cual es la teoria conductual de la personalidad

La teoría conductual de la personalidad al detalle: conceptos, características y aplicaciones

Llevó a cabo investigaciones acerca del aprendizaje en seres humanos y animales, y llegó a la conclusión de que la forma en que una persona aprende algo es similar a la manera en que aprende otras cosas. Por lo tanto, consideró que la idea de motivación inconsciente, moral y emociones no tiene validez (Papalia y Wendkos, 1997).

Teoría cognitiva de Bandura

La teoría de la personalidad de Albert Bandura se enfoca en las creencias de un individuo acerca del mundo que lo rodea. Estas creencias, conocidas como cogniciones, son clave en su teoría cognitiva. De acuerdo a Bandura, los procesos cognitivos tienen una gran influencia en la personalidad. Es decir, los pensamientos, la memoria, las emociones y los juicios de valor también juegan un papel importante en el comportamiento de las personas.

Bandura afirma que cada persona tiene una serie de creencias personales, que son moldeadas por su entorno y su experiencia. Estas creencias influyen en la forma en que cada individuo percibe y se relaciona con el mundo. Incluso, pueden ser la base para el desarrollo de ciertos comportamientos y patrones de conducta.

Además, Bandura argumenta que estas creencias no solo se basan en la información que se recibe del exterior, sino también en la interpretación y el procesamiento de dicha información por parte del individuo. Por lo tanto, cada persona tiene una perspectiva única y personal de la realidad.

Es decir, nuestros pensamientos y percepciones tienen un impacto significativo en cómo nos relacionamos con el mundo y nos comportamos en él.

Modelo PEN de Eysenck

El reconocido psicólogo Hans Eysenck de Estados Unidos planteó el modelo PEN, basado en tres factores cruciales que definen la personalidad de un individuo: psicotismo, extraversión y neuroticismo.

Este modelo fue creado luego de su investigación en la Segunda Guerra Mundial, donde evaluó a más de 700 soldados y obtuvo datos que demostraban la existencia de tres factores en común relacionados con aspectos biológicos, los cuales se describen a continuación.

El psicotismo, característico en individuos antisociales sin empatía y con tendencia a comportamientos delictivos o trastornos mentales, está vinculado según Eysenck con neurotransmisores como la serotonina y la dopamina.

Perspectiva Evolutiva en la Construcción de la Personalidad

La teoría de la personalidad basada en los estudios de Darwin

es una explicación del desarrollo de la personalidad que toma en cuenta sus investigaciones sobre el origen de las especies y su evolución.

De acuerdo a este enfoque, la personalidad se forma a través de procesos de selección natural. Esto significa que se expresan rasgos que pueden ayudar a un individuo a sobrevivir en un ambiente determinado, tales como la solidaridad, sociabilidad y liderazgo.

Explora la teoría del comportamiento de la personalidad en este momento

La teoría conductual de la personalidad se centra en el aprendizaje y la adquisición del comportamiento humano a través de la experiencia y la interacción social. Según esta teoría, la personalidad se moldea a partir de la observación y la imitación de las conductas sociales y las consecuencias de interactuar con el entorno.

Esta teoría se fundamenta en los principios del condicionamiento clásico y operante. El primero consiste en asociar un estímulo neutral con uno que produce una respuesta automática, mientras que el segundo se basa en relacionar una conducta con una consecuencia positiva o negativa.

Los psicólogos conductuales sostienen que la personalidad no es algo innato o biológicamente determinado, sino que se desarrolla a través de la interacción social y la experiencia. Además, destacan la importancia de los incentivos y las recompensas en la formación del comportamiento humano.

La influencia del conductismo en la teoría de la personalidad

El conductismo es una teoría psicológica que se centra en la observación del comportamiento humano. Considerada clave en la teoría de la personalidad, su enfoque se basa en el aprendizaje y en cómo los estímulos externos pueden influir en la conducta de una persona.
Esta perspectiva se enfoca en dos tipos de condicionamiento: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. El primero se produce cuando se aprende a asociar un estímulo con una respuesta, mientras que el segundo, consiste en asociar un comportamiento con una consecuencia.
A través del enfoque conductista, podemos comprender cómo se forma y desarrolla la personalidad de un individuo. La personalidad se forja a través de comportamientos repetidos, y su frecuencia puede verse influenciada por las recompensas y castigos que una persona recibe.

Explorando la conducta comprender la identidad de forma eficaz

El análisis conductual es una herramienta clave para comprender la personalidad de un individuo de una manera efectiva y profunda. A través de la observación cuidadosa y la recopilación de datos objetivos en situaciones específicas, este enfoque permite a los profesionales de la salud mental obtener información valiosa sobre cómo una persona interactúa con el mundo y cuáles son sus necesidades y motivaciones. Al proporcionar datos reales y objetivos, el análisis conductual permite desarrollar planes de tratamiento personalizados para cada individuo. Así, los comportamientos problemáticos o inapropiados pueden ser identificados y tratados de manera efectiva, mejorando así la calidad de vida de la persona.

