cual es la teoria de wallace

La Teoría de Wallace el cómplice olvidado de la evolución junto a Darwin

Un rincón del mundo alberga un espectáculo sin igual, donde la naturaleza colisiona y da vida a un ambiente sin parangón. En este lugar se encuentran criaturas que no pueden ser halladas en ningún otro punto del globo terráqueo.

Biografíaeditar

La infancia de Wallace transcurrió en la tranquila villa galesa de Llanbadoc, cerca de Usk en Monmouthshire. Nació en el seno de una familia numerosa, siendo el octavo de los nueve hijos de Thomas Vere Wallace y Mary Anne Greenell. Su madre provenía de una familia de clase media en Hertford, mientras que su padre era de ascendencia escocesa. La familia, al igual que muchos Wallace escoceses, afirmaba descender de William Wallace, el famoso líder de las guerras de independencia de Escocia en el siglo XIII. Thomas Wallace, quien había estudiado derecho pero nunca ejerció como abogado, recibió algunas propiedades como herencia, pero las malas inversiones y dificultades financieras afectaron a la familia.

En tiempos recientes, la nacionalidad de Wallace ha generado controversia. Algunas fuentes lo consideran galés debido a su lugar de nacimiento en Monmouthshire, que ahora es conocido como Gwent. Sin embargo, algunos historiadores han cuestionado esta afirmación, ya que ninguno de sus padres era de origen galés, su familia solo vivió brevemente en Monmouthshire, los galeses que conoció en su juventud lo consideraron inglés y él mismo se identificaba como tal, incluso durante su estancia en Gales. Por lo tanto, algunos estudiosos argumentan que lo más probable es que Wallace fuera un inglés nacido en Gales.

Cuando tenía cinco años, la familia de Wallace se mudó a Hertford, al norte de Londres. Allí, asistió a la Hertford Grammar School hasta que las dificultades económicas de su familia lo obligaron a abandonar la escuela en 1836. Se trasladó a Londres para vivir con su hermano mayor, John, quien trabajaba como aprendiz de constructor de 19 años. Sin embargo, esto fue solo temporal hasta que su otro hermano mayor, William, estuviera listo para tomarlo como aprendiz de agrimensor. Mientras vivía en Londres, Wallace asistió a conferencias y leyó libros en el Instituto de Mecánica de la ciudad, en busca de conocimiento y educación.

Contenido relacionado

Un explorador renombrado, conocido como el "Shakespeare" de los científicos, ha dejado su huella en un pico, un río, una sierra, una bahía e incluso en un pingüino con su nombre. Sin embargo, una reciente biografía revela datos poco conocidos y asombrosos sobre este científico. A continuación, te presentamos algunos de ellos:


Su nombre es sinónimo de logros científicos y descubrimientos, pero pocos saben que era un talentoso artista y tenía una pasión por la música. Además, mientras estudiaba en la universidad, participaba en competencias atléticas y ganaba medallas en esgrima y remo.


A pesar de que sus investigaciones y teorías eran revolucionarias, también era conocido por su sentido del humor y su habilidad para contar historias fascinantes. Incluso se dice que en una ocasión invitó a cenar a un oso polar a su campamento en el Ártico.


A pesar de que la mayoría de sus viajes de exploración eran en barco, él sufría de mareo y se mareaba constantemente. Sin embargo, esto no le impedía trabajar y escribir en su diario mientras estaban en alta mar.


Su obra más famosa fue publicada en diez volúmenes y contaba con miles de hermosas ilustraciones. Sin embargo, su primera edición se agotó en solo tres días y la segunda edición, en tres meses, lo que demuestra su impacto y popularidad en la era victoriana.

Legado y percepción históricaeditar

Wallace fue conocido en vida como un destacado científico y activista social. Su reputación se debe en gran parte a sus escritos, que lo convirtieron en una figura muy solicitada por periodistas y otros para compartir sus puntos de vista sobre diversos temas. Además, recibió numerosos honores, entre ellos doctorados honorarios y la elección para la prestigiosa Royal Society. Sin embargo, su mayor logro fue su papel como codescubridor de la selección natural y su contribución a la zoogeografía, lo que lo convierte en una figura excepcional.

Durante muchos años, Wallace fue una figura de renombre gracias a sus escritos, lo que lo llevó a ser reconocido también como un activista social. Su opinión era tan solicitada que periodistas y otros profesionales buscaban su punto de vista en una amplia gama de temas. Sus logros también le valieron numerosos honores, incluyendo la medalla Copley y la prestigiosa Orden de Mérito otorgada por la Corona británica. Sin embargo, su legado más importante sin duda alguna fue su contribución a la selección natural y su trabajo en zoogeografía, que lo convierten en una figura extraordinaria.

Premios y reconocimientoseditar

Wallace: un prolífico autor

En 2002, un historiador de la ciencia realizó un análisis cuantitativo sobre las publicaciones de Wallace. Según este estudio, Wallace había escrito 22 libros y al menos 747 publicaciones menores, de las cuales 508 aparecieron en revistas científicas, entre ellas la prestigiosa Nature.

