por que la ciencia forma parte de la cultura

La importancia de la ciencia en la cultura: Descubre por qué

La ciencia y la tecnología son aspectos esenciales de nuestra herencia cultural, su capacidad de crear ideas y conocimientos es invaluable para la humanidad. Hay quienes piensan que estar al tanto de los avances científicos no aporta sabiduría. En la actualidad, los intelectuales suelen tener conocimientos en historia, arte, cine y música, pero carecen de conocimientos en ciencia y tecnología, incluso lo presumen con orgullo.

El valor de la interrelación entre ciencia arte y humanidades

Dos disciplinas que se complementan: las humanidades y las artes al servicio de la cultura. La investigación en estas áreas durante este siglo tendrá un gran impacto en la sociedad, enriqueciéndonos con nuevos descubrimientos sobre la cultura y su relación con la ciencia.

Cada vez más, se reconoce la importancia de interconectar y complementar las ciencias con las humanidades y las artes. De esta manera, podemos abordar los retos de la sociedad de manera más integradora.

En efecto, es a través del arte y las humanidades que podemos comprender los fenómenos científicos. Son nuestras habilidades las que nos permiten integrar las revelaciones de la ciencia en una visión global del mundo.

Su interacción con la ciencia es indispensable para enfrentar los desafíos de la sociedad moderna.

CIENCIA

Hace unas semanas atrás, se dio a conocer un importante hallazgo científico que fue tratado por los medios de comunicación como noticia principal: la detección de las ondas gravitacionales. No voy a profundizar en el tema de las ondas gravitacionales en sí, sino en cómo se cubrió esta noticia. Siendo química, debo desmentir la idea popular de que los científicos estamos al tanto de todas las áreas de la ciencia. Mis conocimientos sobre ondas gravitacionales son bastante limitados, en principio no mucho más amplios que los de cualquier persona culta con acceso a la educación. Lo normal es saber mucho sobre pocas cosas y tener un conocimiento básico sobre muchas otras. Sin embargo, lo que encontré en varios medios de comunicación fue un desconocimiento absoluto...

Ahora, imagínemos la misma situación pero con una noticia de gran relevancia histórica. Supongamos que unos expertos debaten acerca de un tema del que poco saben y en lugar de sentirse avergonzados, se ríen porque consideran que eso solo es cosa de historiadores, algo que se aprendió en la escuela y no entra dentro de lo que llamamos cultura. Enseguida los calificaríamos de ignorantes, de los peores: personas que presumen de su ignorancia.

El maravilloso mundo de las matemáticas: un viaje histórico

Este texto es uno de los trabajos finales del curso Narrar la Ciencia en el Siglo XXI, impartido por la Fundación Persea en colaboración con la Universidad El Bosque en Bogotá, Colombia.

En este recorrido por la historia de las matemáticas, Mónica Selva Soto nos acompaña a través de un viaje fascinante lleno de descubrimientos y enseñanzas. Un recorrido por los números y las formas que han sido clave en el desarrollo de la humanidad.

Desde la antigua Babilonia hasta la actualidad, las matemáticas han sido una herramienta fundamental para entender el mundo que nos rodea. Gracias a ellas, hemos podido medir, calcular, predecir y explorar lo desconocido.

En este artículo, nos sumergiremos en la emocionante evolución de las matemáticas a lo largo de los siglos, descubriendo cómo han influido en la arquitectura, la ciencia, la tecnología y muchas otras áreas de nuestra vida.

Acompáñanos en este viaje por el apasionante mundo de las matemáticas, donde la lógica, la creatividad y la precisión se unen para revelarnos los misterios del universo.

¡No te lo pierdas!

Relacionados

Carolay Lobelo De Castro nos presenta un hermoso concepto ilustrado por Ada Peña: amamantar es mucho más que alimentar. El vínculo madre-hijo es verdaderamente mágico. Sin embargo, nos preguntamos, ¿es eso todo lo que la madre recibe? ¿Acaso el amor de su hijo es lo único que obtiene? Múltiples estudios han demostrado los beneficios que engloba esta experiencia...

Peligro se avecina turbulencia

El 25 de enero del 2020, cuando viajar en avión aún no era una rareza, Rubén E. Rojas tomó asiento en su lugar asignado en el centro de una fila, como es de costumbre para aquellos con presupuesto limitado.

Mientras se sentaba en su asiento de avión, Rubén E. Rojas recordaba que su trabajo, ya sea texto, gráficos o ilustraciones, publicado en Revista Persea tenía una licencia de derechos de autor bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Esto significaba que su trabajo podía ser compartido y utilizado por otros, siempre y cuando se le atribuyera correctamente y no fuera utilizado con fines comerciales ni con modificaciones. Una forma de fomentar la difusión y el acceso a la cultura en la comunidad creativa. ¡Genial!

Artículos relacionados

Deja un comentario