
La relación entre la cartografía y las ciencias geográficas: tipos y diferencias
Los escritores buscan situar a la cartografía en un contexto más amplio dentro del ámbito de las ciencias, haciendo una introducción y presentando argumentos teóricos. Se parte de una definición tradicional en la que se describe a la cartografía como una disciplina que involucra conocimientos científicos, habilidades técnicas y elementos artísticos, y se analiza su relevancia en el avance del pensamiento geográfico.
Qué es la cartografía
La cartografía, una rama de la geografía, se encarga de representar gráficamente un área geográfica mediante mapas bidimensionales utilizando convenciones. Se trata del arte y la ciencia de crear, analizar, estudiar y comprender todo tipo de mapas. Además, es el conjunto de mapas y documentos similares existentes. Esta ciencia tiene una larga historia, pero sigue siendo relevante en la actualidad. Su objetivo es satisfacer el deseo humano de visualizar la superficie del planeta Tierra, tarea complicada debido a su forma de geoide.Para lograr esta representación, la cartografía aplica diferentes sistemas de proyección que buscan encontrar una equivalencia entre la esfera y el plano. Así, se crea una visión alternativa del territorio con contornos precisos, incluyendo su relieve, ángulos y escala adecuada. Esto se determina por criterios previamente definidos, que seleccionan las características esenciales a representar y las que no.
La importancia de la cartografía en la actualidad
Hoy en día, la cartografía es una herramienta imprescindible en nuestro mundo globalizado. Su papel es fundamental en actividades como el comercio internacional y los viajes a gran escala entre continentes. Sin una comprensión mínima de la ubicación de los lugares en el mundo, estas actividades serían imposibles.
La ciencia que nos permite entender nuestro planeta
Debido a las enormes dimensiones de nuestro globo, es imposible contemplar todos sus detalles de un vistazo. Es aquí donde la cartografía toma un papel crucial, permitiéndonos aproximarnos lo más posible a una representación precisa de nuestro planeta.
La utilidad de la cartografía
La cartografía cumple una función esencial: crear representaciones del mundo en diferentes escalas, con distinta exactitud y enfoque. Estudia y evalúa estos mapas y sus representaciones para debatir sus fortalezas, debilidades, objeciones y posibles mejoras.
Un mapa no es una herramienta natural, sino una creación tecnológica y cultural. Es una abstracción que se ha desarrollado a partirde nuestra propia visión del planeta.
Qué es la geografía
< p style="font-weight: bold"> La geografía es una disciplina científica que se centra en el estudio de la superficie terrestre y sus características físicas, así como en las sociedades que la habitan y su interacción con el entorno. Abarca tanto territorios naturales como aquellos modificados por la actividad humana.
Se trata de una ciencia cuyo origen se remonta a tiempos antiguos y que solía considerarse universal. Sin embargo, con el transcurso del tiempo ha sido relegada por otras disciplinas como la física o la química. Además, se nutre de aportes de diversas ciencias complementarias.
Qué estudia la topografía
La topografía es una ciencia esencial que se encarga de describir y estudiar la superficie terrestre, así como sus características y accidentes geográficos utilizando distintos métodos y técnicas. Esta disciplina es de gran importancia en diversos campos de estudio como la arquitectura, arqueología, geografía, minería, cartografía y oceanografía, entre otros, ya que aporta conocimientos fundamentales sobre la Tierra y sus formas. El origen de la topografía no está del todo claro, aunque se cree que los primeros trabajos de esta disciplina se llevaron a cabo en Egipto. Sin embargo, hay quienes sostienen que surgieron gracias a Tales de Mileto y Anaximandro y sus cartas geográficas en la antigua Grecia. Las tareas de la topografía se realizan en el campo de estudio mismo y se caracterizan por la metodología utilizada en cada medición. Cada vez que se lleva a cabo una medición, se emplean distintas técnicas que hacen de la topografía una ciencia compleja y enriquecedora para cualquier estudio relacionado con la Tierra.Topografía versus cartografía las distintas caras de la representación geográfica
Formación en Topografía y Cartografía: Profesionales con habilidades multidisciplinariasComo hemos mencionado previamente, aquellos que tienen conocimientos y habilidades en el campo de la topografía y la cartografía, pueden ejercer tareas en ambas disciplinas. A pesar de esto, existen distintas características en cada campo de estudio.
