en que consiste la teoria tridimensional del derecho

La teoría tridimensional del derecho: elementos, enfoques y tesis explicados

El presente asunto abarcará la teoría tridimensional del sistema jurídico, la cual se enfoca en analizar el derecho desde tres perspectivas distintas: como una regla, como un hecho y como un principio, todos ellos condicionados por un contexto y tiempo específicos.

Dimensión fáctica sociológicaeditar

El derecho es un elemento presente en la vida diaria de las personas, y su importancia radica en ser parte de la sociedad y sus actividades. Esta dimensión, conocida como "La Omnipresencia del Derecho", lo muestra como un hecho social.

Al mismo tiempo, el derecho está estrechamente ligado a otros fenómenos que se presentan en la comunidad, como lo son los aspectos económicos y políticos. Su interrelación es esencial para comprender su impacto en la vida social.

Dimensión normativaeditar

En esta dimensión, se reconoce al fenómeno jurídico en su presencia estrictamente jurídica. De esta manera, el derecho se caracteriza por establecer las conductas sociales que deben ser cumplidas por los individuos en la vida en comunidad.

Esta dimensión se ve reflejada en las normas jurídicas, las cuales prescriben una conducta social debida y son conocidas como normas jurídicas.

Es importante destacar que en la sociedad se pueden encontrar diferentes tipos de conductas debidas y normatividades, como las normas morales y religiosas. No obstante, las normas jurídicas o de derecho se diferencian de las anteriores debido a que incluyen la coacción como una nota particular.

Esta coacción implica la facultad de hacer cumplir una norma jurídica a pesar de la voluntad de los individuos, utilizando la fuerza legitimada e institucionalizada del poder político y soberano.

Dimensión axiológicaeditar

La dimensión axiológica del derecho aborda su papel como promotor y protector de valores superiores. Las normas jurídicas existen gracias a la búsqueda de estos valores, lo cual justifica su carácter obligatorio.

En este sentido, la dimensión axiológica se enfoca en el [“Doble estándar valorativo del Derecho”].[3] Este doble estándar se refiere a:

  • Una perspectiva objetiva, que considera al derecho como un conjunto de normas que buscan el bien común y la justicia.
  • Una perspectiva subjetiva, que entiende al derecho como una expresión de valores personales y culturales.

Ambas perspectivas coexisten en la dimensión axiológica del derecho, lo que permite una comprensión más profunda y completa de su función en la sociedad.

Sin esta dimensión, el derecho perdería su verdadera esencia y dejaría de ser un pilar fundamental en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Artículos relacionados

Deja un comentario