
La ciencia detrás del internet: todo lo que necesitas saber
La internet se presenta como una interconexión mundial de redes que emplea el protocolo de Internet (IP) para unir aparatos en todas partes del planeta. Sin embargo, ¿a quién pertenece? Se podría afirmar que a todos y a nadie al mismo tiempo.
Tecnología subacuática Base de internet en el océano
La base fundamental de la web se sustenta en las backbones o troncales, conocidas como las principales vías de datos entre computadoras. Estas redes estratégicamente conectadas y enrutadores centrales suelen ser líneas con varios cables de fibra óptica, la mayoría de los cuales se encuentran bajo el mar. Aunque solemos imaginar internet como una nube, en realidad ésta se encuentra en los océanos: el 99% del tráfico de internet se desplaza bajo las aguas. Por suerte, TeleGeography nos proporciona una base de datos gratuita para mantenernos al día sobre los cables submarinos en todo el mundo.
En la actualidad, existen alrededor de 400 cables submarinos en todo el mundo, y se prevé que esta cifra se duplique en los próximos siete años, según Research & Markets. Estas autopistas virtuales están alojadas en centros de alta capacidad comerciales, gubernamentales y académicos, así como en puntos neutros o intercambios de internet (IXP por sus siglas en inglés) y puntos de acceso a la red (NAP por sus siglas en inglés), que permiten el intercambio de tráfico entre países, continentes y océanos.
Los proveedores de servicios de internet forman parte del tráfico en estas troncales a través de acuerdos de interconexión, los cuales suelen ser establecidos de manera privada entre empresas y mayormente son gratuitos, a menos que exista un desequilibrio en el tráfico.
Alojamiento físico y almacenamiento en la nube en centros de datos
Los centros de datos son como las sucursales terrestres de internet. Son edificios equipados con servidores y dispositivos de conectividad de redes, conocidos como puntos de presencia o POPs. Estos edificios cuentan con sistemas de seguridad y tienen un elevado consumo de energía. Además, suelen contar con personal a tiempo completo y sistemas de refrigeración, detección de incendios y protección contra accesos no autorizados.
En su interior, un centro de datos alberga servidores en la nube pertenecientes a diferentes propietarios. Estos espacios físicos pueden ser propiedad de una o varias compañías, que a su vez ofrecen servicios a otras empresas o clientes.
Entre los principales vendedores de servicios de centros de datos a nivel global, se encuentran Interxion, Equinix, Global Switch, NTT, Digital Realty y CyrusOne. En Madrid, Interxion cuenta con uno de los mayores puntos de conexión de Europa, ofreciendo alojamiento de equipos tecnológicos a terceros en sus centros de datos, una actividad conocida como colocation. Netflix, por ejemplo, es uno de sus clientes que utiliza su centro de datos en Madrid para distribuir sus películas a los usuarios en España. En este caso, Netflix es dueño de sus equipos y paga a Interxion por su alojamiento en el centro de datos.
La interconexión entre tuberías tecnología en la nube y la infraestructura de internet
¿Qué es la nube y quiénes toman decisiones sobre ella?Cuando nos hablan de la "nube" como otros ordenadores en remoto o tuberías que conectan el mundo, se omiten detalles importantes sobre su inversión y dirección. En realidad, la nube es una red global descentralizada de servidores en la que no existe una autoridad central, pero hay actores que influyen en sus decisiones.
¿Qué problemas plantea la centralización en el mercado de la nube?
La dependencia de pocas empresas en el control de la nube de internet hace que sus fallos tengan un impacto global, como ha ocurrido con Fastly recientemente. Además, estas empresas pueden tomar decisiones ideológicas o políticas, como el caso de Amazon al dejar de alojar a Parler, una red social asociada con el extremismo de ultraderecha tras el asalto al Capitolio, dejándolos en una situación crítica al no poder migrar sus datos en tan poco tiempo. Incluso, gobiernos también han ejecutado apagones en la red.
¿Cómo empezó internet y por qué se llama así?
En su origen en 1969 como la famosa ARPANET, una red de 4 ordenadores centrales, el término Internet proviene de la unión de las palabras inglésas "interconnected networks" (redes interconectadas). Desde entonces, ha evolucionado hasta llegar a tener decenas de millones de ordenadores conectados en la actualidad.
Libertad en la era digital La sociedad conectada y la cultura de la independencia
Uno de los elementos fundamentales para entender el impacto de internet en la sociedad es comprender su naturaleza como cultura material. Esta tecnología surge en el marco de un proceso social, en un entorno institucional específico y basada en las ideas, valores, intereses y conocimiento de sus creadores originales y seguidores. Sin embargo, también es importante tener en cuenta a los usuarios, quienes se apropian de ella y la modifican en un proceso infinito de interacción.
Internet se conoce como una "tecnología de la libertad", como lo describió Ithiel de Sola Pool en 1973. A pesar de provenir de un contexto libertario, obtuvo financiación del Pentágono para sus investigaciones, lo que fue beneficioso tanto para científicos como para ingenieros y sus alumnos. La expansión masiva de internet a mitad de los años 90 se debe a la combinación de tres factores clave:
- El descubrimiento de la tecnología de la red de redes (World Wide Web) por Tim Berners-Lee, quien compartió el código fuente para que fuera mejorado por una comunidad global de usuarios en un espíritu de código abierto.
- La adopción de la tecnología de internet en un contexto institucional, bajo un control poco restrictivo y abierto a la colaboración de diversos actores.
Además, es importante mencionar que dos tercios de los servidores de la web funcionan con el programa de código abierto Apache.
Conclusión
La tecnología de Internet no tiene un efecto directo, al igual que otras tecnologías. Sin embargo, sí tiene un impacto en los sistemas de comunicaciones al transformarlos en flujos interactivos, multimodales y tanto sincrónicos como asíncronos. Además, estos sistemas son cada vez más globales y locales, conectando a muchas personas entre sí y también a objetos. Todo esto está estrechamente relacionado con la red semántica. Estas características están siendo investigadas para entender cómo afectan específicamente a las relaciones sociales en diferentes sistemas. Esto es lo que he querido presentar en este artículo.
La comprensión completa de Internet solo es posible gracias al arduo trabajo de los investigadores. Solo a través de su trabajo paciente podremos desmantelar los mitos que rodean a esta tecnología clave en nuestro tiempo. Para los jóvenes, Internet se ha convertido en una segunda piel, mientras que para aquellos que continúan gobernando la sociedad, puede despertar temores y fantasías que apenas entienden.
_, The Internet Galaxy. Reflections on the Internet, Business, and Society. Oxford: Oxford University Press, 2001 [Spanish edition: La galaxia internet. Barcelona: Areté, 2001].
Autores claveeditar
El progreso en los estudios acerca de internet se ha dado gracias a investigaciones realizadas por notables autores, entre ellos Manuel Castells, Mark Poster y Frank Webster. Además, se debe mencionar a otros expertos en distintas áreas, como Sherry Turtle y Robert Kraut en socio-psicología, Abbate y Patrice Flichy en socio-historia, Barry Wellman y Caroline Haythornwaite en redes sociales, Ronald Rice en ciencia de la información, David Lyon y Philip Agre en privacidad y vigilancia, y Lawrence Lessig, Andrew Chadwick y Jonathan Zittrain en leyes y política. Por último, es valioso el aporte en innovación de Robin Williams y Robin...
Historiaeditar
Según la opinión de Barry Wellman, la investigación sobre internet comenzó con la publicación de La Nación de Red en 1978, donde predominaban los científicos de la computación que participaban en eventos como la conferencia anual de CSCW. Posteriormente, se sumaron investigadores de áreas empresariales y de ciencias de la información y biblioteconomía. Hacia finales de los años 90, se empezó a prestar más atención a los estudios sistemáticos sobre los usuarios y el uso de las nuevas tecnologías.
En 1996, esta atención también se manifestó de otras formas. La Universidad de Georgetown lanzó un programa de maestría en el tema y en la Universidad de Maryland, David Plata fundó el Centro de Recursos para Estudios de Cybercultura. Además, la Universidad de Middlebury introdujo uno de los primeros cursos de pregrado centrados en las implicaciones políticas, legales y normativas de la realidad virtual. Para el año 2001, el periódico The Chronicle of Higher Education reconoció la "disciplina emergente" de los estudios de internet en sí misma, como se sugirió en el primer programa ...
Desde una perspectiva especialmente sociológica, James Slevin (2000) propone una teoría social de internet basada en gran medida en las ideas del sociólogo británico Anthony Giddens. Por otro lado, Christian Fuchs (2008) desarrolla una teoría social basada en la teoría crítica de académicos como Herbert Marcuse, destacando el concepto de autoorganización y el pensamiento neo-marxista.
El impacto de las plataformas digitales en la web
Desde su surgimiento en el año 2002 con Friendster, precursor de Facebook, se está gestando una nueva revolución sociotecnológica en internet. Esta revolución se trata de las redes sociales, plataformas en las que se pueden encontrar representadas todas las actividades humanas: relaciones personales, negocios, trabajo, cultura, comunicación, movimientos sociales y política. Estos servicios web permiten a los individuos: (1) crear un perfil público o semi-público en un sistema delimitado, (2) establecer una lista de otros usuarios con los que se comparte conexión, y (3) ver y navegar en la lista de conexiones propias y de otros usuarios dentro del sistema.
En noviembre de 2007, las redes sociales superaron por primera vez al correo electrónico en cuanto a horas de uso. En julio de 2009 ya tenían más usuarios que el correo electrónico y en septiembre de 2010 se alcanzaron los 1.000 millones de usuarios, siendo la mitad de ellos en Facebook. Desde entonces, su número ha aumentado en gran medida, especialmente debido a su creciente popularidad en países como China, India y América Latina. Cada país y cultura cuenta con su propia diversidad de redes sociales, aunque Facebook, que fue creada en 2004 solo para alumnos de la Universidad de Harvard, está presente en casi todo el mundo. También hay otras redes sociales importantes como QQ,...
En este momento, la mayor parte de la actividad en internet se lleva a cabo a través de las redes sociales, que se han convertido en las plataformas preferidas para una amplia gama de propósitos. Ya no sólo se utilizan para interactuar y conversar con amigos, sino que también son el escenario para el marketing, comercio electrónico, educación,creatividad cultural, medios de comunicación, entretenimiento, aplicaciones médicas y activismo sociopolítico. Esta tendencia es de gran importancia y abarca toda la sociedad, y su significado aún se está explorando a la luz de las pruebas aún escasas.