
La verdad sobre la época oscura de la ciencia en la Edad Media
La época medieval fue testigo de grandes avances en el ámbito de la filosofía natural, los cuales conforman la historia de la ciencia durante este periodo intermedio de la historia europea.
La Evolución de la Ciencia en Europa Occidental Un Recorrido Histórico
En ocasiones se afirma que los romanos eran eminentemente prácticos. Aunque se maravillaban con los hallazgos de la antigua Grecia, no llegaron a crear nuevas instituciones dedicadas explícitamente a entender el universo o el mundo natural. Los verdaderos focos de producción de conocimiento del Imperio romano se ubicaban en las regiones orientales, de cultura griega. Estos centros habían surgido antes de la dominación romana y ya no mantenían la misma vitalidad creativa de épocas anteriores. Los romanos adoptaron tanto la alquimia como la metafísica griegas, al igual que incorporaron gran parte de su sabiduría y filosofía. Sin embargo, al final del Imperio...
La élite romana era bilingüe, así que no tenían la necesidad de traducir los tratados científico-filosóficos producidos por la civilización griega. Sin embargo, era común encontrarse con resúmenes compilados de las principales corrientes del pensamiento griego en latín. Estos resúmenes eran leídos y debatidos en los espacios públicos de la bulliciosa vida social romana.
Conforme el Imperio romano de Occidente fue desintegrándose, Europa occidental perdió contacto con Oriente y el idioma griego fue olvidado. De esta manera, Occidente quedó privado del acceso a los tratados originales de los filósofos clásicos, quedando solamente con las versiones abreviadas de ese conocimiento que habían sido traducidas anteriormente. Es como si hoy en día perdiéramos la mayor parte de los trabajos científicos y sólo nos quedáramos con textos de revistas dirigidos al consumo popular.
Desvelando la representación de la mujer en la Edad Media
La importancia de las mujeres en la sociedad medieval, ocultada por los humanistas que crearon la idea de una época oscura, es un hecho documentado. Incluso en un sistema dominado por hombres, las reinas Blanca de Castilla y Leonor de Aquitania demostraron su habilidad política al asumir el poder en Francia durante las ausencias o muertes de sus esposos. A pesar de la Ley Sálica, que prohibía a las mujeres acceder al trono.
En otros reinos, como Inglaterra, León, Castilla, Navarra y Aragón, las mujeres también ejercieron el poder de forma destacada. Matilde de Inglaterra, Urraca de León, Berenguela de Castilla, Juana I y Juana II de Navarra y Petronila de Aragón son ejemplos claros de mujeres que desafiaron las normas establecidas.
Desafortunadamente, en la época moderna, la mujer fue relegada a un segundo plano y excluida de papeles políticos y administrativos. Según Pernoud, esta pérdida de derechos se debió al "redescubrimiento" del derecho romano, defendido por aquellos que veían en él una herramienta para la centralización y autoridad. Este derecho comenzó a influir en las costumbres y mentalidades de Francia a partir de la Edad Media, negando los derechos de las mujeres y los hijos en favor del "pater familias".
Notables figuras de la ciencia en la Edad Mediaeditar
Robert Grosseteste: también conocido como el "Obispo de Lincoln", desempeñó un papel clave en el movimiento intelectual inglés en el siglo XIII.
Considerado el padre del pensamiento científico en Oxford, su interés por el mundo natural se reflejó en sus textos sobre sonido, astronomía, geometría y óptica.
Su enfoque: Grosseteste enfatizaba la importancia de los experimentos para verificar teorías y probar sus consecuencias. Su trabajo experimental en óptica tuvo gran relevancia.
Entre sus alumnos más destacados se encontraba Roger Bacon.
Alberto Magno: también conocido como el "Doctor Universal", fue el principal representante de la tradición filosófica de los dominicos.
Además, es uno de los treinta y tres santos de la Iglesia Católica con el título de Doctor de la Iglesia.
Sus logros: Alberto destacó por sus vastos conocimientos y por su defensa de la coexistencia pacífica entre ciencia y religión. Fue esencial en la introducción de la ciencia griega y árabe en las universidades medievales.
En una de sus frases más famosas, afirmó: "La ciencia no se limita a ratificar lo que otros dijeron, sino en comprender las causas de los fenómenos".
Roger Bacon: también conocido como el "Doctor Admirable", ingresó en la Orden de los Franciscanos en 1240. Sus estudios, influenciados por Grosseteste, se enfocaron en la observación y experimentación de la naturaleza.
Bacon difundió la idea de "leyes de la naturaleza" y contribuyó en áreas como la mecánica, geografía y principalmente en óptica.
Progreso científico y tecnológico un camino en constante evolución
La ciencia medieval: un enfoque diferenteAunque popularmente se cree que la ciencia en la Edad Media fue opacada y perseguida por la Iglesia, en realidad esta época sentó las bases para la ciencia moderna. Entre los principales exponentes se encuentran figuras como Alberto Magno, Roberto Grosseteste, Roger Bacon, John Peckham y muchos más, quienes también eran miembros de órdenes religiosas y seguidores de la escolástica.
