a que se llama ciencia moderna

La evolución de la ciencia moderna: origen, historia y avances recientes

La evolución de la ciencia ha sido un tema de gran estudio en la historia, con el objetivo de documentar su progreso y su relación con la técnica y la tecnología. Estos tres aspectos, junto con otros como la economía, la sociedad y la política, han influido mutuamente a lo largo del tiempo en diferentes culturas alrededor del mundo. Mientras que antes de la Edad moderna la ciencia ya estaba presente en diversas civilizaciones, su enfoque y práctica han sido transformados por la ciencia moderna. Esta última se distingue por su manera de abordar el conocimiento en contraposición a la ciencia antigua, y es la que define el término de forma más rigurosa. En el pasado, la palabra ciencia era utilizada para clasificar un tipo específico de conocimiento, más que para describir la búsqueda de este. Específicamente, la ciencia servía como medio para compartir y comunicar conocimientos entre las personas.

Periodos históricos

La historia de la ciencia en la prehistoria, una mirada al pasado

¿Cómo se desarrolló la ciencia, la tecnología y la técnica en la prehistoria? Esta es la pregunta que nos conduce a una subdivisión temporal de la historia de la ciencia: la historia de la ciencia en la prehistoria. Desde el surgimiento de comunidades nómadas de Homo sapiens sapiens en diferentes regiones hasta la invención de la escritura y el inicio de la Edad Antigua, este período nos muestra cómo el hombre se enfrentó al mundo y desarrolló su conocimiento.

En este sentido, es importante destacar que no existe un término universalmente aceptado para calificar el conocimiento del hombre prehistórico. Aunque gracias a su arte paleolítico y algunos vestigios numéricos, como el hueso de Ishango, podemos apreciar cómo veían el mundo y cómo utilizaban su intelecto para expresarse.

Ahora bien, ¿cuándo se considera que comenzó la tecnología humana? El punto de partida es el dominio del fuego, una herramienta fundamental para la alteración del entorno y la creación de nuevas tecnologías. Así, los primeros avances en la tecnología se manifestaron en la creación de herramientas como lanzas, palos aguzados y objetos de barro endurecido. El fuego también fue clave en la invención de la alfarería y la cocción de alimentos, así como el surgimiento del cuero.

El Conocimiento Avanza con Disciplinas en la Historia de la Ciencia

La narración de los logros en el campo de las matemáticas es un tema de investigación que indaga en los orígenes de los descubrimientos matemáticos, el desarrollo de sus ideas y también, en ciertas medidas, en los matemáticos responsables de ello. El surgimiento de las matemáticas en la historia de la humanidad está estrechamente vinculado con la evolución del concepto del número, un proceso que tuvo lugar de forma gradual en las antiguas comunidades humanas. A pesar de contar con una capacidad primitiva para estimar magnitudes y tamaños, no se tenía, en un principio, una noción clara de los números. Por lo tanto, más allá de dos o tres, no se les asignaba un nombre y, en consecuencia, no se podían contar.

El siguiente avance en este proceso fue la aparición de una idea rudimentaria de número, aunque todavía no se consideraba como una entidad abstracta, sino como una propiedad o atributo de conjuntos concretos. En adelante, el progreso en la complejidad de la estructura social y sus relaciones se reflejaría en el desarrollo de las matemáticas. Los problemas a resolver se volvieron más difíciles y ya no bastaba con simplemente contar cosas y comunicar la cantidad de elementos en un conjunto, como lo hacían en las comunidades primitivas. En cambio, era esencial contar conjuntos cada vez más grandes y cuantificar la...

Antes de la Época Moderna y la difusión del conocimiento en todo el mundo, los nuevos avances en matemáticas sólo eran documentados en unos cuantos escenarios. Algunos de los textos matemáticos más antiguos que se conservan son la tablilla de barro Plimpton 322 (c. 1900 a. C.), el papiro de Moscú (c. 1850 a. C.), el papiro de Rhind (c. 1650 a. C.) y los textos védicos Shulba Sutras (c. 800 a. C.). Estas antiguas obras ofrecen una mirada fascinante a las primeras formas de matemática y cómo fue desarrollándose a lo largo del tiempo en diferentes culturas a lo largo del mundo.

