
Explorando la teoría de la motivación: concepto, historia y aplicaciones
En este escrito, vamos a revisar las teorías motivadoras más importantes y en qué aspectos sobresalen cada una de ellas.
La Jerarquía de Necesidades de Maslow
Maslow, en su teoría, plantea una jerarquía de necesidades humanas en la que se argumenta que a medida que se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los individuos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). Fisiología es la base, lo primero que el ser humano debe satisfacer son sus necesidades básicas como la alimentación, hidratación, descanso, respiración, entre otras.El segundo escalón se refiere a la seguridad una vez que las necesidades básicas están satisfechas. Esto implica tener un techo donde refugiarse, sentirse protegido y contar con recursos asegurados.
En el tercer escalón se encuentra la afiliación, el ser humano tiene la necesidad de relacionarse, sentirse aceptado y formar parte de una sociedad.
El cuarto escalón hace referencia al reconocimiento, es decir, el individuo busca tener éxito y ser respetado por los demás.
La cúspide de la pirámide representa la autorrealización, en la que el ser humano alcanza su máxima potencialidad y se enfoca en aspectos como la creatividad, moralidad y resolución de problemas. Sin embargo, este nivel solo se puede alcanzar cuando se han cubierto satisfactoriamente las necesidades anteriores.
La perspectiva motivacional de McClelland
Si quieres superar el examen de certificación PMP, es importante estar familiarizado con las diferentes teorías motivacionales que existen. Aunque en este artículo solo se han expuesto algunas de ellas, hay muchas más que pueden resultar igual de interesantes.
Quizás te preguntes por qué es importante conocer estas teorías. La respuesta es simple: entender cómo funciona la motivación es esencial para alcanzar tus objetivos y metas. Prestar atención a estos conceptos puede marcar la diferencia en tu proceso de preparación para el examen PMP.
A lo largo del tiempo, se han desarrollado diversas teorías motivacionales que ofrecen distintas perspectivas sobre qué impulsa a las personas y cómo pueden mantenerse motivadas. Sin embargo, algunas de las teorías más representativas son las que se han mencionado en este artículo. Es importante tener en cuenta que cada teoría aporta su propio enfoque y puede ser útil en diferentes situaciones.
No olvides que para superar el examen PMP es necesario tener una comprensión sólida de los conceptos y teorías más relevantes relacionados con la gestión de proyectos. Por eso, es fundamental que dediques tiempo a estudiar cada una de estas teorías motivacionales antes de realizar el examen. ¡No subestimes la importancia de conocerlas en profundidad!
Niveles de prioridades según Maslow La teoría de las necesidades jerárquicas
La teoría más clásica y conocida popularmente es la de Maslow, quien identificó cinco niveles distintos de necesidades dispuestos en una estructura piramidal. En esta, las necesidades básicas se encuentran en la base, mientras que las superiores o racionales están en la parte superior. Dichas necesidades se dividen en fisiológicas, seguridad, sociales, estima y autorrealización.
Según Maslow, estas categorías de necesidades se encuentran de forma jerárquica, por lo que una de ellas solo se activa una vez que el nivel inferior está satisfecho. Así, solo cuando una persona logra satisfacer sus necesidades inferiores, se activan gradualmente las necesidades superiores, y con ello, la motivación para poder satisfacerlas.
Teoría de las Previsiones
El principal experto en esta teoría es Vroom (Vroom, 1964)[17], aunque Porter-Lawler (Porter y Lawler, 1968)[18] también ha contribuido a su desarrollo. De acuerdo con esta teoría, los seres humanos son seres reflexivos con creencias, esperanzas y expectativas sobre el futuro. Sus acciones son el resultado de elecciones entre diferentes alternativas basadas en sus actitudes y creencias. El objetivo de estas elecciones es maximizar las recompensas y minimizar el "dolor" (Pinder, 1985)[19]. Las personas altamente motivadas son aquellas que perciben ciertas metas e incentivos como valiosos y creen que alcanzarlos les traerá consecuencias positivas.
Cada esfuerzo humano está impulsado por la expectativa de conseguir cierto éxito. Para el sujeto, es importante confiar en que alcanzar el rendimiento esperado lleve a consecuencias deseadas, lo que se conoce como instrumentalidad. Además, cada consecuencia o resultado tiene un valor determinado para el individuo, llamado valencia. La motivación para llevar a cabo una acción es mayor cuando el producto de estos factores (¿rendiré?, ¿Qué conseguiré si rindo? ¿Merece la pena?) es mayor.
Por otro lado, es crucial establecer estándares, metas y objetivos basados en estimaciones realistas. Es importante establecer exigencias alcanzables pero que requieran un esfuerzo. Por último, las recompensas por logro deben estar en línea con las expectativas verdaderas, lo que implica un conocimiento profundo sobre las personas, su cultura, intereses, etc.
La correlación de la teoría con la actividad profesional
Dentro del ámbito laboral, la Pirámide de Maslow destaca por su gran capacidad de comprensión y aplicabilidad. Sus principios pueden ser empleados en diversas situaciones, siendo una valiosa herramienta para la gestión empresarial.
Siguiendo las premisas de Maslow y su teoría sobre la motivación, es esencial que los líderes y directivos, antes de exigir a sus socios y colaboradores más motivación o productividad, entiendan y atiendan sus necesidades individuales.
En el mundo laboral, los objetivos y las oportunidades de progreso se encuentran en la cúspide de la pirámide, representando así las aspiraciones de autorrealización.
Desacuerdos con la pirámide de Maslow sobre las necesidades básicas del ser humano
Maslow y la teoría de la motivación ha sido objeto de críticas debido a su suposición de que todas las personas están motivadas por las mismas necesidades. Según Maslow en su libro, Una teoría sobre la motivación humana, todos los seres humanos buscan satisfacer primero sus necesidades fisiológicas como la comida, antes de abordar otros motivos. Sin embargo, podemos cuestionar esta afirmación ya que existen datos que demuestran que las distintas culturas dan prioridad a diferentes cosas al buscar la satisfacción y el propósito en la vida.De hecho, algunas culturas no dan gran importancia a los bienes materiales como medio de satisfacer sus necesidades psicológicas básicas. En cambio, se enfocan en el crecimiento espiritual o la participación en la comunidad como formas de encontrar sentido en sus vidas. Esto pone en duda la universalidad de la teoría de Maslow y su supuesto de que todas las personas tienen las mismas motivaciones y necesidades fundamentales.
Cada individuo y cada cultura tienen sus propias formas de buscar la satisfacción y el significado, lo que puede ser influenciado por factores culturales, sociales y personales. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta estas diferencias al aplicar la teoría de Maslow y cualquier otra teoría de motivación.
La teoría de Factores de Motivación y Factores de Higiene de Herzberg
Frederick Irving Herzberg: un famoso psicólogo cuyo legado sigue vivo hasta la actualidad debido a su gran influencia en la gestión empresarial.En su teoría «Los dos factores», también llamada «Motivación y Higiene», Herzberg afirmaba que existen dos factores que tienen un impacto en las personas:
- Los factores de motivación, que son aquellos que generan satisfacción y motivan a las personas a alcanzar sus metas y a desempeñarse de manera efectiva en su trabajo.
- Los factores de higiene, que son aquellos que, si están ausentes, generan insatisfacción en las personas, pero si están presentes, no necesariamente motivan. Estos factores incluyen el salario, las condiciones de trabajo, los beneficios y las políticas de la empresa.
Según Herzberg, para lograr una verdadera motivación en el trabajo, es necesario que existan ambos factores en un equilibrio adecuado. Es decir, además de proporcionar un ambiente de trabajo agradable y condiciones justas, también es importante que se le brinden a las personas oportunidades para crecer, desarrollarse y sentirse parte de un propósito mayor. De esta manera, se impulsará su motivación intrínseca y se promoverá un desempeño óptimo en la empresa.
Las posturas X e Y de McGregors una comparativa entre dos enfoques teóricos
< 253> Es común en el ámbito empresarial la difusión de una teoría ampliamente conocida.< 254> Se trata de la controversia entre la teoría X y la teoría Y, ambas posturas contrapuestas sobre el comportamiento humano en el entorno laboral.< 255> La teoría X sostiene que los individuos son perezosos por naturaleza y que necesitan ser forzados a través de castigos para cumplir con sus deberes y tareas.< 256> Mientras tanto, la teoría Y sostiene que el trabajo duro es innato en los seres humanos y que asumir responsabilidades es una recompensa en sí misma.< 257>
Sin embargo, surge un "problema de observación" cuando se les pregunta a las personas con cuál de estas teorías se identifican.< 258> La gran mayoría responde que se identifica con la teoría Y, pero sorprendentemente cuando se les pregunta acerca de sus compañeros de trabajo o miembros del equipo, la mayoría asume que estos se adhieren a la teoría X.< 259> Esto plantea la cuestión de cómo percibimos nuestras propias motivaciones y las de los demás en el lugar de trabajo.< 260> ¿Realmente creemos en la teoría Y pero tendemos a atribuir la teoría X a los demás? O ¿simplemente nos identificamos con una teoría y no somos conscientes de cómo vemos a los demás?< 261> Sea cual sea la respuesta, queda claro que hay una discrepancia entre nuestras percepciones y las percepciones de los demás, lo que puede tener un impacto en la dinámica y el éxito de una empresa.< 262>
Explorando teorías motivacionales imperdibles
Este próximo 14 de julio, tendré que realizar una exposición como trabajo final que trata sobre la motivación. Esta teoría me ha proporcionado una gran cantidad de información. Saludos desde Panamá.
Agradecemos a Norka por leer nuestro contenido y por su amable comentario. Por supuesto, tienes nuestro permiso para incluirnos en la bibliografía de tu trabajo de grado ¡Saludos!