las últimas dos décadas. Según un estudio elaborado por Oxfam, entre 1987 y 2007 se ha producido cuadruplicación en el número de desastres naturales y un aumento en la cantidad de personas afectadas. Estos datos no hacen más que confirmar la preocupante realidad a la que nos enfrentamos.
Orígenes de los fenómenos naturales destructivos
Los desastres pueden ser ocasionados por diversos peligros, ya sean naturales, provocados por el ser humano o tecnológicos. Además, existen diversos factores que pueden aumentar la exposición y vulnerabilidad de una comunidad ante estas situaciones.
En la actualidad, existen en el mercado varios dispositivos que pueden prever la llegada de un terremoto con cierta anticipación. Sin embargo, ninguno de ellos es tan preciso ni permite ampliar su desarrollo para brindar datos analíticos. Es por eso que desde la Universidad Pablo de Olavide se está aplicando la minería de datos para extraer información valiosa de las series temporales sísmicas. De esta manera, se busca encontrar patrones en los datos previos a un movimiento telúrico y anticiparse a él con suficiente tiempo para tomar medidas de prevención.
Existen numerosos ejemplos de fenómenos sociales en nuestra sociedad. Uno de estos ejemplos son las formas de consumo, que también son consideradas un fenómeno social. La toma de decisiones colectivas, como migraciones masivas, rebeliones políticas, tendencias laborales o de consumo, actividades delictivas o incluso la pobreza, son ejemplos claros de fenómenos sociales. Otro ejemplo podría ser la propagación de una religión en una comunidad determinada.
Cuál es el área de las ciencias sociales que investiga los sucesos naturales
¿Qué son las ciencias naturales?
Las ciencias naturales se refieren a un conjunto de disciplinas científicas que tienen como objetivo principal el estudio de los fenómenos naturales y el mundo que nos rodea. Utilizan una metodología basada en la observación y la experimentación para lograr sus propósitos.
Su principal finalidad es ampliar el conocimiento sobre el mundo natural, así como explicar y predecir los fenómenos que ocurren en él. A través del desarrollo de teorías y la identificación de leyes naturales, buscan comprender mejor nuestro entorno.
Es importante destacar que las ciencias naturales se basan en explicaciones fundamentadas en hechos que pueden ser observados, medidos y puestos a prueba. Por lo tanto, excluyen cualquier explicación que no cumpla con estos criterios.
En este sentido, la falsabilidad o refutabilidad de las teorías es una cuestión clave en las ciencias naturales. Las teorías no son consideradas verdaderas de forma dogmática, sino que deben ser constantemente probadas y cuestionadas para que la ciencia pueda seguir avanzando en su conocimiento del mundo natural.
Explorando la disciplina que investiga los procesos naturales en las ciencias sociales
En el pasado siglo, Rudolf Carnap propuso una clasificación general que ha sido ampliamente utilizada para agrupar las disciplinas científicas en tres categorías principales.
Sin embargo, esta clasificación ha sido objeto de debate y requiere una discusión adicional. Por ejemplo, Wilhelm Dilthey considera que el modelo epistemológico de las «Naturwissenschaften» (ciencias naturales) no es adecuado. Es decir, no es apropiado aplicar el método científico, diseñado para la física, a disciplinas que abordan el estudio del ser humano y de la sociedad. Por lo tanto, propone un enfoque completamente diferente para las «Geisteswissenschaften» (ciencias humanas o ciencias del espíritu), como la filosofía, la psicología, la historia, la filología, la sociología, entre otras.
Mientras que en las ciencias naturales el objetivo principal es la explicación, basada en la relación causa-efecto y en la elaboración de teorías descriptivas de los fenómenos, en las ciencias humanas se busca comprender dichos fenómenos sociales y humanos. Según Mario Bunge (1972), la clasificación de las ciencias se basa en el enfoque del conocimiento científico: por un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales (el análisis de los hechos) y por otro, el estudio de los procesos puramente lógicos (el análisis de las formas generales del pensamiento racional humano), es decir,...
Impacto de la actividad humana en el medio ambienteeditar
Los desastres naturales no solo tienen un impacto devastador en el momento en que suceden, sino que también afectan el progreso socioeconómico de la región. Esto se traduce en pobreza, destrucción de infraestructura, pérdida de productividad agrícola y desafíos en la seguridad alimentaria, la salud y la educación. Además, estos desastres provocan un freno en el desarrollo tecnológico y social. Todo esto se suma a las consecuencias negativas de estos eventos.
Es importante tener en cuenta que los desastres naturales van más allá de los daños materiales inmediatos. También afectan la calidad de vida de las personas y socavan su bienestar general. La pobreza, la falta de acceso a servicios básicos y la disminución de la seguridad alimentaria, la salud y la educación son solo algunas de las consecuencias humanas de los desastres.
Por otro lado, estos eventos también pueden generar un impacto a largo plazo en la economía de la región afectada. La destrucción de infraestructura y la interrupción de la producción agrícola pueden llevar a la disminución de ingresos y empleo, lo que a su vez afecta negativamente el crecimiento económico y el progreso en general.
Es fundamental que se tomen medidas preventivas y se lleven a cabo acciones de recuperación y reconstrucción adecuadas después de un desastre. Esto no solo ayudará a minimizar los daños causados, sino que también contribuirá a promover un desarrollo sostenible y resiliente en la región afectada.
Sus consecuencias en términos de desarrollo humano y económico son significativas, por lo que es esencial tomar medidas para reducir su impacto y mejorar la capacidad de recuperación de las comunidades afectadas.