Mientras que la topografía se enfoca en medir la superficie terrestre y sus características geográficas naturales, artificiales y legales, la cartografía se dedica a elaborar, diseñar e interpretar mapas geográficos y territoriales.
Como se puede notar, estas profesiones tienen una estrecha relación entre sí, ya que ambas dependen una de la otra. Para obtener más información sobre nuestros productos y servicios, no dude en ponerse en contacto con nosotros.
Empresa: GRUPO ESNECA FORMACIÓN, S.L
CIF: B25825357
Domicilio: C/ Comtessa Elvira 13 - Altillo 2, 25008 Lleida.
Finalidad del Tratamiento: La información que usted nos proporciona será utilizada para enviarle correos electrónicos de carácter comercial relacionados con nuestros productos y otros que puedan ser de su interés.
Legitimación del tratamiento: Otorga su consentimiento para este uso.
Derechos: Puede ejercer sus derechos identificándose adecuadamente y comunicándose con nosotros a la dirección admin@grupoesneca.com. Para obtener más detalles sobre nuestra Política de Privacidad, por favor consulte nuestro sitio web.
Si desea recibir información comercial a través de llamadas o correos electrónicos, por favor marque la siguiente casilla: ____.
Elementos de la cartografía
- Proyección: una técnica que permite representar la superficie curva de la Tierra en un plano.
- Referencia: sistema de coordenadas que sirve de guía en la ubicación de elementos en el mapa.
- Símbolos: elementos gráficos que representan de manera simplificada características geográficas.
- Legenda: clave explicativa de los símbolos y colores utilizados en el mapa.
- Escala: relación entre la distancia en el mapa y la distancia real en el terreno.
- Toponimia: conjunto de nombres de lugares presentes en el mapa.
- Norte: indicación de la orientación del mapa con respecto al norte geográfico.
Cartografía social
La importancia de la cartografía social: un enfoque colectivo y horizontalLa cartografía social se ha posicionado como un método innovador y participativo para crear mapas. A diferencia de la cartografía tradicional, que está influenciada por preconceptos culturales y políticos, la cartografía social busca romper con estas normas y generar una representación más equitativa y precisa.
En su concepción, la cartografía social parte de la idea de que ningún ejercicio de mapeo puede ser realizado de manera aislada. Es decir, es esencial involucrar a la comunidad en el proceso, para tener una visión más completa y diversa de la realidad cartográfica.
En este contexto, la elaboración de mapas a través de la cartografía social se basa en un enfoque horizontal, donde la colaboración y el diálogo son fundamentales. Se trata de una herramienta que promueve la participación activa de todos los miembros de la comunidad, rompiendo con la jerarquía tradicional del cartógrafo y el receptor.
Desde Argentina, el equipo editorial de Etecé, en su artículo para Concepto.de, destaca la importancia de este método y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. En el enlace mencionado, se puede acceder a una revisión actualizada sobre la cartografía social, que ofrece una mirada más amplia y diversa sobre nuestro entorno geográfico.
¡No olvides consultarla para estar al día en este campo tan fascinante!Disciplinas complementarias de la geografía
La geografía se enriquece y fortalece a través de la influencia de diversas disciplinas, que ofrecen valiosas contribuciones. Entre ellas se encuentran las siguientes.
Una de las ramas más importantes es la geología, que analiza la composición y estructura de las rocas y suelos. Este conocimiento es esencial para comprender las propiedades del terreno y explicar los cambios que ocurren en la superficie terrestre. La tectónica forma parte de esta disciplina y se encarga, por ejemplo, de estudiar el movimiento de las masas de tierra.
Otra ciencia complementaria crucial para la geografía es la meteorología, que se dedica a estudiar el comportamiento de la atmósfera, el tiempo y el clima. A partir de esta información, se pueden explicar procesos como la desertificación o las inundaciones.
Historia de la cartografía
La carta geográfica surge del anhelo humano de explorar y aventurarse, algo que sucedió en los inicios de la historia: el primer mapa registrado data de 6.000 a. C., siendo una pintura mural en Anatolia, en la antigua ciudad de Çatal Hüyük.
Posiblemente, la elaboración de mapas se deba tanto a la necesidad de establecer rutas comerciales, como a la planificación militar de conquistas, ya que en esa época no existían estados con territorio definido.
El primer mapamundi conocido por la sociedad occidental fue creado por el romano Claudio Ptolomeo en el siglo II d.C., quizás motivado por el deseo del orgulloso Imperio Romano de delimitar sus extensas fronteras.