cuanto tiempo dura un duelo segun la ciencia

La duración razonable del duelo Clave para superar una ruptura rápida

Después de sufrir la muerte de un ser querido, muchas personas se cuestionan durante el proceso de duelo: "¿Por cuánto tiempo voy a pasar por esto?" o "¿Hasta cuándo permaneceré en este estado?".

Detener y contrarrestar la manipulación emocional Una guía práctica

El punto crucial que aborda este estudio, titulado "Diferencias de género en la reacción a una ruptura amorosa", se centra en la distinción encontrada entre cómo hombres y mujeres enfrentan esta situación. De las 5.705 personas de 96 países encuestadas para su desarrollo, se descubrió que las mujeres tienden a experimentar un mayor dolor durante la ruptura, sin embargo, logran superarla más rápidamente que los hombres.

Las mujeres pueden manejarla con menor intensidad, pero a menudo les cuesta más tiempo dejarla en el pasado. Por esta razón, es común que los hombres comiencen nuevas relaciones sentimentales sin haber superado completamente las anteriores.

Otras diferencias que se observan en este estudio están relacionadas con el momento de la ruptura en sí. En general, las mujeres suelen ser las que toman la iniciativa y deciden poner fin al vínculo con mayor frecuencia que los hombres. Además, la investigación identificó la falta de comunicación como una de las razones más comunes que llevan al final de una relación amorosa.

Cuánto dura el duelo

Según múltiples investigaciones, el luto suele tener una duración promedio de uno a dos años. Los expertos coinciden en que los primeros tres meses después de la muerte de un ser querido son considerados como un período normal. Un ejemplo es el Revisado Inventario de Duelo de Texas, utilizado en personas mayores de 14 años cuyo familiar ha fallecido en un lapso de tiempo entre 3 meses y 3 años.

Sin embargo, esta herramienta no es un instrumento clínico en sí mismo y, por ende, solo cuantifica el duelo en general, midiendo la intensidad de un duelo saludable. No distingue entre duelo patológico y normal. No obstante, existen otras técnicas terapéuticas para evaluar el duelo, siendo la entrevista clínica una de las principales. El autor Worden menciona la existencia de doce señales o síntomas del duelo complicado, los cuales pueden ser evaluados por un profesional y son indicativos de duelo patológico.

Las diferentes fases del duelo por desamor según la ciencia

Desde siempre, ha existido un gran interés por entender el proceso de duelo que experimentamos cuando sufrimos por amor. Incluso la ciencia ha tratado de aproximar una duración promedio para este doloroso proceso.

Un estudio reciente de la Universidad de Binghamton (Nueva York) y la University College de Londres, titulado "Diferencias cuantitativas de sexo en respuesta a la disolución de una relación sentimental", realizó una encuesta a 5.705 participantes para indagar sobre este tema en particular. Los resultados revelaron que hay hasta seis etapas distintas del duelo tras una ruptura amorosa.

Estas fases son: desorientación, pánico ante un futuro incierto, dolor, tristeza, reflexión y asimilación. Además, se encontró que estas etapas no tienen una duración fija, sino que varía en cada persona y en cada situación.

Por otro lado, otra investigación señala que el desamor es uno de los temas más recurrentes en las canciones de Taylor Swift, demostrando que es un sentimiento universal.

El tiempo de recuperación

Respecto a la duración del duelo por desamor, no hay una respuesta precisa. Cada persona lo vive de manera diferente y puede durar semanas, meses o incluso años. Lo importante es aceptar el dolor y permitirse sentirlo para poder avanzar y sanar.

Vale mencionar que, como cualquier otra información publicada en nuestro sitio web, este artículo está protegido por derechos de autor. Por lo tanto, queda prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

ELTIEMPO.com: todas las noticias principales de Colombia y del mundo en un solo lugar.

Disparidades en la manera de afrontar el dolor

Diferencias en el Duelo Amoroso entre Hombres y Mujeres

Cada persona afronta el duelo amoroso de manera diferente, influenciada por su propia realidad. Los investigadores han observado que existen notables divergencias entre hombres y mujeres en esta situación.

En las mujeres, el dolor y el malestar son más agudos, pero logran superar más rápido el desamor. Por otro lado, los hombres sufren menos por amor, aunque su proceso de recuperación es más lento.

La disimilitud en cuanto a la cronología es tan significativa que, en muchos casos, los hombres comienzan una nueva relación sin haber superado realmente su anterior desamor. Esta falta de cierre con su ex puede ser un obstáculo en su nueva relación. ¿Qué dificultades puede acarrear esta situación?

