es el arte y la ciencia de administrar el dinero

Las finanzas una mezcla de arte y ciencia en la gestión del dinero

Encargarse de la gestión económica de diversas entidades, abarcando tanto empresas privadas como públicas, de distintas dimensiones y finalidades, ya sea con fines de lucro o sin fines de lucro.

Propósitos y Logros de la Compañía

El objetivo primordial de la dirección de una empresa debe ser la máxima generación de valor, es decir, que la compañía sea cada vez más valiosa. Este valor se refleja en el valor de mercado de sus activos, que en condiciones normales debe ser igual al valor de mercado de sus pasivos. A su vez, el valor de mercado de los pasivos está formado por la suma del valor de mercado de las acciones y del endeudamiento.

Es lógico pensar que, al aumentar el valor de la empresa, el mayor incremento se producirá en el valor de los fondos propios. Este objetivo brinda al consejo de administración y al equipo directivo una directriz clara, que les ayuda a tomar decisiones y evaluar su desempeño. Además, fomenta la creación de capital y una asignación adecuada de los recursos. También permite que el diseño de la organización se adapte eficientemente a los incentivos y riesgos de todas las partes implicadas en la empresa.

Cabe señalar que existe una importante incertidumbre y frustración en torno a este objetivo, debido a los grandes recortes de personal realizados en nombre del mismo y a las críticas a la alta dirección por parecer enfocarse en su propio interés y en la cotización diaria de las acciones. Además, en la Unión Europea se ha generado una creciente tensión entre las prácticas empresariales que persiguen este necesario objetivo en un mercado global altamente competitivo y la tradición de protección del bienestar social.

METAS Y RELEVANCIA DE LA GESTIÓN ECONÓMICA

La Administración Financiera es el área encargada de gestionar los recursos financieros de la empresa, con el objetivo de alcanzar la rentabilidad y la liquidez adecuadas.

Para lograr la rentabilidad, es necesario que los negocios proporcionen rendimientos máximos a los propietarios o accionistas. Sin embargo, es importante destacar que la rentabilidad máxima puede afectar la estabilidad financiera de la empresa en el largo plazo, ya que los rendimientos se obtienen en diferentes períodos de tiempo. Por lo tanto, existe un conflicto entre la obtención de máxima rentabilidad y liquidez al mismo tiempo. Como veremos más adelante, es fundamental priorizar la rentabilidad para garantizar la estabilidad de la empresa.

Es necesario aplicar buenas estrategias en la gestión de los fondos disponibles para proteger la empresa contra posibles riesgos. Esto implica utilizar una parte de los recursos para generar rentabilidad, mientras que otra parte se mantiene en reserva como medida de prevención.

CONCLUSIONES

La carencia de conocimientos en gestión financiera suele ser común entre los emprendedores y propietarios de organizaciones y empresas. Sin embargo, esto no significa que sea una situación saludable. Al mezclar la identidad de la empresa con la del empresario, se genera un perjuicio oculto que afecta a la empresa en sí. Además, aquellos que no consideran importante la información financiera suelen tener cálculos inciertos e incompletos, y prestan poca atención a los indicadores de desempeño al momento de tomar decisiones.

Lamentablemente, esta situación mantiene a los dueños de empresas en un estado de analfabetismo empresarial, ya que las finanzas son el lenguaje de los negocios. Es esencial para comunicarse con instituciones bancarias, gubernamentales, de consultoría, de evaluación de proyectos de inversión, accionistas, proveedores, y, sobre todo, para tomar decisiones acertadas.

Como es de conocimiento general, en nuestro país existe un atraso en el nivel educativo. Por tanto, no es sorprendente que la profesión de ser empresario tenga un alto nivel de empirismo. Sin embargo, el problema no es la educación en sí, sino su falta, que provoca una incapacidad para crear y administrar negocios de manera competitiva. Esto impide la creación de empleos bien remunerados y sostenibles, el aporte al gasto gubernamental y la promoción del desarrollo económico en nuestras comunidades (temas que serán abordados en otro artículo). Recordemos que un título académico no hace a un profesional. Un verdadero profesional...

