
La fascinante conexión entre las bellas artes y la ciencia: descúbrelo aquí
Algunas personas tienen la inclinación de dividir, ordenar y estructurar las áreas de estudio basándose en el saber o la información para facilitar su comprensión. Sin embargo, los enfoques de los artistas para procesar dicha información y conocimiento difieren del de los científicos. Por lo general, los artistas son más receptivos y menos impulsados por el objetivo de hallar una solución o respuesta a la vida.
Un campo interdisciplinario de múltiples ramas del conocimiento
El término polímata proviene del griego y se traduce como "sabiduría abarcadora de diferentes conocimientos". Se trata de la habilidad de adquirir sabiduría en ámbitos aparentemente no relacionados, como la ciencia, el arte y las humanidades. El 27 de agosto de 2018, fueron presentadas en el MUNTREF Centro de Arte y Naturaleza dos nuevas exposiciones: "Zoología Fantástica" de Pablo La Padula y "No digas que no sé atrapar el viento" de Claudia Coca. Ambas combinan ciencia y arte, y buscan invitar al público a una mirada crítica, propia del mundo científico, sin perder de vista el contexto social y la importancia de preservar las tradiciones y la historia de nuestros pueblos. Además, destacan el vínculo único entre los seres humanos y la naturaleza.En palabras de Jozami, director del museo, esta inauguración es especial debido a la presencia de dos talentosos artistas: Pablo La Padula, con una gran trayectoria en el mundo científico, y Claudia Coca, quien logra plasmar en sus obras la esencia latina y la conexión entre tradición y arte.
Las conexiones entre el arte y las distintas disciplinas científicas
¿Qué nos enseña la Arsología acerca del arte? A diferencia de la Biología, que no habla directamente de los seres vivos, sino que son sus teorías las que nos proporcionan información, la Arsología nos habla sobre la forma de estudiar el arte. Son las teorías surgidas a partir de su uso las que nos revelan aspectos sobre el arte, como la Teoría General del Arte.
Según el filósofo griego Aristóteles, todos los seres humanos tienen una sed de conocimiento que nace de la ignorancia. Además, consideraba que el propósito último del ser humano es alcanzar la felicidad, que se logra al desarrollar plenamente todas nuestras facultades, ejerciéndolas con virtud. Para él, la virtud se definía como el modo de ser en el que el ser humano se vuelve bueno al realizar adecuadamente sus funciones esenciales.
Aristóteles divide las virtudes en dos tipos: las éticas, relacionadas con la correcta satisfacción de los placeres, nuestra relación con los demás y la formación del carácter, y las dianoéticas, inherentes a la sabiduría, la intuición, la prudencia y el arte. Este filósofo escribió alrededor de 200 tratados sobre diversos temas, entre ellos la lógica, la metafísica, la filosofía, la retórica, la física, la biología, la astronomía y la estética, que se encarga de la apreciación y creación artística.
Explorando la Unión entre Arte y Ciencia de una serie de artículos
Conexiones entre el arte y la cienciaCiencia & Arte: una iniciativa de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU