cuando surge como ciencia las relaciones internacionales

La evolución de las relaciones internacionales como ciencia

El estudio de las relaciones internacionales, también conocido como estudios internacionales, se enfoca en el análisis de los asuntos y cuestiones globales en el ámbito político, económico, jurídico y diplomático. Esto implica el análisis de cómo los Estados, las organizaciones internacionales, las ONG y las empresas multinacionales interactúan entre sí y con otros actores internacionales. Según una teoría crítica desde una perspectiva sudamericana, el estudio de las relaciones internacionales se centra en las dinámicas de subordinación e insubordinación entre diferentes Unidades Políticas con Asiento Territorial (UPCAT) y entre estas y las Unidades Políticas Sin Asiento Territorial (UPSAT). Por otro lado, Marcelo Gullo considera que el estudio de las relaciones internacionales debe enfocarse en la promoción de la solidaridad entre las naciones y en la construcción de una comunidad global organizada. En este sentido, Gullo enfatiza en que el estudio de las relaciones internacionales tiene una importancia trascendental en la búsqueda de un mundo más justo y equilibrado.

Examinando las relaciones internacionales a través de una perspectiva política

El movimiento precursor de la teoría liberal de las relaciones internacionales fue el idealismo, aunque posteriormente fue criticado por los "realistas", como Edward Hallett Carr. En contraste con el enfoque unitario del realismo, el liberalismo permite la diversidad en las acciones de los Estados, ya que sostiene que son sus preferencias, y no sus capacidades, las que determinan su comportamiento. Estas preferencias varían entre los Estados, influenciadas por su cultura, sistema económico y tipo de gobierno. Por lo tanto, el liberalismo...

El término "idealismo" surgió en un momento crucial en el estudio de la política mundial, tras el fin de la Primera Guerra Mundial. En ese momento, dos perspectivas opuestas, el marxismo y el nacionalsocialismo/fascismo, competían por la atención. Sin embargo, fue la perspectiva liderada por Woodrow Wilson, conocida como idealismo político, la que acabó por dominar el panorama de las Relaciones Internacionales.

Los principales programas de reformas impulsados por el idealismo se dividían en tres grupos. Uno de ellos proponía la creación de instituciones internacionales como alternativa al sistema anárquico de equilibrio de poder que había dominado la política mundial antes de la Primera Guerra Mundial. Este nuevo sistema estaría basado en el principio de seguridad colectiva, que establece que cualquier acto de agresión contra un Estado sería considerado una agresión contra todos. La Sociedad de Naciones encarnó este principio, reflejando la creencia del idealismo en la cooperación internacional como medio para resolver problemas globales. Un segundo...

Perspectiva históricaeditar

La historia de las Relaciones Internacionales tiene su origen en los tratados de Westfalia de 1648, donde se estableció el Estado Moderno como la principal unidad política de Europa. Antes de esto, la Europa Medieval estaba organizada bajo un sistema religioso y jerarquizado. Los tratados de Westfalia legalizaron la soberanía de los Estados nacionales, otorgando a sus legislaciones la máxima autoridad en su territorio.

El sistema de Estados Nación impulsado por los tratados de Westfalia se extendió por todo el mundo a través de la colonización europea. Sin embargo, la descolonización durante la Guerra Fría llevó a la creación de nuevos Estados independientes. Aunque el Estado Nación se considera una forma de organización política moderna, existen Estados que no se han adaptado a este modelo y otros que podrían ser clasificados como posmodernos.

Las Relaciones Internacionales modernas buscan explicar las interacciones entre estos diferentes tipos de Estados. Para ello, utilizan los "niveles de análisis", que consideran factores como la política interna, las alianzas y las relaciones internacionales.

La teoría de las Relaciones Internacionales no surge hasta la Primera Guerra Mundial, aunque ha sido influenciada por otras áreas. Por ejemplo, la teoría realista se basa en las obras de Tucídides, Hobbes y Maquiavelo, mientras que la teoría liberal ha sido influenciada por pensadores como Kant y Rousseau. A pesar de estas raíces históricas, la teoría actual de las Relaciones Internacionales sigue en constante evolución y debate.

Barra lateral del artículo

Se ha aceptado ampliamente que 1919 marca el inicio de Relaciones Internacionales como campo de estudio independiente. Sin embargo, este artículo cuestiona si realmente es apropiado considerar ese año como el momento de fundación de dicha disciplina. A través de un enfoque histórico revisado, se intenta ir más allá de las narrativas tradicionales para determinar la verdadera fecha de inicio.

El objetivo de este artículo es contribuir a la discusión presentando evidencia que demuestra que el estudio especializado de los asuntos internacionales ya existía antes de 1919, e incluso estaba institucionalizado. Por lo tanto, se sugiere que la historia de Relaciones Internacionales debe ser reconsiderada y no limitarse solamente a un año en particular.

Se llega a la conclusión de que, aunque 1919 se ha establecido como el inicio de Relaciones Internacionales, esta decisión debe ser revisada debido a la existencia de un estudio previo y estructurado de los asuntos internacionales desde principios del siglo XX.

Artículos relacionados

Deja un comentario