
La historia como ciencia social: significado y relevancia según los historiadores
Con el transcurso de los años, la aparición y evolución de la especie humana ha sido uno de los temas fundamentales en el estudio de la historia. Esta disciplina ha sido clave en la identificación de importantes hallazgos que nos han brindado información acerca de períodos históricos significativos.
La relevancia de la historia en nuestras vidas
Gracias al análisis y práctica de esta rama del conocimiento, que surge a partir de recopilar e interpretar información, es hoy en día posible conocer cómo ha evolucionado el ser humano en culturas y civilizaciones antiguas.
Para realizar esta labor se requiere de la colaboración y estudio constante de historiadores, quienes, a través de los distintos hallazgos históricos, son capaces de analizar, comprender e interpretar cada hecho para luego comunicarlo y presentarlo a la sociedad.
Qué son los historiadores
Los historiadores son individuos dedicados al estudio de la historia humana, explorando descubrimientos históricos realizados a lo largo del tiempo. Gracias a su investigación, análisis e interpretación de datos, pueden comprender los acontecimientos del pasado.
Su trabajo permite dar sentido a los diferentes periodos históricos que influenciaron el pasado de antiguas civilizaciones, y contribuyeron a la evolución del ser humano y la sociedad hasta hoy en día.
La aportación de los historiadores al progreso de la historia
La historia es una ciencia que se dedica al estudio de los acontecimientos y elementos del pasado. Para ello, los historiadores utilizan herramientas como la arqueología y la antropología.
La arqueología, a través de excavaciones en distintas áreas geográficas, permite analizar objetos y restos que pertenecieron a civilizaciones antiguas. Mientras tanto, la antropología se enfoca en comprender las estructuras sociales y culturales de dichas civilizaciones a partir de su forma de vida.
Estos descubrimientos históricos, gracias al trabajo conjunto de la historia, arqueología y antropología, nos permiten conocer más sobre el pasado de la humanidad. La recolección y análisis del material encontrado por los historiadores funciona como una herramienta esencial para entender el comportamiento y estilo de vida de las antiguas civilizaciones.
Definicióneditar
El término "historia" se utiliza para referirse al pasado en sí mismo, y también se puede mencionar una "historia natural" en la que la humanidad no estaba presente. Esta se contrapone a la historia social y abarca disciplinas como la geología, la paleontología y otras ciencias naturales. Sin embargo, no existe una clara frontera entre este término y el de la prehistoria y la arqueología, gracias a la paleoantropología. Además, se complementa con la historia ambiental o ecohistoria, y se actualiza con la "Gran Historia".
En este sentido, el término "historia" se equipara al concepto de "cambio en el tiempo". Se opone al concepto filosófico de esencia o permanencia, presente en la filosofía natural y en la física actual. Cualquier campo del conocimiento puede ser abordado desde una perspectiva histórica, enfocando en el cambio, o desde una perspectiva filosófica, enfocando en la esencia. Incluso, se puede aplicar esta dualidad a la propia historia y al tiempo mismo. De esta manera, todo pasado se relaciona con el presente...
Estudio de la historiaeditar
Dentro de la común división entre las áreas de ciencias y letras u humanidades, la historia suele ser clasificada entre las disciplinas humanísticas, en conjunto con otras ciencias sociales (también reconocidas como ciencias humanas). Incluso, algunos la consideran como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de estas últimas.
Sin embargo, no todos los historiadores aceptan esta identificación de la historia con una ciencia social, considerándola una reducción en sus métodos y objetivos. Algunos la equiparan con el arte, si se basa en la imaginación. Esta postura es compartida por autores como Hugh Trevor-Roper, John Lukacs, Donald Creighton, Gertrude Himmelfarb o Gerhard Ritter.
Por otro lado, la mayoría de los historiadores de la segunda mitad del siglo XX y del XXI, como Fernand Braudel, E. H. Carr, Fritz Fischer, Emmanuel Le Roy Ladurie, Hans-Ulrich... defienden su carácter científico y han explicitado sus preocupaciones metodológicas al respecto.
No obstante, aquellos historiadores que no consideran su actividad como científica, tampoco abogan por un relativismo estricto que imposibilite el conocimiento y transmisión de la historia. De hecho, en general aceptan y se someten a los mecanismos institucionales, académicos y de práctica científica existentes, comparables a los de otras ciencias, como la ética de la investigación, la publicación científica, la revisión de pares, el debate y el consenso científico, entre otros [cita requerida].
Campos de investigación por ubicación geográficaeditar
El estudio de la historia ha sido objeto de debate en cuanto a su periodización, aunque existe un consenso académico en torno a los periodos de la civilización occidental, basados en los términos propuestos por Cristóbal Celarius en un principio (Edades Antigua, Media y Moderna). Estos períodos se refieren a la importancia del mundo clásico grecorromano y su Renacimiento en la historia, siendo ampliamente aceptados en la actualidad.[n. 9]
A pesar de las críticas de eurocentrismo, esta periodización se utiliza ampliamente por ser la que mejor refleja los procesos históricos que condujeron al mundo contemporáneo.
