
La ciencia en la antigüedad De la Edad Antigua a Grecia
El estudio de la ciencia en la antigüedad abarca el avance de la ciencia, la técnica y la tecnología durante esta época. Inicia con el descubrimiento de la escritura y el fin de la prehistoria, y finaliza con la caída del Imperio Romano en Occidente.
Orienteeditar
El conocimiento de las matemáticas y la astronomía fue también esencial para la construcción de las grandes pirámides y otros edificios sagrados. Los egipcios lograron un alto nivel en el registro de datos y medidas, como demuestra la famosa tabla Plimpton 322 datada en 1900 a. C., que registraba trillizos pitagóricos como (3,4,5) (5,12,13)... Esto demuestra que, a pesar de haber sido posteriormente atribuido a Pitágoras, el teorema ya era conocido por los egipcios milenios antes.
Su conocimiento científico era respetado y venerado en la antigüedad, demostrando que esta civilización tenía un gran avance en diversos campos. La ciencia y el saber empírico eran estrechamente ligados en la cultura egipcia, lo que les permitió alcanzar un elevado nivel en muchas áreas.
Occidenteeditar
La matemática, como cimiento de todo conocimiento científico, fue desarrollada por la escuela filosófica liderada por Pitágoras. Con especial énfasis en geometría (se puede recordar el famoso teorema de Pitágoras que permite resolver triángulos rectángulos) y en aritmética, los números y líneas ocuparon un lugar trascendental en sus reflexiones.
Antes de la aparición de la medicina como disciplina científica, los antiguos griegos veían las enfermedades como un castigo de los dioses. Asclepio y Apolo eran los dioses de la medicina en la mitología griega, y quienes padecían dolencias acudían a sus templos para ofrecerles sacrificios y pasar la noche allí, con la esperanza de amanecer curados.
Muchas de las sustancias incluidas en la farmacopea de los antiguos egipcios fueron exportadas a Grecia, aumentando su influencia tras la creación de una escuela de medicina griega en Alejandría, ciudad fundada por Alejandro Magno después de liberar a Egipto de Persia.
Galeríaeditar
La obra conocida como Disco de Nebra, encontrada en Europa Central y datada en el II milenio a. C., es la primera representación conocida de una compleja cosmovisión.[17]
En la antigua ciudad de Ur se encontraba un templo en forma de Zigurat, donde se cree que se realizaban observaciones astronómicas. Este desarrollo precoz de la astronomía en la civilización sumeria y babilónica es compatible con la posibilidad de que los templos tuvieran esa función.
Además, en Egipto se utilizaba un tornillo para sacar agua de forma eficiente llamado "de Arquímedes", aunque el método más común era el uso del chaduf, una especie de palanca para extraer agua del Nilo, que se empleaba desde épocas anteriores al célebre científico griego.
Por cienciaeditar
La antigua astronomía griega se vio ampliamente influenciada por otras civilizaciones de la época, especialmente la India y Babilonia. Durante la época helenística y el Imperio Romano, una gran cantidad de astrónomos se dedicaron al estudio de las tradiciones clásicas en la Biblioteca de Alejandría y el Museion.
Entre estos destacó el científico Aristarco de Samos (310-230 a.C.), quien realizó importantes cálculos sobre las distancias entre la Tierra, la Luna y el Sol. Además, propuso un innovador modelo heliocéntrico en el que el Sol es el centro del universo y los demás astros giran a su alrededor, incluyendo la Tierra. Aunque en su época no fue bien recibido debido a que chocaba con las observaciones cotidianas, en la actualidad sabemos que se acerca mucho a la realidad.
En contraposición, el modelo geocéntrico fue una idea original de Eudoxo de Cnido (390-337 a.C.) y más tarde fue apoyado por Aristóteles y su escuela. Sin embargo, este modelo no lograba explicar algunos fenómenos observados, como el comportamiento diferente del movimiento de ciertos astros en comparación con la mayoría de las estrellas. Estas últimas parecían moverse todas juntas a la misma velocidad angular, por lo que se les conoció como "estrellas fijas".
A pesar de sus limitaciones, el modelo geocéntrico se mantuvo vigente durante mucho tiempo debido a su respaldo filosófico y a las observaciones que se podían realizar en la época. Sin embargo, con el paso del tiempo y los avances científicos, se descubrió que el modelo heliocéntrico de Aristarco de Samos era más preciso y se convirtió en el modelo aceptado por la ciencia.
Preguntas y respuestas
La ciencia en la Antigua Grecia: un avance intelectual que marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. Durante este periodo, del año 800 al 300 a.C., se desarrollaron numerosas teorías y descubrimientos que sentaron las bases del pensamiento científico moderno. La diversidad de pensamiento fue una de las características más destacadas de la ciencia griega. A diferencia de las civilizaciones anteriores que se basaban en la religión y la mitología, los griegos buscaban explicaciones racionales y basadas en la observación del mundo que los rodeaba.En el campo de la astronomía, los griegos fueron pioneros en la elaboración de modelos matemáticos para explicar los movimientos de los cuerpos celestes. Tales como el sistema geocéntrico de Ptolomeo, que situaba a la Tierra en el centro del universo.
La medicina también fue objeto de estudio en la Antigua Grecia. Destacaron médicos como Hipócrates, conocido como el padre de la medicina, quien propuso el famoso juramento hipocrático que aún hoy en día siguen los médicos.En cuanto a las matemáticas, los griegos desarrollaron importantes ramas como la geometría, el álgebra y la trigonometría. Gracias a sus aportes, se pudieron resolver problemas prácticos y sentaron las bases para posteriores avances en esta disciplina.
Fue un momento de cuestionamiento y avances intelectuales que cambió por completo la forma de pensar y entender el mundo.
Por períodoeditar
El reconocido epistemólogo Geoffrey Ernest Richard Lloyd analiza la aparición del método científico en la antigua Grecia, durante el siglo VII a.C. en donde filósofos como Aristóteles desarrollaron las primeras demostraciones científicas. Sin embargo, fueron los presocráticos quienes realizaron las primeras preguntas acerca de los fenómenos naturales, siendo llamados "fisiólogos" por Aristóteles debido a su enfoque racional sobre la naturaleza y su investigación de las causas naturales.
Entre estos antiguos sabios, se destacan Tales de Mileto (ca. 625-547 a.C.) y Pitágoras (ca. 570-480 a.C.), quienes aportaron significativamente al surgimiento de disciplinas como las matemáticas, la geometría con su famoso teorema y la astronomía, e incluso la música.
Sus primeras indagaciones se caracterizaron por la búsqueda de un principio único, ya fuera natural (como el fuego para Heráclito) o divino (como para Anaximandro), que explicara la constitución del mundo (conocido como "cosmos" para los presocráticos). De esta manera, introdujeron el concepto de "arqué", entendido como el principio constitutivo de los fenómenos.