Según el catedrático Carlos de Ayala, el franciscano inglés Roger Bacon es considerado el padre del empirismo, la base de la ciencia moderna. Además, la corriente filosófica nominalista, que se inició en el siglo XI con Abelardo, sentó las bases para la metodología científica moderna.
En cuanto a los avances tecnológicos, el medievalista Jacques Le Goff destaca en su libro Una larga Edad Media los progresos en la producción agrícola. La introducción de la rotación trienal de cultivos y del arado de reja y vertedera permitieron obtener dos cosechas al año y aumentar la producción, lo que fue fundamental para el crecimiento demográfico.
Sus aportes, aunque a menudo ignorados, son fundamentales para nuestra comprensión del mundo actual.
La ausencia de estancamiento y el rechazo a la perfección
El turismo actual es equivalente a las peregrinaciones de épocas anteriores gracias a los modernos medios de transporte disponibles. Hoy en día, nos hemos sumido nuevamente en la cultura de viajar, similar a la época medieval.
Régine Pernoud desafía la creencia de una Edad Media aislada y con escasa circulación de personas y bienes, y lo hace demostrando cómo los avances tecnológicos han permitido un mayor movimiento en la sociedad.
Según Carlos de Ayala, negar la movilidad de esta época es ignorar la realidad ya que la gente viajaba de manera constante. Además de las peregrinaciones, el comercio a través de ferias y mercados generó un flujo constante de viajeros. También hubo un importante desplazamiento cultural gracias al surgimiento de universidades y la consecuente llegada de estudiantes.
La Edad Media también se caracterizó por un gran crecimiento demográfico y la expansión de las ciudades, lo que impulsó los viajes a lugares alejados. La colonización alemana en Europa Central y Oriental y la repoblación de la Península Ibérica, paralela a la llamada "Reconquista", son ejemplos de estos movimientos masivos de población. Incluso en tiempos de guerra, había desplazamientos de guerreros y refugiados que huían de la persecución.
Poner fin al reinado eterno de la Era de Tinieblas
En el contexto medieval, la Edad Media podría limitarse a los dos últimos siglos de su extensión total de diez, representando así un período de transición entre sistemas políticos del feudalismo y la monarquía. Sin embargo, según la medievalista en su obra, es erróneo generalizar esta etapa como una época de constantes conflictos, escasez y enfermedades. Aunque la epidemia de peste negra durante el siglo XIV resultó en la muerte de un tercio de la población europea, casos similares fueron poco comunes en el resto de la Edad Media, aumentando su frecuencia en la era moderna.
Un aspecto fundamental de la economía medieval fueron las frecuentes hambrunas, según lo planteado por Le Goff, las cuales no cesaron hasta finales del siglo XVIII en Francia y hasta el siglo XX en Rusia. Esto podría explicar por qué se ha catalogado a la Edad Media como una época oscura, enfocando especialmente en las duras condiciones económicas que afectaron a la vida de las personas de la época.
Otra característica notable de la Edad Media fue la represión de la sexualidad, en contraposición al libertinaje sexual de los antiguos romanos. Desde el comienzo de este período, se adoptaron prohibiciones presentes en el Antiguo Testamento, como el incesto, la desnudez, la homosexualidad y la sodomía. Para Jacques Le Goff, la negación del placer es una sombra que se proyecta sobre este momento histórico.
Los famosos textos censurados y purga de hechiceras
En la historia de la Edad Moderna, se instituyó el Índice de libros censurados. En 1515, el papa León X ordenó la censura previa en toda la Cristiandad, lo que dio lugar a varios índices de libros prohibidos, siendo el primero el de la Inquisición española en 1551. Sorprendentemente, no fue hasta 1966 que se dejaron de publicar nuevas ediciones del índice católico, bajo la orden de Pablo VI.
En el imaginario colectivo de la Edad Media, se encuentra arraigada la persecución y quema de brujas. Uno de los casos más conocidos en España es el de Zugarramurdi, en 1610 durante la Edad Moderna, mientras que en otras partes del mundo destacan los juicios de Salem en Massachusetts. ¿Massachusetts, Estados Unidos? Sí, en las Colonias Británicas que, posteriormente, se transformaron en Estados Unidos (en 1692), en plena modernidad.
Según la explicación de Carlos de Ayala, aunque la brujería estuvo presente en la Edad Media, "fue una práctica marginal". Los grandes casos de brujería se dieron durante la Edad Moderna, específicamente en los siglos XVI y XVII. Se trata de una realidad que, según la tesis de la filósofa Silvia Federici en su libro "Calibán y la bruja", está en la raíz de la transición del feudalismo al capitalismo y la acumulación primitiva capitalista. Según Federici, entre 1580 y 1630 fue el punto culminante de la caza de brujas en la Edad Moderna.