cual fue su teoria de peter drucker

La teoría de Drucker Principios clave y legado en el mundo empresarial

Soy uno de los seguidores más disciplinados de Peter F. Drucker, incluso antes de conocer sus teorías. De hecho, mi estilo de gestión ya reflejaba algunos de los principios que él defendía. Desde que descubrí sus enseñanzas y teorías sobre gestión, me he sentido totalmente alineado con ellas y he dedicado mi tiempo a profundizar en su conocimiento.

Los enfoques de liderazgo de Peter Drucker en la gestión empresarial

La importancia de un sistema de gestión de calidad en tiempos de inestabilidad y volatilidad

En el actual contexto de incertidumbre en los mercados y variabilidad en el entorno socioeconómico, es fundamental implementar un sistema de gestión de calidad que se base en la mejora continua. En este sentido, resulta valioso conocer las teorías y principios de Peter Drucker.


Peter Drucker (1909, Austria): un gurú y pionero en la Gestión empresarial moderna

Peter Drucker, originario de Austria, es considerado un verdadero pionero y experto en la gestión empresarial, también conocida como management en inglés. A lo largo de su trayectoria, Drucker escribió 35 libros y numerosos artículos especializados, además de participar en diversos congresos y conferencias.


Sus teorías, dirigidas principalmente a organizaciones sin fines de lucro, tuvieron un impacto tan significante que sus conceptos empresariales se extendieron rápidamente a todo tipo de compañías.

Drucker y la filantropíaeditar

El trabajo de Drucker se centró en las organizaciones sin fines de lucro y en su contribución para mejorar la gestión de hospitales, iglesias, escuelas y otras organizaciones sociales. A través de su perspectiva como cristiano devoto, fue capaz de unir valores morales y eficacia en la gestión para promover el desarrollo social sostenible.

Última oportunidad para unirte a la Peter Drucker Summit Week

Soy un Economista Consultor especializado en varias áreas:

  • Estrategia: Ayudo a empresas a definir planes a largo plazo para alcanzar sus objetivos.
  • Agile: Implemento métodos de trabajo ágiles para mejorar la eficiencia y flexibilidad de los equipos.
  • Marketing: Diseño estrategias de marketing para aumentar la visibilidad y el éxito de las empresas.
  • Innovación: Fomento la innovación en las organizaciones para mantenerse competitivas en el mercado.
  • Análisis de Datos: Utilizo técnicas y herramientas para analizar grandes cantidades de datos y extraer información valiosa.
  • Toma de Decisiones: Ayudo a las empresas a tomar decisiones basadas en datos y análisis objetivos.

También soy experto en áreas específicas como:

  • REC (Revisión de Eficiencia y Costos): Realizo análisis y propuestas de mejora en la gestión de recursos en las empresas.
  • Fiscal: Asesoro a empresas en materia fiscal para cumplir con sus obligaciones legales.
  • Forense: Realizo investigaciones financieras y contables para resolver conflictos legales.
  • Pericial: Elaboro informes y dictámenes periciales en temas financieros y contables.
  • Societario: Ayudo a empresas a cumplir con las normativas y requisitos legales en materia societaria.
  • Reestructuración: Asesoro a empresas en su proceso de reorganización y mejora de sus estructuras internas.
  • Viabilidad: Realizo estudios para determinar la viabilidad financiera de proyectos o planes de negocio.
  • Concursal: Presto servicios en situaciones de insolvencia o crisis económica de empresas.

Además, cuento con experiencia como Mediador Mercantil: Actúo como intermediario en conflictos comerciales y busco soluciones amigables que beneficien a todas las partes involucradas.

Biografíaeditar

Peter Drucker nació en Viena, en el año 1909, en la pequeña población de Kaasgraben. De origen judío, sus padres se convirtieron al cristianismo. Desde temprana edad, creció en un entorno lleno de intelectuales, altos cargos del gobierno y científicos, quienes se reunían en su hogar para debatir nuevas ideas. Entre los invitados asiduos de los padres de Drucker se encontraban los economistas Schumpeter, Hayek y Mises. Peter, a pesar de su juventud, tenía el privilegio de participar en estas reuniones, lo que él consideraba su verdadera educación.[1]​

Una vez finalizados sus estudios en el Döbling Gymnasium en 1927, Drucker se mudó a Hamburgo, en Alemania, donde trabajó como aprendiz en una empresa textil y posteriormente como periodista en el Der Österreichische Volkswirt. Más tarde se trasladó a Frankfurt, donde continuó su labor como periodista en el Daily Frankfurter Gene, combinando esta actividad con su interés en la política hasta el año 1930, cuando cayó el gobierno de la República de Weimar. [2]​

En 1933, Peter se mudó a Londres donde trabajó en un banco y también fue alumno del renombrado economista John Maynard Keynes. Anteriormente, en Bonn, había sido discípulo de otro gran pensador, Joseph Schumpeter. Peter Drucker tuvo el privilegio de ser la última persona en tomar clases con estas dos figuras durante su vida.

