cual es la teoria mas aceptada sobre el origen del petroleo

La teoría más aceptada sobre el origen del petróleo: ¿de dónde proviene realmente?

A diario, la producción de petróleo en todo el planeta alcanza una cifra sorprendente: más de 80 millones de barriles. Este recurso, cuyo término tiene su origen en el latín y significa "aceite de piedra", es fundamental en nuestra sociedad.

Origen Inorgánico del Petróleo Una Teoría Explicativa

NUEVA TEORÍA DEL ORIGEN DEL PETRÓLEO

En 1866, Berthelot, Mendeleiev y Moissan propusieron una idea sobre cómo se forman los aceites minerales. Según ellos, estos aceites son el resultado de la descomposición de carburos metálicos en presencia de agua. En las profundidades del suelo, el contacto entre el agua infiltrada y los carburos metálicos da lugar a hidrocarburos acetilénicos de cadena corta, que se convierten en hidrocarburos saturados cada vez más complejos mediante procesos de polimerización y condensación.

La hipótesis de Sabatier y Senderens complementa esta teoría al añadir la intervención de una reacción catalítica con fijación de hidrógeno, en presencia de metales como el níquel en un estado muy fragmentado.

Algunos geólogos sugieren que los fenómenos volcánicos también tienen un papel en la formación de aceites minerales. De hecho, se han encontrado hidrocarburos en restos de tierra de erupciones volcánicas, y el azufre, un producto común de la actividad volcánica, se encuentra a menudo en yacimientos de petróleo. Durante una erupción, también puede producirse gas hidrocarburo que se incorpora al proceso de formación del petróleo después de la actividad volcánica. Sin embargo, esta teoría no explica la descomposición del petróleo a altas temperaturas, algo que se ha observado en algunos campos petroleros en el Cáucaso, Rumanía y Galitzia, pero no en otros, como Canadá, Texas o el norte de...

La falacia de las criaturas prehistóricas

El origen de los depósitos de petróleo en la Era Mesozoica

Según los expertos, aproximadamente el 70% de los depósitos de crudo en el mundo se formaron durante la Era Mesozoica o Mesozoico, que abarcó desde hace 252 hasta hace 66 millones de años.

Esta era, dividida en los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico, también es conocida como la época de los reptiles, ya que fue durante este período cuando los dinosaurios alcanzaron su máximo apogeo.

"Por alguna extraña razón, la idea de que el petróleo proviene de los dinosaurios ha permanecido en muchas personas. Pero, en realidad, el petróleo deriva de trillones de diminutas algas y plancton", explicó Reider Müller, profesor de geología de la Universidad de Oslo en una entrevista para el sitio sciencenorway.no.

El proceso de generación del petróleo

La teoría más aceptada sobre el origen del petróleo es conocida como la orgánica. Según esta teoría, dicho recurso se originó a partir de la descomposición de los restos animales y algas microscópicas que se acumularon en el fondo de mares y lagunas.

De acuerdo con esta teoría, en una cuenca se depositan sedimentos finos y restos orgánicos, principalmente de vegetación terrestre o marina. Después de ciertos procesos, se forma el kerógeno, una mezcla de dicho material orgánico, al que luego, con el paso del tiempo, se le aplican altas presiones y temperaturas. Finalmente, esto da lugar a la formación de hidrocarburos, como explicaron los expertos de la UNAM.

La acumulación de diversas capas geológicas sobre los depósitos de materia orgánica crea condiciones de presión y temperatura favorables para la acción de bacterias anaeróbicas, las cuales transforman lentamente la materia orgánica en hidrocarburos, con la presencia de pequeñas cantidades de otros elementos.

Una perspectiva microbiana en la génesis del petróleo

El petróleo podría tener su origen en antiguos organismos marinos, entre ellos algas, diatomeas y protozoos como los foraminíferos. La descomposición de estos seres en aguas profundas y en el Faulschlamn, acumulación de microorganismos y plantas, podría ser una fuente de petróleo bajo ciertas condiciones. La existencia de costas y estratos oceánicos junto a sedimentos lo respalda.

Actualmente, la teoría más aceptada es la orgánica, que explica la gran cantidad de materia necesaria para los millones de barriles de petróleo extraídos. Las condiciones de vida que llevaron a la muerte de muchos animales marinos tuvieron que cambiar bruscamente, según el químico marino Mrazec, lo que facilitaría la acción de microorganismos anaeróbicos. Además, el biólogo francés Legrett ha demostrado que ciertas bacterias, como el Bacillus Perfringens, pueden producir fermentación y crear gas metano y otros hidrocarburos similares al petróleo.