Las publicaciones menores se clasificaron en 29 % sobre biogeografía e historia natural, 27 % sobre teoría de la evolución, 25 % sobre comentarios sociales, 12 % sobre antropología y tan solo 7 % sobre espiritismo y frenología. [131]

Además, existe una bibliografía en línea que recopila los escritos de Wallace, incluidos los mencionados anteriormente.

Unidos por la ciencia La amistad entre Wallace y Darwin y su teoría compartida

A lo largo de sus viajes, Wallace creía en la transmutación o transformación de las especies, y no en la evolución, un concepto que se desarrollaría más tarde. Sin embargo, su expedición al Amazonas le permitió darse cuenta de que las barreras geográficas podían influir en la distribución de seres vivos. Fue así como en su obra del 1853, On the Monkeys of the Amazon, recogió esta importante observación.

Meses después, en febrero de 1855 y mientras se hallaba en Borneo, Wallace escribiría On the Law Which has Regulated the Introduction of Species, un trabajo que recopilaba diversas observaciones sobre la distribución geográfica y geológica de los seres vivos. Este documento sentó las bases de la biogeografía, la disciplina que se ocupa de estudiar cómo se distribuyen los seres vivos en el planeta y los procesos que han propiciado esta situación.

Fue a principios del año 1856 cuando el trabajo de Wallace llegó a manos de Darwin, quien mostró su acuerdo con las teorías que este proponía. En ese momento, Darwin ya había compartido su teoría con su amigo Joseph Hooker, y había especificado por primera vez los detalles de la selección natural a su colega Charles Lyell. A pesar de que Lyell no estaba de acuerdo con las ideas de Darwin, le instigó a publicar su trabajo sobre el origen de las especies, cuyo primer esbozo fue publicado en mayo del 1856.

Teoría de la evolucióneditar

A diferencia de Darwin, Wallace emprendió sus viajes con una creencia en la transmutación de las especies, una idea que había sido defendida por otros naturalistas como Lamarck, Saint-Hilarie, Erasmus Darwin y Robert Grant. Al principio, esta idea fue rechazada por los principales científicos, e incluso llegó a ser considerada radical y revolucionaria.[45]​[46]​ Incluso anatomistas y geólogos prominentes como Cuvier, Owen, Sedgwick y Lyell la atacaron con vehemencia.[47]​[48]​ Se ha sugerido que la inclinación de Wallace hacia ideas radicales le llevó a aceptar la teoría de la transmutación de las especies, como se puede ver en su afirmación en la que explica cómo surgió la idea:

La influencia de la obra Vestiges of the Natural History of Creation, de Robert Chambers fue determinante en su pensamiento. Se trata de un libro de divulgación científica que causó gran controversia cuando se publicó de manera anónima en 1844, ya que defendía un origen evolutivo para el Sistema Solar, la Tierra y los seres vivos.[50]​ En una carta a Henry Bates en 1845, Wallace confiesa: Consciente de su convicción sobre la evolución, Wallace planeó deliberadamente algunos de sus viajes con el objetivo de probar su hipótesis. Observó que, bajo este escenario, especies estrechamente relacionadas deberían encontrarse en territorios adyacentes.[45]​ Durante su expedición por la cuenca del Amazonas, notó cómo las barreras geográficas, como el río Amazonas y sus principales afluentes, influían en la distribución de especies relacionadas. Incluso incluyó estas observaciones en su trabajo On the Monkeys of the Amazon, publicado en 1853.[51]​ En este documento, Wallace plantea la cuestión sobre si las especies relacionadas podrían haber estado separadas alguna vez por grandes barreras naturales.

Biogeografía y ecologíaeditar

En el año 1872, impulsado por varios de sus compañeros, entre ellos Darwin, Philip Sclater y Alfred Newton, Wallace comenzó a realizar una investigación exhaustiva sobre la distribución geográfica de los animales. Sin embargo, al principio no logró avanzar mucho en su trabajo debido, en parte, a los constantes cambios en la taxonomía y sistemas de clasificación de numerosos tipos de animales en aquel momento.

Finalmente, en el año 1874 retomó su labor tras la publicación de diversos estudios sobre clasificación. Siguiendo el modelo de clasificación de aves creado por Philip Sclater, en el que se dividía la Tierra en seis regiones distintas para explicar la distribución de las especies de mamíferos, reptiles e incluso insectos, Wallace sentó las bases de las regiones zoogeográficas que aún se utilizan en la actualidad. En su trabajo, tuvo en cuenta todos los factores conocidos en aquel entonces que influían en la distribución pasada y presente de los animales dentro de cada una de estas regiones geográficas. Incluyó, entre otros, los efectos del surgimiento y desaparición de especies y las migraciones de animales.

En el año 1880, Wallace publicó su libro Island Life (Vida en las islas), como una continuación de su obra anterior, The Geographical Distribution of Animals. En él, analizó minuciosamente la distribución tanto de especies animales como vegetales en las islas. Según sus hallazgos, clasificó las islas en tres tipos diferentes. Por un lado, estaban las Islas Oceánicas, como las Galápagos y Hawái, que se formaron en medio de los océanos y nunca estuvieron unidas a un continente mayor. Estas islas se caracterizaban por la ausencia total de mamíferos terrestres y anfibios, y sus habitantes consistían principalmente de aves migratorias y especies introducidas por el hombre.

Artículos relacionados

Deja un comentario