La figura pionera de Peter Drucker en el mundo de la gestión

En 1943, dio inicio la carrera del pensador empresarial más célebre, al publicar sus primeras reflexiones acerca de política y sociedad, lo cual le otorgó el privilegio de adentrarse en las entrañas de la General Motors, una de las corporaciones más destacadas de la época. Su estancia en Europa le dejó maravillado ante la cuestión del poder. Junto con Donaldson Brown, el cerebro detrás de los mecanismos administrativos de General Motors, Drucker compartió su fascinación por este tema. De esta colaboración, surgiría el libro titulado "El Concepto de Corporación: un estudio sobre General Motors Internacional", el cual dio origen a numerosos artículos y trabajos posteriores. Es gracias a esta experiencia que Drucker logró poner en tela de juicio las teorías tradicionales sobre la gestión de las organizaciones.

Drucker se interesó particularmente en el creciente papel de los trabajadores que utilizaban sus habilidades mentales más que las manuales. Le intrigaba el hecho de que ciertos empleados poseían un conocimiento experto en ciertas áreas, superando incluso a sus superiores y colegas, en medio de una gran organización. Drucker analizó y explicó cómo este fenómeno desafiaba la corriente de pensamiento predominante sobre la gestión de las empresas.

Si bien Drucker es comúnmente conocido por su investigación y escritos sobre liderazgo, también debe ser recordado como uno de los líderes más influyentes del siglo XX. Su perspectiva moldeó la visión de los administradores empresariales, públicos, sin fines de lucro y de los ejecutivos de marketing a nivel global. Conceptos como "privatización", "emprendimiento", "dirección por objetivos", "sociedad del conocimiento" y "postmodernidad", acuñados por Drucker, son hoy en día términos ampliamente aceptados en todo el mundo.

La influencia de Drucker en la era de la información y el conocimiento

En 1969, en su reconocido libro "La era de la discontinuidad", el Dr. Drucker abordó el tema de "la sociedad del conocimiento", basándose en las proyecciones e información recopilada por Machlup. Según Drucker, para finales de los años 70, el sector del conocimiento representaría la mitad del Producto Interno Bruto (PIB). En aquel entonces, la American Society for Information Science eligió como tema de su reunión anual "La Sociedad de la Información-Consciente" y presentó un artículo sobre "El Advenimiento de la Sociedad de la Información".

Para el Dr. Drucker, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que caracterizan a la sociedad del conocimiento están teniendo un impacto radical en las economías, mercados, estructuras industriales, productos y servicios, puestos de trabajo y mercados laborales. De acuerdo con su perspectiva, el efecto se hace sentir aún más en la sociedad y en la política, y en general, en nuestra forma de percibir el mundo y a nosotros mismos.

Es importante recordar que nos encontramos en la actualidad (2012) en los inicios del modelo de empresa conocido como "multinacional" o "transnacional", que traspasa fronteras y se extiende a nivel global, transformando la manera en que operamos y nos relacionamos en el ámbito empresarial.

"El cambio social y económico según Peter Drucker"

En 1939, el famoso escritor Peter Drucker publicó su primera obra extensa: "El fin del hombre económico". En este libro, el autor analizaba las causas del fascismo y criticaba las fallas de las instituciones establecidas. De manera contundente, presentaba su argumento a favor de la necesidad de un nuevo orden social y económico.

En su opinión, lo único que él hacía bien era observar fenómenos y preguntarse qué significaban. En 1933, ya había predicho el destino de Hitler y, por ello, decidió escribir su primer libro. Sin embargo, no pudo ser publicado hasta 1939 debido a que ningún editor quería aceptar sus "horribles visiones". Para Drucker, estaba claro que...

En 1942, Drucker publicó su segunda obra, "El futuro del hombre industrial". Aquí, el autor se preguntaba si la libertad individual podía persistir en una sociedad industrial. Temas como el control de las grandes empresas, el poderoso rol de los administradores, la implementación de la automatización y los peligros del monopolio y el totalitarismo eran fundamentales en este libro.

En esta obra, Drucker llegó a la conclusión de que en la sociedad moderna, el principio integrador era la organización a gran escala. Sin embargo, en ese momento solo existía la organización empresarial. De hecho, en Estados Unidos, la empresa comercial fue la primera institución moderna en...

Finalmente, en 1946, el autor publicó "El concepto de corporación", en el que revelaba cómo la General Motors, a través de la descentralización, se convirtió en una de las mayores corporaciones estadounidenses. Drucker afirmó que la descentralización era beneficiosa porque promovía la creación de pequeños grupos en los que cada persona sentía que su contribución era valiosa. El éxito de este libro demostró el enorme interés que había en aquellos años por la gestión empresarial. De hecho, Alfred Sloan Jr., presidente de GM de 1923 a 1956, también compartió sus experiencias en la empresa en su obra "Mis años en General Motors" (1962).

Artículos relacionados

Deja un comentario