por que la contabilidad es considerada ciencia

La contabilidad como ciencia: explicación y características

La definición de la contabilidad ha sido un tema de gran interés para los expertos en este campo, quienes a lo largo del tiempo han presentado diversas perspectivas y teorías buscando una conceptualización precisa que determine su función en distintas áreas del conocimiento. Esto ha llevado a plantear la pregunta: ¿Es la contabilidad una ciencia, un arte o una técnica?

Los secretos detrás de la contabilidad

Obras metodológicas en la Contabilidad: una mirada científica al desarrollo histórico y filosófico

La Contabilidad ha sido abordada desde distintas perspectivas, considerándola como un cuerpo de teoría que se basa en concepciones científicas. Su fundamento está en el análisis e interpretación del devenir histórico, de acuerdo a su proyección y pensamiento filosófico actual.

En la actualidad, la Contabilidad ha adquirido estatuto de cientificidad. Es considerada como una ciencia del control económico, de la administración del patrimonio y del equilibrio patrimonial. También se le otorga el carácter de ciencia sustantiva. Sin duda, es susceptible de ser comprendida como una teoría científica, siendo necesario tener en cuenta tres elementos fundamentales: observaciones, hipótesis y deducciones.

Fue a partir del siglo XVII, en la escuela Contista de Degranges, cuando se inició el desarrollo de la Contabilidad como ciencia. Posteriormente, en el siglo XIX, bajo la teoría personalista de Cerbini, se fortaleció esta concepción y en 1494 se consolidó definitivamente como una ciencia. Desde entonces, ha evolucionado hasta nuestros días, donde se distinguen los períodos clásico y científico.

Historia

La evolución científica de la contabilidad tuvo sus inicios en los trabajos de Benedetto Cotrugli, un polifacético comerciante, economista, científico, diplomático y humanista croata radicado en Nápoles. En 1458, escribió el Libro de l'Arte de la Mercatura (Libro del arte del comercio), que incluye un apéndice con un inventario y varias anotaciones de un libro diario.

Posteriormente, en 1494, Luca Pacioli (1445-1517) publicó en Venecia su obra Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni e Proportionalita, donde dedicó treinta y seis capítulos a los métodos contables utilizados por los principales comerciantes venecianos. Además, el autor también abordó otros aspectos comerciales como contratos de sociedad, cobro de intereses y el uso de letras de cambio. Se dice que en la antigüedad se empleaba una famosa lengua conocida como "lengua del diablo" para investigar sobre contabilidad en la época clásica,...

Según Pacioli, las anotaciones en el libro diario se dividían en dos partes bien diferenciadas: Por (el Debe del asiento contable) y A (el Haber del asiento contable), lo cual es considerado el precursor del modelo tradicional de asiento contable. Debido a que en aquella época no se utilizaba el balance de situación, Pacioli solo describió el uso del balance de comprobación de sumas y saldos, el cual se utilizaba cuando se agotaban las páginas del libro mayor.

La medición contable

Si nos adentramos en la perspectiva general, podemos entender la medición como "la asignación de valores numéricos a objetos o sucesos siguiendo un conjunto de normas". Dependiendo del método utilizado, ya sea directo o indirecto, se establecerá la medida física de las diversas magnitudes involucradas en la estructura circulatoria de la realidad económica que es objeto de estudio en nuestro campo de trabajo.

La mayoría de la teoría reconoce la conexión directa de la Contabilidad con la teoría de la medición. Un claro ejemplo de ello son las valiosas contribuciones de los expertos Ijiri y Mattessich.

Perspectiva futura de la contabilidad

En la disciplina de la contabilidad, la previsión es un componente esencial que se proyecta temporalmente para estudiar los eventos económicos en el pasado, presente y futuro. Al igual que cualquier otra ciencia, su objetivo es ser objetiva, por lo que utiliza herramientas y recursos para obtener resultados precisos, medibles y cuantificables que sean de interés para los implicados en la toma de decisiones.

Esta ciencia se caracteriza por su constante relación entre la teoría y la práctica, lo que le otorga un carácter pragmático. Su categoría como ciencia se debe a su carácter práctico, aunque también se conecta con otros campos de conocimiento, como las matemáticas. Sin embargo, su base no se limita a la práctica, a diferencia de lo que ocurre en otras disciplinas técnicas.

La perspectiva científica de la contabilidad también beneficia a las empresas y negocios, quienes pueden aprovechar esta excelencia en el método para mejorar su manejo de la información con precisión y calidad.

