con que ciencias se relaciona la metafisica

La interconexión de la Metafísica con las ciencias: descubre sus relaciones

A lo largo de los siglos, la cultura occidental ha sido profundamente influenciada por Aristóteles a través de sus obras sobre física y metafísica. A pesar de ser considerados por el propio filósofo como fundamentales, sus escritos sobre biología no tuvieron gran impacto en la posteridad. Se pueden identificar al menos dos causas que explican este hecho.

Qué es la metafísica

La metafísica

es una disciplina filosófica que se centra en el estudio del ser (tó on) y del no ser (me on).

Su pregunta principal es: ¿Por qué existe el ser en lugar de la nada? Desde los filósofos antiguos como Parménides hasta los contemporáneos como Inmanuel Kant o Martin Heidegger, esta cuestión ha sido una constante en la reflexión filosófica.

La metafísica es considerada como el origen de la filosofía y se divide en diferentes ramas, conocidas como metafísicas especiales. Cada una se ocupa de un aspecto en particular del ser.

La ontología, por ejemplo, es la disciplina que se encarga de estudiar el ser en general, mientras que el problema óntico se enfoca en el ente o en lo que existe. Además, otras ramas importantes incluyen la teología, que investiga sobre Dios o el ser supremo, y la meontología, que se dedica al estudio del no ser.

La palabra metafísica tiene su origen en la obra de Aristóteles, cuya obra fue recopilada por Andrónico de Rodas. Al clasificar los libros de Aristóteles que trataban sobre el ser y las causas primarias y secundarias, los ubicó después de la física, llamándolo tà metà tà physikà (que significa después de la física).

Figuras destacadas en el estudio de la metafísica

La metafísica ha sido el tema de interés de numerosos filósofos a lo largo de la historia, desde la antigüedad hasta nuestros días. Entre ellos, algunos de los más influyentes son:

Título: "La importancia de la metafísica en la filosofía".

Autor: Juan Pablo Segundo Espínola

Origen: Argentina

Fuente: Concepto.de

Fecha de publicación: 11 de octubre de 2022

Última visita: 17 de octubre de 2023

Arquitectura metafísica Una mirada a su estructura

La metafísica puede ser considerada como una ciencia que responde a una determinada estructura, conocida como estructura árkhica o "del fundamento" u "origen". Este concepto se debe a la noción de arkhé (o arjé) que Aristóteles adoptó de filósofos como Hesíodo y Píndaro, quienes lo entendían como gobierno, y de Homero, quien lo relacionaba con el origen temporal.

Según Aristóteles, la arkhé es aquello que se encuentra en el origen de todo lo que existe y, por lo tanto, rige todo por ser el fundamento del ser, del devenir (causa) y del conocimiento (principio del saber). De esta manera, podemos pensar a los sistemas metafísicos en términos de una relación que existe entre:

Orígenes y significados de la filosofía trascendental

El origen griego de la palabra metafísica

Según el origen etimológico de la palabra, la metafísica proviene de la combinación de "tà metà tà physikà" (τὰ μετὰ [τὰ] φυσικά), que significa "lo que está después de la física" o "más allá de la naturaleza". Esta fue la denominación que utilizó Andrónico de Rodas para referirse a los tratados de Aristóteles que trataban la cuestión del ser y las primeras y segundas causas.

La razón detrás del nombre

Andrónico decidió llamar a estos tratados de Aristóteles como metafísica porque los clasificó después de los tratados relacionados con la física, siguiendo su criterio de ordenación bibliográfica. Así, la metafísica se convirtió en una disciplina que estudiaba lo que estaba más allá de lo puramente físico.

La clasificación de la metafísica

En el siglo XVI, las diferentes caracterizaciones de la metafísica fueron recogidas y retomadas por Kant para hablar de su esquema disciplinario. Este esquema divide los temas de estudio en dos grandes grupos: la ontología, que es la metafísica general que se encarga de estudiar el ser en su conjunto, y las metafísicas especiales, que son las ontologías regionales que se ocupan de analizar un ámbito específico del ser.

Artículos relacionados

Deja un comentario