Por otro lado, la división del tiempo prehistórico en Edad de la Piedra y Edad de los Metales fue propuesta en 1836 por el arqueólogo danés Christian Jürgensen Thomsen.[n. 10]
En términos tecnológicos, se pueden identificar dos grandes cambios significativos en la historia de la humanidad: la revolución neolítica y la revolución industrial, lo que permite hablar de tres grandes periodos: el de las sociedades cazadoras-recolectoras, el período preindustrial y el período industrial (a veces denominado como postindustrial para referirse a la etapa más reciente de la historia).[n. 11]
La Ciencia de la Historia Explorando el Pasado
El conocimiento del pasado a través de la ciencia social de la historia
La historia es una disciplina que se encarga de estudiar los acontecimientos del pasado de la humanidad mediante diversos métodos y técnicas. Analiza el contexto en el que se desarrollaron los seres humanos, teniendo en cuenta aspectos sociales, políticos, económicos, geográficos y psicológicos que influyen en su entorno.
Con la ayuda de disciplinas como la arqueología y la antropología, la historia es capaz de realizar hallazgos que ponen en práctica el aspecto científico de esta ciencia. A través de la investigación, revisión y publicación de distintos períodos históricos, se logra obtener información valiosa sobre el pasado que ayuda a entender el presente y a proyectar el futuro.
La importancia de los museos en la labor de los historiadores
Un museo es una institución encargada de gestionar el patrimonio de descubrimientos históricos encontrados y recolectados para exponer al público información relevante sobre la evolución de las civilizaciones a lo largo de su historia y cultura.
Una vez recolectados los descubrimientos históricos, el museo se encarga de identificar, documentar, conservar, estudiar e interpretar cada uno de estos objetos y colecciones, para luego presentarlos al público y explicarlos en detalle.
Es en este proceso donde entra en juego el trabajo de los historiadores, quienes investigan, interpretan y analizan la historia detrás de cada descubrimiento encontrado. Son los únicos profesionales capaces de observar minuciosamente los eventos del pasado para comprenderlos y exponerlos de forma única y detallada a la sociedad.
Áreas interconectadas de disciplinas científicaseditar
La filosofía de la historia no debe ser confundida con la historiología o la historiografía, de las cuales se diferencia claramente. Se trata de una rama de la filosofía que aborda el significado de la historia humana, si es que ésta lo tiene. En sus inicios, se cuestionaba la posibilidad de un fin teleológico en su desarrollo, es decir, si existía un diseño, propósito o finalidad en el proceso histórico. En la actualidad, se debate más sobre el papel del conocimiento histórico en el conocimiento en general y sus implicaciones. También se discute...
En la filosofía de la historia, es importante diferenciarla de la historiología y la historiografía. Su objetivo es explorar el significado de la historia humana, si es que existe. En sus orígenes, se planteaba si había un fin teleológico en su desarrollo, es decir, un propósito o finalidad. Hoy en día, el enfoque se dirige hacia el papel del conocimiento histórico en el conocimiento en general y sus consecuencias. Además, se discute...
Ramaseditar
El campo de la historiografía engloba una serie de técnicas y métodos destinados a describir los sucesos históricos registrados, considerado como la ciencia encargada de estudiar la historia. Para llevar a cabo una correcta práctica historiográfica, es necesario aplicar adecuadamente el método histórico y someterse a los requisitos propios del método científico. Asimismo, se utiliza el término historiografía para referirse a la producción literaria de los historiadores, así como a las escuelas, agrupaciones o corrientes a las que estos pertenecen.
La equiparación del concepto de historia con la narración escrita del pasado provoca, por un lado, la confusión con el término historiografía (ya que se usa el mismo término para designar tanto al objeto de estudio como a la ciencia que lo estudia y al documento resultante del estudio), y por otro lado, justifica el uso del término "prehistoria" para hacer referencia al período anterior a la aparición de la escritura, reservando el nombre de "historia" para el período posterior.
Según esta concepción limitada, gran parte de la humanidad queda excluida de la historia, no tanto por no tener acceso a la lectura y escritura (ya que la alfabetización fue una condición poco común incluso entre las clases dominantes hasta la invención de la imprenta), sino porque aquellos que son retratados en el discurso histórico son siempre una minoría, dejando invisibilizados a grupos enteros (como las clases bajas, las mujeres y los disidentes que no tienen acceso al registro escrito). Por esta razón, algunos historiadores se han preocupado por reconstruir la visión de los vencidos y...