
Grec: Descubre todo sobre el alfabeto griego
El sistema de escritura utilizado para representar el idioma griego se conoce como alfabeto griego. Este conjunto de veinticuatro letras, también llamado τὰ Ἑλληνικὰ ɣράμματα en griego clásico y το Eλληνικό αλφάβητο en griego moderno, fue creado alrededor del siglo IX a.C. a partir del alfabeto fenicio. Los griegos fueron los primeros en adoptar este completo sistema de escritura, el cual les permitía expresar los sonidos individuales de su lengua. Cada símbolo en el alfabeto correspondía a una vocal o consonante específica, lo que lo hacía altamente efectivo para escribir en griego.
Letraseditar
Sonidos en el Alfabeto Griego Antiguo
Bajo el epígrafe mod, se indican los sonidos del griego antiguo con los signos del Alfabeto Fonético Internacional. Los valores numéricos corresponden al sistema de numeración jónico.
Cabe destacar que el nombre de las letras en castellano no siempre coincide con su pronunciación en griego antiguo. Esto se debe a la evolución independiente que ambas lenguas han tenido a lo largo de la historia.
Iotacismo: evolución de sonidos en griego modernoEl iotacismo es el fenómeno por el cual una gran cantidad de sonidos tienden en griego moderno a pronunciarse como el fonema /i/. Este proceso ya se había completado en griego bizantino.
Los diptongos formados por vocales largas y [i] (ᾱι, ηι, ωι) se transformaron en monoptongos (/aː/, /ɛː/, /ɔː/) y se escribieron como ᾳ, ῃ, ῳ.
Historiaeditar
Durante el período comprendido entre los siglos XVI y XII a.C. de la Edad del Bronce, la civilización micénica griega utilizaba el silabario conocido como escritura lineal B, antes de la aparición del alfabeto griego. Este sistema de escritura se empleaba en la isla de Creta y en zonas de Grecia continental como Micenas o Pilos. Las epigrafías en lineal B estaban escritas en griego micénico, una versión antigua de la lengua hablada en esa región llamada griego arcado-chipriota. Estudios indican que el lineal B es una evolución del silabario Lineal A, que se usaba para el idioma minoico, hablado en Creta antes de la llegada de los griegos.
Se cree que el alfabeto griego se originó a partir de una variante del alfabeto fenicio, introducido en Grecia por mercaderes de esa nacionalidad. A diferencia de los alfabetos semíticos, el fenicio no incluía signos para registrar las vocales. Para resolver esta dificultad al transcribir la lengua griega, los griegos adaptaron algunos signos utilizados en el fenicio para indicar aspiración y representar las vocales. Este aporte resultó fundamental, ya que la gran mayoría de los alfabetos que incorporan signos vocálicos derivan de la aportación original griega. Además de las vocales, el griego añadió tres letras nuevas al final del alfabeto: phi, chi y psi.
Inicialmente, existían dos variantes del alfabeto griego: la calcídica, que se utilizaba en el oeste, y la jónica, empleada en el este. La variante calcídica se origina en el alfabeto etrusco, y de ahí proviene el alfabeto romano. La escritura se realizaba generalmente de derecha a izquierda, siguiendo la misma dirección que su antecesor fenicio, pero también se empleaba la técnica del bustrofedon, que consistía en alternar la escritura de líneas de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, empezando por el extremo donde había finalizado la línea anterior. Dependiendo de la dirección en que se escribía, los caracteres se invertían en el proceso.
Codificación digitaleditar
En los inicios de la escritura en computadora, resultaba complicado plasmar el alfabeto griego. Particularmente hoy en día, se utilizan dos sistemas principales: el conjunto de caracteres ISO-8859-7, que solo permite escribir griego monotónico (ideal para el griego moderno), y el sistema Unicode, el cual posibilita la escritura de griego politónico (indicado para el griego antiguo y moderno). Ambos, se usan ampliamente.
En lo que respecta a los caracteres Unicode para el alfabeto griego, existen dos rangos (Griego y copto, U+0370 a U+03FF y Griego extendido, U+1F00 a U+1FFF) que engloban todas las opciones disponibles.