con que ciencia se relaciona el historicismo

La relación entre el historicismo y la ciencia: un análisis en profundidad

El historicismo es una visión del mundo que sostiene que todo lo existente es resultado de un proceso histórico. Desde el siglo XIX, numerosos autores con diferentes ideas han abrazado esta corriente de pensamiento, incluyendo a Leopold von Ranke (autor de "Historia de los pueblos latinos y germánicos" en 1824), Karl Marx (con su teoría del materialismo histórico), Benedetto Croce (defensor del historicismo absoluto) y Antonio Gramsci. De acuerdo con esta manera de pensar, el ser esencialmente es un proceso en constante cambio y evolución, cuya comprensión trasciende la razón. Se considera al devenir como historia y se hace mayor uso de la ciencia del espíritu. Bajo esta perspectiva, la filosofía actúa como complemento de la historia, cuya misión es proporcionar una teoría de los acontecimientos pasados. Para lograr este objetivo, se lleva a cabo una exploración sistemática de los hechos históricos.

Objetivoseditar

Realizar una teoría histórica es tu misión. En esta tarea, se busca llevar a cabo una exploración sistemática de los hechos del pasado. Los hechos científicos, artísticos, técnicos, políticos o religiosos son considerados como parte de la historia, ya que tienen un impacto significativo en la vida del ser humano. Según la teoría del historicismo, no se debe utilizar una teoría preconcebida para interpretar el pasado. Como sostiene Ranke, es el propio pasado el que debe hablar, y el historiador debe ser un mero observador y no imponer su propia opinión. Para ello, Ranke utilizó un método filológico, basado en el análisis de documentos oficiales escritos.

En 1824, Ranke publicó "Historia de los Pueblos Romanos y Germánicos (1494-1514)", el primer libro de historia con un enfoque historicista. En este libro, se aborda el conflicto entre la monarquía francesa y española por los territorios de Italia. La tesis de Ranke es que la historia de Europa se construyó a partir de este conflicto entre pueblos románicos y germánicos. Sin embargo, lo más importante de este libro no es su contenido, sino el método utilizado por Ranke. De hecho, incluye un apéndice donde explica detalladamente sus métodos y critica a otros autores.

Principales exponenteseditar

Entre los principales exponentes de la historiografía, destacamos a Benedetto Croce, quien además se destacó como escritor, historiador y político. La teoría de Croce se caracteriza por un fuerte enfoque historicista y su influencia se hace evidente en autores como Antonio Gramsci y Giovanni Gentile.

De acuerdo a su teoría, la historia tiene un horizonte gnoseológico muy preciso. Para Croce, la historia no se limita al pasado, sino que continúa viva en el presente ya que es objeto de estudio y conocimiento constante. Es por ello que la historiografía, además de brindar información sobre el pasado, también resulta útil para entender mejor la razón detrás del proceso del espíritu.

Croce sostiene que la historiografía no es solamente un conocimiento objetivo, sino que está íntimamente ligada a un interés que surge en el presente. En este sentido, el estudio de la historia se vuelve una herramienta valiosa para comprender la razón detrás de los acontecimientos y su relevancia en el contexto actual.

De esta manera, se puede afirmar que la historiografía es un estudio vivo y en constante evolución, a través del cual se busca comprender la complejidad de la historia y su significado en la realidad del presente. No se limita únicamente a ser un registro del pasado, sino que también es una forma de entender el mundo en el que vivimos y la evolución del espíritu humano a lo largo del tiempo.

Antecedenteseditar

La Escuela histórica del Derecho encuentra su origen en la concepción jurídica de los sofistas en la antigüedad griega y en las teorías de Giambattista Vico durante la edad moderna. Su mayor desarrollo se dio en Alemania gracias a las obras de Friedrich Karl von Savigny, Georg Friedrich Puchta y Gustav von Hugo . Anteriormente, en Inglaterra, Edmund Burke, en su ensayo Reflexiones sobre la Revolución Francesa (1790), había cuestionado severamente dicho movimiento político, haciendo hincapié en la importancia de basar toda acción social en la historia, las costumbres y la religión.

La metodología del historicismo sostiene que la filosofía es un...

Historicismo

Principio del conocimiento de las cosas y los fenómenos: un enfoque histórico

El enfoque histórico nos permite comprender el devenir y el desarrollo de las cosas y fenómenos, y su relación orgánica con las condiciones que les dieron origen. Es un método de investigación que se centra en el surgimiento y las tendencias de desarrollo de dichos elementos, tanto en el pasado como en el futuro.

El historicismo: investigación de cambios fundamentales

El historicismo es un método de investigación teórica que se enfoca en determinar no todos los cambios, sino aquellos que son cualitativos y expresan la formación de propiedades y conexiones específicas en las cosas. Esto nos permite comprender la esencia y originalidad de...

Historicismo

El historicismo se enfoca en estudiar los objetos, sucesos y fenómenos desde su surgimiento hasta su desaparición, tomando en cuenta las circunstancias históricas específicas que los han dado origen. Por otro lado, el método dialéctico marxista analiza todos los fenómenos y sucesos considerando su interconexión y su mutua influencia. En realidad, no existen fenómenos aislados en el mundo, cada uno está estrechamente relacionado con otros. Por esta razón, la única forma de comprender un fenómeno es abordándolo desde una perspectiva histórica y examinando la situación concreta en la que se inscribe. Es obvio que sin adoptar este enfoque, es imposible alcanzar un verdadero conocimiento sobre cualquier fenómeno.

Historicismo método histórico

El enfoque dialéctico marxista tiene como objetivo estudiar los objetos y fenómenos desde su aparición y desarrollo, teniendo en cuenta las condiciones históricas que los han generado. Este método considera la conexión interna y la acción recíproca de los fenómenos, entendiendo que no existen hechos aislados en el mundo, sino que todo está interrelacionado.

Por esta razón, es imposible comprender un fenómeno sin abordarlo históricamente y analizar la situación concreta en la que se desarrolla. El principio del historicismo marxista se opone a la idea de sustituir el estudio de la historia concreta por esquemas abstractos que no reflejan la realidad.

El método marxista rechaza cualquier manipulación de la realidad y la interpretación sesgada del pasado, separado de las condiciones históricas. Por el contrario, la sociología burguesa es antihistórica y metafísica por su propia naturaleza. Las diferentes escuelas sociológicas burguesas, como la neokantiana, niegan el principio del historicismo y las leyes objetivas del desarrollo de la sociedad humana.

La hostilidad de la sociología burguesa hacia el historicismo se debe al temor que tiene a la verdad histórica y al estudio objetivo del pasado y del presente. En estos estudios queda demostrado irrefutablemente que la sociedad capitalista es transitoria desde un punto de vista histórico.

Historicismo

Entendiendo las cosas y los fenómenos desde una perspectiva histórica, su nacimiento, desarrollo y relación con el contexto histórico que los ha influenciado. El historicismo implica analizar los fenómenos como resultado de un proceso histórico específico, al observar su aparición, evolución y estado actual. Como método de investigación teórica, el historicismo solo considera los cambios decisivos que revelan las propiedades y conexiones esenciales que determinan la naturaleza específica y la cualidad distintiva de las cosas.

Artículos relacionados

Deja un comentario