Crónicas científicas a nivel regional

La ciencia y la tecnología en Argentina han sido temas de gran importancia a lo largo de la historia del país. Desde las políticas científicas hasta los descubrimientos y desarrollos realizados aquí, han dejado una huella significativa.

La trayectoria de la investigación científica en Argentina se remonta a siglos atrás, con las universidades virreinales del siglo de oro español y los destacados científicos jesuitas de los siglos XVI y XVII. Luego, en el siglo XIX, se destacaron astrónomos y naturalistas como Florentino Ameghino. Con la llegada de las universidades nacionales, se iniciaron los primeros esfuerzos para sistematizar y formalizar el estudio científico. Entre ellas se encuentran la Universidad Nacional de Córdoba (fundada en 1613 y nacionalizada en 1854), Buenos Aires (1821), del Litoral (1889), La Plata (1897) y Tucumán (1914).

Posterior a la época de posguerra, se produjo una transformación en el sistema científico del país. Esto fue impulsado en gran medida por la creación del CONICET, organismo similar al CNRS francés, que provee los recursos humanos necesarios para la investigación mediante becas e investigaciones. Además, se establecieron otros organismos específicos para investigar en áreas como tecnología agropecuaria (INTA), industrial (INTI), nuclear (CNEA), defensa (CITIDEF) y espacio (CNIE, actual CONAE). A nivel regional, resalta la creación de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires.

Gracias a la creación de instituciones y organismos dedicados a estas áreas, se ha logrado un importante avance y desarrollo en la misma, dejando un legado invaluable en la historia de nuestro país.

Marcos teóricos

La ciencia, a lo largo de los siglos, se ha desarrollado gracias a la combinación de tres grupos de individuos: los artesanos, los filósofos y los científicos.[5]​

Los artesanos, también conocidos como constructores, navegantes o comerciantes, se encargaban de satisfacer las necesidades sociales mediante la acumulación de conocimientos y la aplicación de reglas técnicas precisas basadas en su experiencia.[6]​ En otras palabras, su conocimiento práctico les permitía resolver eficientemente las demandas de la sociedad.

Los filósofos, por su parte, aportaron un enfoque más teórico a la ciencia, proponiendo razonamientos que ampliaban el alcance de las verdades demostrables y las separaban de la intuición. Platón, por ejemplo, propuso que las leyes del universo debían ser simples y atemporales, independientes del espacio, el tiempo y las circunstancias.[5]​ Según él, para descubrir las leyes fundamentales del universo, era necesario recurrir a modelos matemáticos y trascender los fenómenos observados.

Sin duda, la contribución de ambas perspectivas ha sido esencial para los avances científicos de nuestro tiempo.

Miniatura

La revolución científica del Siglo XVII fue el resultado de una serie de estudios previos que sentaron las bases para nuevas ideas. Se reconoce la influencia del cristianismo en la ciencia moderna debido a que establece la base cultural que fomenta su desarrollo y progreso. Esto se debe a que, en primer lugar, el cristianismo afirma que la obra de Dios, el mundo, tiene una estructura, y en segundo lugar, que el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, tiene la responsabilidad de conocer y controlar ese mundo.

El análisis y reflexión de la física de Aristóteles y la astronomía de Tolomeo llevaron a nuevas concepciones, mientras que el nominalismo medieval y su...

divisón entre el mundo físico y el mundo divino fomentaron un enfoque más empírico y racional. Este cambio de paradigma permitió a los científicos como Galileo, Newton y Copérnico cuestionar y desafiar las ideas tradicionales y desarrollar nuevas teorías científicas.

La creencia en un Dios ordenado y racional, combinada con una comprensión del mundo natural a través de la razón, llevó a importantes descubrimientos y avances en campos como la física, la astronomía y la biología. Además, el cristianismo también jugó un papel importante en la promoción de la educación y la difusión del conocimiento, lo que permitió que estas nuevas ideas fueran compartidas y desarrolladas.

Esta sinergia permitió el surgimiento de nuevas perspectivas y teorías que revolucionaron la forma en que comprendemos y exploramos el mundo que nos rodea.

Artículos relacionados

Deja un comentario