
La fábrica de Celrà – La Fábrica Pagans
La Fàbrica Pagans, o simplement La Fàbrica, es un auténtico icono de Celrà, un pueblo con historia y carácter. Este antiguo edificio industrial, inaugurado en 1902 por dos socios visionarios, destaca por su arquitectura modernista que refleja el estilo de finales del siglo XIX y principios del XX. Originalmente, se dedicaba a la producción de extractos tánicos a partir de la corteza de diversos árboles, convirtiéndose en una pieza clave de la economía local.
Hoy en día, La Fàbrica no solo es un símbolo arquitectónico, sino que también ofrece la posibilidad de ser visitada, permitiendo a los curiosos descubrir su historia en un recorrido de aproximadamente una hora. Aunque solo se pueden explorar ciertos espacios, el lugar rebosa encanto y nos recuerda lo rico de nuestro patrimonio cultural. ¡Un lugar que merece ser conocido!
Recorrido por la Fábrica de Celrà: Historia y Patrimonio Industrial
La Fábrica de Celrà, popularmente conocida como la Fábrica Pagans, es un icono arquitectónico que narra la fascinante historia industrial de Celrà. Situada a lo largo de la carretera de Juià, esta fábrica fue fundamental para el progreso económico y social de la región durante el siglo XX.
"Este emblemático conjunto arquitectónico revela más que una simple historia, es un testimonio de la evolución de una comunidad."
Un Pilar en la Economía Local
A lo largo de su existencia, la Fábrica de Celrà se estableció como un pilar de la economía local gracias a su innovación en los procesos de fabricación. No solo se trató de un centro de producción, sino que también fue un claro ejemplo del espíritu emprendedor de la época.
De la Decadencia a la Renovación
A medida que el tiempo avanzaba y las necesidades del mercado cambiaban, la fábrica enfrentó un significativo periodo de decadencia. Sin embargo, en lugar de ser relegada al olvido, su historia dio un giro y se transformó en un espacio público que ahora sirve a la comunidad, simbolizando así una renovada oportunidad para el patrimonio industrial.
Un Legado de Innovación: La Fábrica Pagans
La Fábrica Pagans tiene sus orígenes en el año 1903, cuando la entrada de un nuevo socio, Albert Fontana Almeda, transformó el rumbo de la antigua fábrica Brillas y Pagans. Este hecho crucial impulsó a la empresa a adoptar un nuevo nombre: Brillas, Paganos y Cía.
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, la demanda de extractos se disparó y la empresa, consciente de las oportunidades, optó por expandir sus instalaciones. Para llevar a cabo esta ambiciosa tarea, se confió en el arquitecto Isidre Bosch i Batallé.
Un Cambio de Identidad
Fue en 1921 cuando la fábrica estableció su nombre definitivo: Extractos Curtientes y Productos Químicos SA. Durante esta etapa, la empresa alcanzó su cumbre de prosperidad, con casi 300 trabajadores en su plantilla. Su actividad principal se centraba en los extractos tánicos y productos químicos, piezas fundamentales en la curtiduría y el tratamiento de pieles.
El Descenso y el Cierre
Sin embargo, la historia de la Fábrica Pagans no se sostiene sin desafíos. A mediados de los años 50, la competencia de productos químicos de síntesis emergió como una amenaza significativa, llevando a un periodo de decadencia que culminó en 1971 con el cierre definitivo de la planta. Este final significó un profundo cambio para la comunidad de Celrà, marcando el cierre de un capítulo importante en su historia.
- Año de fundación: 1903
- Nombre actualizado: Extractos Curtientes y Productos Químicos SA (desde 1921)
- Empleados en su apogeo: Cerca de 300
- Cierre definitivo: 1971
- Impacto en la comunidad: Fin de una era para Celrà
El Intrincado Proceso de Producción
En la emblemática Fábrica Pagans, el proceso de producción era todo menos sencillo. Este requería una cuidadosa interacción mecánica entre diferentes edificaciones, conectadas mediante un sistema de correas, poleas y engranajes.
Transformación de la Materia Prima
Los zocos de madera, que llegaban a la fábrica en vagonetas, eran sometidos a un proceso de trituración y refinamiento para extraer una materia prima óptima que se almacenaba en depósitos. Dichos depósitos jugaban un papel fundamental, ya que eran utilizados para la inyección de vapor de agua, proceso crucial para la extracción de los taninos presentes en la madera.