La contabilización y sincronización de datos

La Contabilidad
, una vez cumplidas las funciones de recopilación, medición y valoración de las diversas magnitudes que conforman la realidad objeto de estudio, tiene como objetivo la representación de la fenomenología observada. Este proceso no estaría completo ni sería efectivo si no se llevara a cabo también la coordinación de dicha fenomenología.

Es fundamental coordinar las diferentes clases de equivalencia que forman la unidad económica y, por consiguiente, cada una de ellas representa un aspecto parcial de dicha entidad. De este modo, se requiere un proceso adicional de coordinación que permita armonizar la diversa realidad observada y obtener una imagen exacta de la unidad en su totalidad. De lo contrario, sería como un rompecabezas en el que, aunque se tengan todas las piezas, estas no encajarían entre sí correctamente.

La interpretación contable

En términos generales, se pretende mostrar la relevancia de los datos obtenidos acerca de la situación y progreso de la organización analizada, con el objetivo de utilizar esta interpretación como base para la toma de decisiones.

Algunas de las partes involucradas en la empresa, como los acreedores y los accionistas, tienen un interés particular en la dirección y evolución de la compañía, debido a las potenciales implicaciones que esto pueda tener en su relación con la misma.

El enfoque de la información debe estar determinado por las necesidades de los usuarios, lo cual determinará los objetivos a cumplir. Por esta razón, los principios contables deben ser creados previamente para garantizar que la información sea suficientemente satisfactoria para sus receptores.

La captación contable

El Profesor Calafell afirma que la captación consiste en observar la realidad y someter los estímulos percibidos a un cómputo y representación contable. Esto implica, según la profesora García Martín, la primera acción que debe realizar la ciencia contable, ya que su objetivo es discriminar y conocer los objetos.

Desde el punto de vista del Profesor Calafell, es imprescindible captar la realidad mediante la observación y someter los estímulos percibidos a un proceso de cómputo y representación contable. Esta tarea, tal y como señala la profesora García Martín, es la primera función que debe cumplir la ciencia contable, ya que busca identificar y conocer los objetos en cuestión.

Según el Profesor Calafell, captar implica contemplar la realidad desde una perspectiva objetiva y someter los estímulos que se perciben a un análisis y registro contable. De igual manera, la profesora García Martín sostiene que esta tarea es fundamental para la ciencia contable, ya que permite distinguir y conocer los objetos en cuestión en su totalidad.

Para el Profesor Calafell, la captación es un proceso fundamental de la ciencia contable, que consiste en observar la realidad y registrar los estímulos percibidos de manera contable. Asimismo, la profesora García Martín destaca que esta función es esencial para el desarrollo de la ciencia contable, ya que permite discriminar y conocer a fondo los objetos en estudio.

La agregación contable

Una de las etapas fundamentales en el proceso contable es la realización de las funciones de captación, medición, valoración y representación. Sin embargo, para poder obtener una visión más sintética y ordenada de la realidad, es necesario llevar a cabo un proceso adicional. Este proceso, conocido como agregación contable, consiste en la suma o combinación de diferentes elementos con el fin de obtener unos estados sintéticos y, así, poder extraer conclusiones relevantes.

La agregación contable se trata, en esencia, de un proceso que nos permite pasar de la realidad dispersa a una representación conjunta y resumida de la misma. La literatura contable ha acuñado este término para referirse a la forma en que se agregan o suman los datos contables para obtener una imagen más coherente y comprensible de la situación.

A través de él, se pueden extraer conclusiones significativas que permiten tomar decisiones informadas y acertadas. Por lo tanto, es una etapa imprescindible dentro del ámbito contable.

Aprende a crear un blog en Internet

Si te interesa adentrarte en el mundo de la creación de blogs en Internet, estás en el lugar adecuado.

La presencia de Internet en nuestras vidas ha revolucionado la forma en la que nos comunicamos y compartimos información. Una de las principales herramientas de esta era digital son los blogs, una plataforma que permite a cualquier persona expresarse y compartir sus ideas con el mundo.

En este lugar, encontrarás todo lo que necesitas saber para crear tu propio blog y adentrarte en este fascinante mundo. Desde consejos para elegir la temática adecuada hasta técnicas para aumentar el tráfico en tu sitio, aquí encontrarás todo lo necesario para triunfar en la blogosfera.

No esperes más y conviértete en un blogger exitoso con nuestra ayuda.

Artículos relacionados