
La contabilidad como ciencia: explicación y características
La definición de la contabilidad ha sido un tema de gran interés para los expertos en este campo, quienes a lo largo del tiempo han presentado diversas perspectivas y teorías buscando una conceptualización precisa que determine su función en distintas áreas del conocimiento. Esto ha llevado a plantear la pregunta: ¿Es la contabilidad una ciencia, un arte o una técnica?
Los secretos detrás de la contabilidad
Obras metodológicas en la Contabilidad: una mirada científica al desarrollo histórico y filosóficoLa Contabilidad ha sido abordada desde distintas perspectivas, considerándola como un cuerpo de teoría que se basa en concepciones científicas. Su fundamento está en el análisis e interpretación del devenir histórico, de acuerdo a su proyección y pensamiento filosófico actual.
En la actualidad, la Contabilidad ha adquirido estatuto de cientificidad. Es considerada como una ciencia del control económico, de la administración del patrimonio y del equilibrio patrimonial. También se le otorga el carácter de ciencia sustantiva. Sin duda, es susceptible de ser comprendida como una teoría científica, siendo necesario tener en cuenta tres elementos fundamentales: observaciones, hipótesis y deducciones.
Fue a partir del siglo XVII, en la escuela Contista de Degranges, cuando se inició el desarrollo de la Contabilidad como ciencia. Posteriormente, en el siglo XIX, bajo la teoría personalista de Cerbini, se fortaleció esta concepción y en 1494 se consolidó definitivamente como una ciencia. Desde entonces, ha evolucionado hasta nuestros días, donde se distinguen los períodos clásico y científico.
Historia
La evolución científica de la contabilidad tuvo sus inicios en los trabajos de Benedetto Cotrugli, un polifacético comerciante, economista, científico, diplomático y humanista croata radicado en Nápoles. En 1458, escribió el Libro de l'Arte de la Mercatura (Libro del arte del comercio), que incluye un apéndice con un inventario y varias anotaciones de un libro diario.
Posteriormente, en 1494, Luca Pacioli (1445-1517) publicó en Venecia su obra Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni e Proportionalita, donde dedicó treinta y seis capítulos a los métodos contables utilizados por los principales comerciantes venecianos. Además, el autor también abordó otros aspectos comerciales como contratos de sociedad, cobro de intereses y el uso de letras de cambio. Se dice que en la antigüedad se empleaba una famosa lengua conocida como "lengua del diablo" para investigar sobre contabilidad en la época clásica,...
Según Pacioli, las anotaciones en el libro diario se dividían en dos partes bien diferenciadas: Por (el Debe del asiento contable) y A (el Haber del asiento contable), lo cual es considerado el precursor del modelo tradicional de asiento contable. Debido a que en aquella época no se utilizaba el balance de situación, Pacioli solo describió el uso del balance de comprobación de sumas y saldos, el cual se utilizaba cuando se agotaban las páginas del libro mayor.
La medición contable
Si nos adentramos en la perspectiva general, podemos entender la medición como "la asignación de valores numéricos a objetos o sucesos siguiendo un conjunto de normas". Dependiendo del método utilizado, ya sea directo o indirecto, se establecerá la medida física de las diversas magnitudes involucradas en la estructura circulatoria de la realidad económica que es objeto de estudio en nuestro campo de trabajo.
La mayoría de la teoría reconoce la conexión directa de la Contabilidad con la teoría de la medición. Un claro ejemplo de ello son las valiosas contribuciones de los expertos Ijiri y Mattessich.