Conservación y Distribución
Una vez que se lograba extraer los taninos, el líquido obtenido se trasladaba a la sala de bisulfitación. Allí, se realizaba una mezcla con bisulfito que servía para conservar y decolorar el extracto. El resultado final de este meticuloso proceso podía ser envasado en barricas o transformado en forma sólida para su posterior distribución.
- Interacción mecánica mediante correas, poleas y engranajes.
- Transformación de zocos de madera utilizando vagonetas.
- Extracción de taninos mediante inyección de vapor de agua.
- Conservación y decoloración con bisulfito en la sala de bisulfitación.
- Producto final: barricas o forma sólida para distribución.
La Evolución del Equipamiento Público en Celrà
A inicios de la década de los 80, cuando la fábrica cerró sus puertas, los inmuebles fueron transferidos al Ayuntamiento de Celrà. Esta cesión tenía un propósito claro: salvaguardar y rehabilitar el patrimonio edificado, transformándolo en espacios de uso público. Así comenzó una ambiciosa iniciativa que alcanzó su punto culminante a mediados de los años noventa, quien consolidó un firme compromiso por la recuperación de todo el conjunto industrial, desmantelando las estructuras que no poseían valor arquitectónico y conservando aquellas que sí lo tenían.
Un ejemplo sobresaliente de esta arquitectura es la Fábrica Pagans, que representa una de las mejores muestras del modernismo industrial de finales del siglo XIX y principios del XX. Sus edificaciones, construidas con ladrillo macizo y mortero de cal, exhiben elementos ornamentales que aportan una singular riqueza estilística al conjunto. Las chimeneas y pináculos, destacados rasgos decorativos, siguen en pie y son aún hoy admirados por todos.
El Legado de la Fábrica
En el corazón del antiguo complejo se alza un chalet emblemático que sirvió como la residencia de los altos directivos de la fábrica. Este edificio, junto a los otros que conforman el recinto, narra la historia de la vida industrial y social de una época vibrante.
Gracias a la rehabilitación de la Fábrica Pagans, este lugar ha dejado de ser solo un remanso del pasado para convertirse en un espacio público dinámico. Allí se llevan a cabo una variedad de actividades culturales y comunitarias, transformando el sitio en un verdadero centro de interacción social.
“La preservación del patrimonio industrial es fundamental para honrar la memoria histórica de Celrà.”
Un Patrimonio que Habla
La Fábrica de Celrà no es meramente un conjunto de edificios antiguos, representa un testimonio vivo de la historia industrial del municipio. La transformación de este espacio en decadencia ha propiciado la creación de un animado centro comunitario.
Impacto en la Comunidad
La rehabilitación ha logrado más que preservar un patrimonio arquitectónico valioso. Este proceso ha insuflado nueva vida a un espacio que continúa siendo un punto de referencia clave para los habitantes de Celrà.
- Chalet emblemático: residencia de directivos.
- Espacio cultural y comunitario: actividades diversas.
- Punto de referencia: crucial para la memoria histórica.
La Fábrica de Celrà: Un Epicentro Cultural en Movimiento
En la actualidad, La Fábrica de Celrà se erige como un espacio vibrante donde conviven actividades culturales, educativas y sociales. Este lugar es mucho más que un edificio: es un punto de encuentro, un hervidero de interacción y creatividad.
Centro Cívico: El Corazón de la Comunidad
Ubicado en la planta baja, el Centro Cívico, comúnmente conocido como "el Cívico", alberga un bar restaurante y un área de juegos familiares. Este espacio se ha convertido en un motor cultural, acogiendo una variedad de eventos que incluyen conciertos y exposiciones, en ocasiones como la fiesta mayor y el carnaval. Su horario de apertura es de:
- Lunes a jueves: 10 a 23 h
- Viernes y sábados: 10 a 24 h
Para más información o reservas, puede contactar al Tel. 972 494 577 o al centreciviclafabrica@gmail.com.
