
La relación entre la ciencia y Dios según Newton: una perspectiva histórica
La huella dejada por Isaac Newton (1642-1727) en el ámbito científico es innegable, y su legado se encuentra en la cima de los más significativos e influyentes de todos los tiempos. Su vasta obra incorpora elementos fundamentales de la cinemática de Galileo Galilei (1564-1642), la astronomía de Johannes Kepler (1571-1630), el atomismo de Pierre Gassendi (1592-1655) y las teorías del movimiento de René Descartes (1596-1650). La publicación de su obra Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica en 1687 marcó un hito, al consolidar los esfuerzos previos de crear una nueva ciencia que explicara los fenómenos celestes y terrestres mediante leyes universales.
Dios según Newton
Newton fue un científico inglés que nació en una época de misterios y cambió para siempre nuestra comprensión del Universo. Existen dudas sobre su fecha exacta de nacimiento, ya que algunos señalan diciembre de 1642 y otros enero de 1643, pero su muerte fue registrada en 1727.Iliffe investigó los escritos del famoso científico y descubrió que en las ediciones más recientes de sus obras Principia y Opticks, había realizado comentarios relacionados con la religión. Ambas obras son consideradas piezas fundamentales en el desarrollo de la ciencia moderna, especialmente la primera, también conocida como Philosophiæ naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural). En ella, Newton compartió sus descubrimientos sobre mecánica y cálculo matemático, explicó las tres leyes del movimiento y sentó las bases de la ley de la gravitación universal.
Para saber más
Jones, Steven E. Breve Mirada a las Opiniones de Sir Isaac Newton sobre la Religión.
En: Rhodes, Michael D., Moody, J. Ward, eds. Combinando Caminos hacia la Verdad: Las Conferencias Summerhays sobre Ciencia y Religión. Provo: Brigham Young University, 2011, p. 61-78.
Snobelen, Stephen D. Isaac Newton. En: Ferngren, Gary B., ed. Ciencia y Religión: Una Introducción Histórica. Baltimore: John Hopkins Univeristy Press, 2002, p. 123-139.
Snobelen, Stephen D. «Dios de Dioses, y Señor de Señores»: La Teología del General Scholium de Isaac Newton en el Principia. Osiris. 2001, 16: 169–208.
Ante todo la religión
Newton: un hombre piadoso y eruditoSegún el académico, Newton se veía a sí mismo como un hombre profundamente piadoso. En la Biblia, se relatan batallas entre el bien y el mal, y la esperanza cristiana es que el bien prevalezca, que Cristo regrese y gobierne con sus santos, y que haya mortales gobernados por él y los santos.
Newton tenía la esperanza de resucitar como un santo. Sin embargo, también se consideraba un erudito piadoso, con un don especial que provenía de Dios. Este don se manifestaba a través de su trabajo académico, como forma de expresarse como cristiano.
El investigador Iliffe nos plantea una pregunta interesante: ¿cómo este genio científico encontró tiempo para dedicarse a su trabajo bíblico, cuando su vida estaba centrada en la religión y el estudio de ésta, como se puede ver en The Newton Project? La cuestión no es cómo realizó su trabajo académico en su tiempo libre, sino cómo logró hacer filosofía natural y matemáticas a pesar de su intensa devoción y dedicación a la religión.
El experto en física y la decadencia del cristianismo en el siglo IV
¡Descubierto! Investigador de la Universidad de Sevilla identifica Historia Ecclesiastica, libro escrito en latín por el físico británico Isaac Newton.Este texto restituido por el autor a partir de tres manuscritos de la Biblioteca Nacional de Israel (Jerusalén), principal colección de escritos teológicos de Newton, revela una visión sorprendente de la Iglesia antigua como una historia de corrupción dogmática y política.
¡Inédita lectura! Historia Ecclesiastica, revela un nuevo enfoque sobre la construcción de la ciencia y la religión.La investigación saca a la luz a un Newton alejado de la imagen habitual del matemático meticuloso. El lector se encontrará con un científico que, con un tono incisivo, corrige minuciosamente sus palabras para describir cómo el cristianismo fue corrompido en el siglo IV o la percepción de un antiguo hereje sobre la relación entre Cristo y Dios Padre. Esta paradójica revelación resultará al menos intrigante para el no especialista.