La industria de los hidrocarburos y sus subproductos

El petróleo es una sustancia natural aceitosa, viscosa e inflamable compuesta por una combinación de hidrocarburos, que se encuentra en determinadas formaciones geológicas.

Según la teoría más extendida, se forma a partir de la descomposición, sometida a altas temperaturas y presiones, de materia orgánica proveniente de residuos animales y vegetales.

Una vez extraído, el petróleo no puede ser utilizado en su estado natural, ya que contiene demasiados componentes con características diversas. Por esta razón, se procede a su separación, generalmente a través de destilación.

El petróleo en España

España obtiene la mayor parte de la energía que consume de petróleo y sus derivados, representando en 2011 un 45,1% de la energía primaria. Sin embargo, en ese mismo año hubo una disminución del 4,4% en su consumo, alcanzando 58,3 millones de toneladas.

A pesar de que en España se encuentran yacimientos de petróleo, su producción en 2011 fue de cien mil toneladas solamente. Esto ha hecho que casi la totalidad del crudo procesado en las refinerías españolas provenga de importaciones.

Orígenes de la Energía en el Petróleo

En la teoría orgánica se plantea la posibilidad de la presencia de diversos materiales orgánicos. Según los científicos mexicanos, la obtención de hidrocarburos a partir de kerógenos ricos en materia vegetal terrestre está relacionada con yacimientos de gas.

Sin embargo, existe un mito por aclarar. ¿Es la energía presente en el petróleo originada en la fotosíntesis del fitoplancton (organismos vegetales) y transferida posteriormente al zooplancton (organismos animales)?

"Es cierto que materia y energía son intercambiables, pero expresarlo de esta manera da a entender que el fitoplancton y zooplancton son baterías solares", mencionó Solano. Para comprenderlo mejor, podemos pensar en cómo nuestro cuerpo transforma los alimentos después de la digestión mediante un proceso de oxidación, aprovechando así sus componentes más simples a nivel celular.

Teorías alternativas

En el pasado, algunos científicos creían que el petróleo tenía un origen inorgánico y se formaba en las profundidades de la Tierra sin necesidad de restos de organismos vivos.

Varias teorías de este tipo surgieron en el siglo XIX, siendo una de las más destacadas la propuesta por el químico ruso Dimitri Mendeleiev, famoso por crear la primera tabla periódica de elementos.

Las teorías inorgánicas plantean que en el interior del manto terrestre, el carbón podría existir en forma de moléculas de hidrocarburos, principalmente metano. Además, se sugiere que una gran cantidad de los hidrocarburos presentes en el petróleo podrían ser producidos por procesos que no necesariamente requieren de fósiles orgánicos.

Teoría aceptada

< p> < strong> La composición química del petróleo< /strong> compuesta por un 95% a 99% de carbono o hidrogeno, no siempre proviene de una fuente orgánica. Sin embargo, < strong> generalmente se cree < /strong> que hay dos razones para ello:< /p>

< p> Por un lado, el petróleo suele encontrarse en las rocas sedimentarias< strong> marinas< /strong> . En realidad, < strong> los muestreos realizados en fondos marinos de la plataforma continental < /strong> demuestran que los sedimentos de grano fino acumulados hoy en día contienen hasta un 7% de materia orgánica, que tiene el potencial de transformarse en petróleo.< /p>

< p> Aunque no se conoce con precisión el proceso de formación del petróleo, < strong> existe una teoría ampliamente aceptada y respaldada< /strong> . Se cree que los ingredientes principales < strong> fueron en su mayoría criaturas marinas< /strong> .< /p>

Una última duda

El Mesozoico fue una época en la que los dinosaurios dominaban la Tierra y el petróleo comenzó a formarse. Esto podría significar que, posiblemente, algunos restos de estos gigantes prehistóricos se transformaron en esta importante fuente de energía.

Sin embargo, es crucial tener en cuenta que la generación de petróleo es un proceso complejo y delicado. Se requieren grandes cantidades de materia orgánica para que se produzca, siendo el plancton marino el principal contribuyente en ese momento.

De esta manera, es posible que los restos de dinosaurios no sean la única fuente de petróleo. Es más, otros tipos de materia orgánica no son tan relevantes en comparación con el abundante plancton marino presente en el Mesozoico. Es ese enorme volumen el que permitió que se generara la cantidad de petróleo que conocemos hoy en día.

Esa es la verdadera clave para comprender la existencia de esta valiosa fuente de energía.

Artículos relacionados