Espacio Expositivo: "El Tub"
En la planta baja de la Fábrica se encuentra la sala de exposiciones "El Tub", que alberga tanto muestras temporales como una exposición fija del Centro de Interpretación del Campo de Aviación. Las exposiciones temporales, organizadas mensualmente por el Área de Cultura, abarcan una variedad de disciplinas artísticas. Además, este es el lugar habitual para las exhibiciones de la Escola Municipal d'Art. El horario de la sala es el siguiente:
- Lunes a jueves: 10 a 22 h
- Viernes y sábados: 10 a 23.30 h
Escuela Municipal de Arte: Fomentando el Talento
Bajo la coordinación del Área de Cultura, la Escuela Municipal de Arte ofrece una amplia gama de actividades relacionadas con las artes plásticas y visuales. Las clases se realizan en un aula situada en el primer piso, equipada para diversas disciplinas, incluida la restauración de muebles, que se lleva a cabo en los bajos de la C/Sant Fèlix.
Escuela de Música del Gironès: La Melodía de la Formación
En el tercer piso, la Escuela de Música del Gironès ofrece una formación integral en lenguaje musical y diversos instrumentos. Este centro cuenta con la acreditación del Departamento de Enseñanza de la Generalitat y se ha posicionado como un referente en la educación musical de la comarca.
Biblioteca Municipal: Un Recurso para Todos
La Biblioteca Municipal, que abarca 270 m², se integra en el Sistema de Lectura Pública de Cataluña desde 2005. Con un fondo documental que supera los 20,000 volúmenes, incluidos libros, revistas y materiales audiovisuales, se convierte en un recurso invaluable para la comunidad.
Este espacio se encuentra en la planta baja y está disponible para uso libre por parte de entidades, con posibilidad de reserva gratuita para actividades de asociaciones sin ánimo de lucro, o alquiler para eventos privados. Además, cuenta con instalaciones accesibles y conexión directa desde la plaza de La Fábrica.
Centro Especial de Empleo Tirgi: Integración en Acción
Desde su creación en 1999, el Centro Especial de Empleo de Tirgi ha sido crucial en la contratación de personas con discapacidad física, sensorial, intelectual, o con severos trastornos mentales, promoviendo su integración laboral y social.
Aula de Natura: Conciencia Ambiental
La asociación Galanthus gestiona el Aula de Natura, un centro de documentación y recursos ambientales que está abierto al público para consultas sobre temas medioambientales. Para conocer más sobre sus actividades, visita la web de Galanthus Natura.
Conexión Papyrus: Fomento de la Lectura
La iniciativa Conexión Papyrus redistribuye libros donados a un precio simbólico de 2 euros. Además, proporciona libros en préstamo y realiza donaciones específicas para proyectos educativos y sociales. Su horario de atención es:
- Miércoles: 17 a 20 h
- Sábado: 16 a 19 h (excepto festivos)
FAQ - Preguntas Frecuentes
¿Qué es La Fábrica de Celrà?
Es un antiguo edificio industrial, conocido como la Fábrica Pagans, emblemático de Celrà por su arquitectura modernista.
¿Cuál fue la función original de la Fábrica Pagans?
Se dedicaba a la producción de extractos tánicos para el tratamiento de pieles, utilizando materiales vegetales.
¿Quiénes fundaron La Fábrica?
La fundaron Pere Pagans i Lladó y Josep Brilles i Martí en 1902.
¿Qué tipo de arquitectura representa La Fábrica?
Es un buen ejemplo de la arquitectura industrial modernista de finales del siglo XIX y principios del XX.
¿Es posible visitar La Fábrica?
Sí, pero solo se pueden visitar los espacios abiertos al público, con una duración de aproximadamente 60 minutos.
¿Qué características tiene La Fábrica en términos de diseño?
El edificio presenta pináculos decorativos y está influenciado por el modernismo catalán.
¿Dónde se encuentra La Fábrica?
Se encuentra en Celrà, en la comarca del Gironès, Cataluña.
¿Qué importancia tiene La Fábrica en la cultura local?
Es uno de los edificios más emblemáticos y reconocidos del pueblo, un símbolo de su historia industrial.
¿Está La Fábrica catalogada de alguna manera?
Sí, está catalogada como bien cultural de interés local.
¿Qué se puede aprender al visitar La Fábrica?
Se puede conocer la historia de la industria de Celrà y apreciar la arquitectura modernista.