teoria de la verdad como aletheia

La teoría de la verdad en Heidegger y Platón la búsqueda de aletheia

El término filosófico Alétheia, derivado del griego ἀλήθεια que se traduce como "Verdad", conlleva un significado profundo relacionado con la honestidad de los acontecimientos y la autenticidad de la realidad. Su raíz etimológica se asocia con lo que no está velado, lo que se muestra evidente, lo que es auténtico. Además, se refiere a la revelación del ser en su verdadera esencia.

Heidegger y la alétheia

En los estudios filosóficos y epistemológicos, se le otorga gran importancia al concepto de alétheia, ya que su definición representa una ruptura total con la filosofía tradicional y se aleja de las concepciones antiguas de verdad como correspondencia o coherencia.

En la primera mitad del siglo XX, Martin Heidegger realizó una recuperación y desarrollo de este término, que hoy en día se conoce como "Verdad", en un intento por comprender su verdadero significado. Heidegger lo analizó etimológicamente y le dio el sentido de "hacer evidente".

Pero, ¿en qué se diferencia la alétheia de otras concepciones de verdad ampliamente conocidas? Mientras que la teoría de la correspondencia la describe como un estado de cosas, Heidegger se enfoca en desentrañar un significado de verdad de la filosofía presocrática.

Siguiendo el ejemplo de Jesús en nuestra vida

Continuando con la filosofía del hogar...

Hace unos años, solía reunirme en mi casa con dos jóvenes universitarios. Sus mentes estaban llenas de preguntas e inquietudes sobre temas de fe. Uno de ellos cuestionaba la existencia de una "verdad absoluta". Y es que, al igual que ellos, la mayoría de los estudiantes universitarios son influenciados por el relativismo. Esta corriente no solo se desarrolla en las aulas, sino que se extiende desde temprana edad en nuestros niños. Basta con encender la televisión, conectarse a Internet o escuchar la radio.



La mayoría de nosotros hemos aprendido que la verdad puede ser definida de diferentes maneras, pero en realidad es difícil de definir. Existen diversas teorías al respecto. Sin embargo, en términos generales, entendemos la verdad como algo que es coherente con la realidad o los hechos.



La palabra "verdad" en castellano proviene del latín veritas, que era una diosa en la mitología romana. Era hija de Saturno y Virtud, y también se consideraba veritas como una virtud de ser confiable, la cual todo buen ciudadano romano debía poseer. ¿Acaso Pilato tenía esto en mente cuando le preguntó a Jesús sobre la verdad?

Artículos relacionados

Deja un comentario