Este enfoque se utiliza ampliamente con personas que tienen autismo, trastornos del desarrollo, TDAH y otros trastornos del comportamiento. Los profesionales capacitados pueden observar cuidadosamente al individuo en su entorno natural y recopilar datos precisos sobre su comportamiento. Esto ayuda a identificar patrones y situaciones específicas que pueden desencadenar ciertos comportamientos, proporcionando una visión más profunda sobre la manera en que la persona reacciona ante diferentes situaciones. Con esta información, se pueden desarrollar estrategias efectivas para manejar y mejorar el comportamiento de la persona.

Conductismo click aquí

El conductismo se enfoca en las personas a través de sus acciones evidentes y observables. Según esta teoría, lo que no puede ser percibido no tiene relevancia.

Perspectivas y enfoques del paradigma mecanicista

La corriente psicológica del condicionamiento clásico se enfoca en el análisis del comportamiento como resultado de los estímulos del medio ambiente. La teoría sostiene que el aprendizaje ocurre a través del condicionamiento, ya sea a través del refuerzo (premio) o el castigo. Como consecuencia, nuestras acciones están determinadas por las consecuencias predecibles de nuestras conductas.

Un famoso psicólogo asociado a esta corriente es Pávlov, quien realizó experimentos con perros para demostrar la relación entre estímulos y respuestas. El experimento consistía en presentar comida al perro, lo que generaba una respuesta de salivación. Luego, se introducía un estímulo neutro, como el sonido de un silbato, al cual el perro no respondía. Sin embargo, al condicionar al perro a asociar el sonido del silbato con la presencia de comida, el animal comenzaba a salivar sólo al escucharlo.

De esta forma, el perro mostraba una respuesta condicionada al sonido del silbato, debido a la asociación previa con la comida. Este experimento ilustra cómo nuestras conductas pueden ser modificadas mediante experiencias de recompensa o castigo.

Teoría ideográfica de Allport

El psicólogo estadounidense Gordon Allport abordó la existencia de estructuras psicológicas conocidas como rasgos, los cuales pueden ser centrales o secundarios. Su función es filtrar los estímulos para que puedan ser asimilados de manera similar en diversas situaciones.

Este sistema de respuesta permite a los individuos adaptarse mejor al entorno y ejerce una influencia fundamental en los procesos de autopercepción y autoestima de cada persona.

Además, según Allport, todos los individuos están orientados hacia el logro de objetivos vitales, lo que demuestra su carácter proactivo y su total implicación en el desarrollo personal. Estas ideas se enmarcan en su teoría ideográfica de la personalidad.

Perspectivas personales según Kelly Una teoría de construcción de la identidad

También es conocida como teoría de los constructos personales, y aunque tiene influencias cognitivas, se considera más como un aporte alineado con los postulados de la teoría constructivista.

Esta teoría de la personalidad fue desarrollada por el psicólogo George Kelly y parte del supuesto de que las personas entendemos el mundo a través de conceptos dicotómicos, como amor-odio, alegría-tristeza, paz-guerra, entre otros.

En este sentido, la personalidad de cada individuo puede ser definida por una serie de calificativos. Sin embargo, lo verdaderamente relevante es el significado que cada persona le otorga a estos calificativos, ya que viene determinado por sus creencias y experiencias, es decir, por sus constructos personales.

Modelo de características de la personalidad

La sociabilidad es una característica humana fundamental que nos lleva a buscar la interacción con otras personas y a expresarnos abiertamente. La amígdala se relaciona con esta capacidad, ya que es la encargada de generar emociones y respuestas ante situaciones sociales. Sin embargo, cada persona tiene su propio nivel de sociabilidad, pudiendo ser extrovertida o introvertida.

Las personas extrovertidas tienden a disfrutar de estar rodeadas de otras personas, les gusta compartir sus sentimientos y experiencias, y se sienten cómodas en situaciones sociales. Por otro lado, las personas introvertidas pueden ser más reservadas y prefieren estar en ambientes más tranquilos y en compañía de un grupo reducido de personas.

Sin embargo, en algunos casos, la incapacidad de sociabilidad puede ser extrema y se conoce como autismo. Esta condición se caracteriza por dificultades en la interacción social, comunicación y comportamiento restringido y repetitivo. Esto no significa que las personas con autismo no deseen tener interacciones sociales, sino que les resulta más difícil o incluso imposible debido a su forma única de procesar la información y relacionarse con los demás.

Debemos recordar que cada persona tiene su propia forma de ser y de relacionarse con los demás, y que no hay una manera correcta de ser sociable. Lo importante es respetar las diferencias y entender que la sociabilidad es un aspecto esencial en la vida humana que nos enriquece y conecta con los demás. Sin embargo, también es importante respetar los límites y preferencias de cada persona en cuanto a su nivel de sociabilidad.

Artículos relacionados

Deja un comentario