la ciencia sobre los dinosaurios

La ciencia detrás de los dinosaurios: Una mirada a su impactante historia

Hace aproximadamente 66 millones de años, durante el período cretácico, un gigantesco asteroide impactó en la zona costera de Chicxulub, México, provocando un oscurecimiento del cielo y un enfriamiento global que llevó a la extinción de todos los dinosaurios, excepto las aves.

El misterioso evento que llevó a la desaparición de los dinosaurios

Los investigadores de la Universidad de Yale informan que el impacto del asteroide que terminó con los dinosaurios también desencadenó erupciones masivas y ayudó a acelerar la extinción de la vida en la Tierra.

Nuevas pistas arrojan luz sobre el impacto devastador del asteroide que provocó la extinción de los dinosaurios hace unos 66 millones de años. Un equipo de investigadores internacionales de la Universidad de Yale ha publicado un estudio en la revista Science, donde afirman que el impacto ambiental de enormes erupciones volcánicas se produjo mucho antes de la extinción en masa y, por lo tanto, no pudo haber sido la causa principal.

Esta teoría surgió a partir del análisis de un periodo de gran actividad volcánica que ocurrió hace 65 millones de años, posiblemente esparciendo iridio por todo el planeta junto con el polvo que bloqueó la luz solar y los gases de efecto invernadero. Algunos científicos creían que ambos factores podrían haber contribuido a la extinción, mientras que otros sugerían que el verdadero culpable fue el cambio climático y el aumento del nivel del mar.

Sin embargo, los investigadores de la Universidad de Yale han llegado a la conclusión de que el impacto catastrófico del asteroide también desencadenó erupciones masivas, acelerando aún más la extinción de la vida en la Tierra. Según los pequeños fragmentos de roca encontrados en Texas, el asteroide golpeó con tanta fuerza que vaporizó un lecho de roca grueso debajo de él, expulsando gas y proyectiles rocosos en todas las direcciones. En cuestión de minutos, la temperatura se elevó a unos 155 grados centígrados y la devastación se extendió a más de 1600 kilómetros del centro del cráter.

Aunque los volcanes también jugaron un papel importante, la evidencia apunta a que fue el asteroide el verdadero villano.

Su rápida expansión

Según la investigación, los dinosaurios supieron aprovechar un "lienzo en blanco" aparecido tras la "Gran Mortandad". Este lapso de duración limitada tuvo como resultado la extinción del 70% de los vertebrados terrestres y el 90% de las especies marinas.

Los expertos sostienen que esta masiva extinción, considerada la más grande en la historia, fue provocada por una intensa actividad volcánica hace aproximadamente un millón de años.

La dualidad del Decán Fomentador o aniquilador

Volcanes y la restauración de la vida tras la extinción de los dinosaurios

Según un estudio publicado en octubre de 2021, existe la posibilidad de que los volcanes hayan sido clave en la recuperación de la vida después del impacto del asteroide que acabó con los dinosaurios. Sin embargo, aún no hay un consenso científico sobre este tema.

Se cree que los llamados "traps del Decán", que liberaron más de 830 000 kilómetros cúbicos de lava y gases que alteraron el clima, podrían haber contribuido a la devastación de la vida. Sin embargo, uno de los autores del estudio, Andrés Hernández Nava, afirma que las simulaciones realizadas demuestran lo contrario.

"Al tener en cuenta la liberación de CO2 de los magmas que se congelaron debajo de la superficie en lugar de hacer erupción, descubrimos que los traps del Decán podrían haber liberado suficiente CO2 para explicar el calentamiento que ocurrió en ese momento", declaró Hernández Nava en un comunicado de prensa.

Aunque aún se requiere de más investigación para determinar el papel preciso de los volcanes en la extinción masiva de los dinosaurios y entender cómo sucedió exactamente, este estudio reciente ofrece una nueva perspectiva sobre la importancia del CO2 en las erupciones volcánicas más grandes de la Tierra.

La Hipótesis del Segundo Cuerpo Celeste

En agosto de 2022, se publicó un nuevo informe en la renombrada revista científica Science Advances que señala la posibilidad de un segundo impacto de un gran asteroide en la costa de África Occidental. El equipo de investigadores encontró evidencia de un cráter de 8 kilómetros de diámetro en el fondo del mar, denominado "Nadir" debido a su proximidad a un volcán submarino. Este cráter, que posiblemente fue creado por el choque de un asteroide de al menos 400 metros de ancho, podría haber ocurrido al mismo tiempo que el impacto de Chicxulub.

Según la autora del estudio, Veronica Bray, científica planetaria de la Universidad de Arizona, "muchas personas han cuestionado cómo el impacto de Chicxulub, aunque devastador, pudo tener un impacto global tan significativo". Por lo tanto, este reciente descubrimiento sugiere que podría haber habido otro evento impactante que contribuyó a la extinción masiva de hace millones de años.

comentarios

A partir de dinosaurios carnívoros bípedos denominados terópodos, las aves evolucionaron hace aproximadamente 140 millones de años.

No obstante, los cocodrilos son aún más antiguos, ya que su origen se remonta a...

Índice

A 65 millones de años atrás sucedió un acontecimiento catastrófico que puso fin a la era de los dinosaurios. Los enormes mosasaurios y plesiosaurios desaparecieron de los mares, mientras que los pterosaurios ya no surcaban los cielos. Numerosas familias de braquiópodos y esponjas marinas también se extinguieron, al igual que la mayoría de los ammonites de concha dura. Además, hubo una disminución significativa en la diversidad de tiburones y en el plancton, que es la base de la cadena alimenticia del océano. Incluso la vegetación se marchitó en gran medida.

Hasta el día de hoy, los restos de estos seres antiguos continúan fascinando tanto a expertos como al público en general. En algunas partes del mundo, se ha desarrollado una industria turística en torno a los vestigios, en su mayoría fósiles, que han sido preservados a lo largo del tiempo. Sin embargo, todavía hay muchas preguntas sin respuesta y cada nuevo descubrimiento añade una pieza más al misterioso rompecabezas que apenas conocemos.

¿Qué fue lo que provocó esta masiva extinción que marcó el final del período Cretácico y el comienzo del Paleógeno? Durante muchos años, los científicos han buscado la respuesta a esta pregunta, tratando de entender por qué estas criaturas se extinguieron mientras que otros reptiles, como las tortugas, cocodrilos y algunos mamíferos, lograron sobrevivir. Las aves también escaparon de este trágico destino, al igual que las serpientes, mejillones y erizos de mar. Incluso algunas plantas resistentes que podían soportar condiciones extremas lograron sobrevivir.

Artículos relacionados

Deja un comentario