La razón
Iliffe sugiere que parte de la capacidad de Newton para entender la voluntad de Dios residía en su uso de métodos experimentales y observación. Sin embargo, también creía que otros aspectos se podían descifrar a través del uso de la mente, como la razón y las matemáticas.La filosofía natural (que se solía definir como ciencia) aspiraba a descubrir la mente de Dios a través de la observación de su creación.
Dios según Newton
El gran Newton nació en una época de misterios para las leyes naturales, siendo él quien cambiaría nuestro entendimiento del Universo. Algunos señalan su nacimiento en diciembre de 1642, mientras que otros enero de 1643. Finalmente, su muerte fue registrada en el año 1727.
Iliffe se sumerge en los escritos del científico inglés y descubre que, entre otras cosas, en sus últimas ediciones de Principia y Opticks, dejó sus comentarios sobre religión.
Un deber
El Monumento a Sir Isaac Newton se encuentra en el interior de la icónica Abadía de Westminster en la ciudad de Londres. Este lugar es conocido como "el rincón de los científicos", ya que en él se rinde homenaje a grandes mentes de la ciencia.
Newton, sin duda, dejó un legado importante en el ámbito científico. Pero, lo que quizás no todos saben, es que también dedicó su mente y herramientas científicas a la comprensión de las escrituras y la historia sagrada.
Pero tal vez una de sus mayores contribuciones fue su visión de Dios. A pesar de su mente analítica y metódica, se enfrentó a una gran barrera: la comprensión de lo divino. Newton reconocía que Dios era infinito y en gran medida incomprensible para nosotros. Sin embargo, también defendía la importancia de usar nuestras propias herramientas y mecanismos para intentar entender su grandeza.
Ante todo la religión
Según el académico, la Biblia refleja un constante conflicto entre el bien y el mal, y los cristianos esperan que finalmente el bien prevalezca, que Cristo regrese y reine junto a sus santos, y que haya seres humanos gobernados por él y los santos.
Además, se veía a Newton no solo como un gran científico, sino también como un devoto estudioso con un don divino, cuya principal manera de expresar su fe era a través de su trabajo académico.
El académico aclara que la pregunta relevante no sería cómo un genio científico dedicaba su tiempo libre a estudios bíblicos, sino más bien cómo un erudito profundamente piadoso lograba hacer filosofía y matemáticas, cuando su vida estaba dedicada por completo a la religión, como se puede apreciar en The Newton Project.
La razón
Según Iliffe, para Newton era posible determinar la voluntad de Dios a través del análisis empírico, mediante la experimentación y la observación. No obstante, también consideraba que era necesario utilizar la razón y las matemáticas para complementar este proceso.
Uno de los objetivos principales de la filosofía natural, que era conocida como ciencia en la antigüedad, era descubrir la mente de Dios a través de su creación. Por otro lado, la teología natural proponía que al estudiar el mundo natural se podía aprender de la sabiduría de Dios manifestada en su extraordinaria obra.
En una entrevista realizada en el programa de la BBC en 2019, Iliffe recordó una cita de Newton que resumía su pensamiento: "En la teología natural, que consiste en interpretar la existencia y los atributos de Dios a partir del mundo creado, Newton presentó nuevas pruebas según los estándares de la época, demostrando para su propia satisfacción y la de los demás que Dios era un consumado matemático y físico". Esta frase es fundamental para comprender la visión religiosa de Newton.
Seguidores de la Ruta
El Islam: su libro y su profeta
A continuación se presenta la introducción a la traducción comentada del Sagrado Corán, una obra que ofrece una perspectiva detallada sobre la religión islámica, su libro sagrado y su profeta.
A través de esta traducción, se podrá profundizar en el Islam, una de las principales religiones del mundo, cuyos seguidores se llaman musulmanes.
El Islam fue revelado por medio del profeta Mahoma, quien recibió la palabra de Dios a través del ángel Gabriel. Mahoma es considerado el último de una serie de profetas, que incluyen a Adán, Noé, Abraham, Moisés y Jesús, entre otros.
El libro sagrado del Islam, el Corán, es visto como la palabra divina revelada a Mahoma y se considera la fuente principal de la doctrina islámica. Está estructurado en 114 suras (capítulos), que contienen versículos con enseñanzas, leyes y descripciones de Dios y del profeta Mahoma.
Para los musulmanes, el Corán es el libro sagrado más importante y debe ser estudiado y comprendido para seguir el camino hacia una vida justa y piadosa.