El Duelo Amoroso: Un Proceso Diferenciado

La forma en que se experimenta el duelo amoroso está condicionada por la realidad personal de cada individuo. Sin embargo, los expertos han identificado marcadas diferencias entre hombres y mujeres en este proceso.

Las mujeres suelen experimentar un malestar más intenso y profundo, aunque logran recuperarse más rápidamente. Por el contrario, los hombres suelen sufrir menos, pero requieren de un tiempo más prolongado para superar el desamor.

En cuanto a la duración, la disparidad es tan significativa que, en muchos casos, los hombres comienzan una nueva relación sin haber logrado cerrar completamente su vínculo anterior. Este hecho puede condicionar negativamente su nuevo amorío. ¿Cómo afecta esta divergencia de temporadas en el proceso de duelo amoroso?

Las fases del proceso

Si has sufrido una ruptura reciente o has pasado por un proceso similar en tu vida, habrás notado que la recuperación implica atravesar varias etapas.

El equipo encargado de este estudio ha identificado hasta seis momentos distintos durante el proceso de duelo. La primera fase conlleva desorientación y temor por la incertidumbre del futuro sin la otra persona y todo lo que eso conlleva. Luego, surgen las etapas de dolor, tristeza, reflexión y asimilación de lo sucedido.

Si todo va según lo previsto, el final del duelo se caracteriza por la disposición de la persona a forjar nuevas relaciones y recuperar el control de su vida.

El poder de tus acciones La verdadera cura para el dolor emocional

Las cicatrices emocionales del amor perdido nunca se borran, pero podemos retomar el control de nuestras vidas y encontrar la felicidad de nuevo. Es inevitable recordar a aquel ser amado que tuvimos que dejar marchar, pero eso no significa que debamos dejar de vivir. El tiempo no cura ni hace olvidar, pero lo que sí hace es darnos la oportunidad de sanar y avanzar en nuestro camino.

No existe una fórmula específica o una medida estándar para superar una ruptura de pareja. Cada persona necesita su propio tiempo y sus propios métodos para lidiar con el dolor. Lo importante es enfocarnos en nosotros mismos y en nuestra propia felicidad.

Dejemos de infravalorarnos y culparnos por la ruptura, ya que eso solo nos hace daño y nos impide avanzar. Aprendamos a amarnos y a valorarnos, y encontremos nuevas metas y propósitos en la vida. Conectemos con nuestro entorno, con amigos y familiares, y no cerremos las puertas de nuestro corazón al amor.

Recuerda siempre que amar, aunque duela, siempre vale la pena. Y amarnos a nosotros mismos es lo que nos permitirá volver a disfrutar de la vida con intensidad. No permitamos que una relación fallida nos impida ser felices. El amor perdido no define nuestra valía como personas, y tenemos el poder de dejar atrás el dolor y seguir adelante hacia un futuro mejor.

Superando el dolor Consejos para afrontar el duelo personal y apoyar a otros

La psicóloga recomienda utilizar un sistema similar al que emplea con los niños pequeños, que todavía no saben expresar sus emociones con palabras.

En su caso, utiliza un sistema de semáforo con piedras pintadas de colores (verde, ámbar y rojo). Indica a los niños que coloquen la piedra verde junto a la cocina si se sienten bien, para que mamá o papá puedan verla. Si no se sienten bien, deben poner la piedra roja para que alguien pueda preguntarles: "¿Estás bien? ¿Qué pasa? ¿Cómo te sientes?"

Cate también menciona que hay muchas formas comunes de sobrellevar el duelo que la gente no suele hablar. Son métodos normales de afrontar el dolor.

El poder de la elección en el proceso de duelo

Es importante recordar que la duración del duelo es una elección personal. En ciertas ocasiones, durante el proceso de duelo -especialmente en terapia- el individuo debe determinar si desea continuar en ese estado o no. No podemos predecir cuándo nuestros seres queridos fallecerán, pero sí podemos decidir si buscar ayuda profesional, acudir a las sesiones puntualmente o qué hacer con las pertenencias del fallecido.

Esta capacidad de decidir sobre la continuidad del duelo, nos permite mantener cierto control sobre la situación. Después de todo, el duelo está lleno de pequeñas y grandes decisiones, que pueden influir en el progreso o estancamiento del mismo. Por lo tanto, es importante aclarar que los plazos establecidos para la duración del duelo son solo una guía y que cada persona tiene el poder de decidir cuánto tiempo dedicará a este proceso.

Es una decisión personal que puede ayudarnos a recuperar cierto nivel de control en un momento tan difícil como la pérdida de un ser querido. Por lo tanto, no existe una respuesta exacta sobre cuándo finalizará el duelo, ya que depende de cada individuo y de las decisiones que tomen en el camino.

Artículos relacionados

Deja un comentario