Optimizando la Gestión a través de la Utilización Estratégica de la Información Financiera

Importancia de la información en los mercados financieros

La información es un recurso escaso en los mercados financieros. Poseer la información adecuada puede significar obtener ganancias millonarias, siempre y cuando otros inversores no tengan acceso a la misma información al mismo tiempo. Por ello, cuando la información financiera se filtra y circula rápidamente a través de medios electrónicos, desde Nueva York hasta Bruselas, y de allí a Bombay y a todos los mercados financieros, se genera una competencia intensa entre los inversores.

Transparencia en la información y su impacto en las empresas

Las empresas dedican una gran cantidad de tiempo y recursos en proporcionar información a los inversores. Si no lo hicieran, la desconfianza en los inversores aumentaría, ya que estos deberían recopilar la información por su cuenta y no estarían dispuestos a pagar tanto por las acciones. Sin embargo, surge la pregunta: ¿deben los inversores confiar ciegamente en la información brindada por las empresas? En ocasiones, esta información es avalada por una compañía de auditoría o por bancos de inversión, lo que le da credibilidad al informe de la empresa. También hay ocasiones en las que los directivos dan señales de confianza al invertir su propio dinero en la compañía.

Las decisiones financieras como señales de información

En los mercados financieros, muchas decisiones tienen un peso adicional, ya que son tomadas como señales de información por los inversores. Por ejemplo, si una empresa decide reducir sus dividendos a los accionistas, esto suele indicar problemas en la compañía. Este anuncio suele provocar una caída en el precio de las acciones, no solo por la disminución en sí misma, sino porque genera expectativas negativas sobre el futuro de la empresa.

La Gestión Financiera como Pilar Clave de la Organización Empresarial

La función administrativa financiera de la empresa depende del tamaño de la misma. En las empresas pequeñas, el departamento de contabilidad suele ser el encargado de llevar a cabo esta función. A medida que la empresa crece, se vuelve más importante contar con un departamento financiero independiente, que se relacione directamente con el presidente o Director General por medio de un Vicepresidente de Finanzas, también conocido como gerente financiero. Las tres formas legales más comunes de administración empresarial son la empresa de propiedad unipersonal (o persona física), la sociedad (o colectiva) y la corporación.

En la figura se muestra un ejemplo típico del rol de las finanzas en una corporación. El director financiero, con el título de vicepresidente de finanzas, es responsable de reportar al presidente. Los subordinados clave del vicepresidente de finanzas son el tesorero y el contralor. En la mayoría de las empresas, el tesorero se encarga directamente de la administración del efectivo y los valores negociables, la planificación de la adquisición de fondos, la venta de acciones y bonos para obtener recursos monetarios, y la supervisión del fondo corporativo para pensiones. A su vez, el tesorero también supervisa...



Las empresas de propiedad unipersonal son aquellas que pertenecen a un solo dueño y son administradas para su propio beneficio. Aproximadamente el 75% de todos los negocios son de este tipo. Por lo general son negocios pequeños, como tiendas de barrio, talleres mecánicos o reparaciones de calzado. El propietario, junto con unos pocos empleados, es quien dirige la organización. Generalmente, obtiene capital a través de sus propios recursos o mediante préstamos, y es responsable de todas las decisiones de negocios. Es importante tener en cuenta que en este tipo de empresas, las responsabilidades son ilimitadas, lo que significa...

El Papel del Gestor de Finanzas y sus Responsabilidades

El papel del gerente financiero es vital en la captación y distribución de recursos financieros para maximizar el valor de la empresa. Su capacidad de adaptación al cambio y de planificación eficiente en el uso de los recursos influyen en el éxito no solo de la compañía, sino también de la economía nacional.

A través de una óptima asignación de recursos, el gerente financiero contribuye al fortalecimiento de su empresa y al crecimiento económico en general. Es crucial que este directivo comprenda el entorno económico en el que opera su compañía y se mantenga alerta ante posibles cambios en la actividad o política económica. Para ello, es necesario que tenga un conocimiento de teorías económicas que le permitan tomar decisiones eficientes en la gestión del negocio.

Un plan financiero incluye estimaciones de las ganancias futuras, gastos y necesidades de capital de la empresa. Es una proyección a futuro de sus actividades durante un período determinado. Es responsabilidad del gerente financiero invertir los recursos disponibles en proyectos rentables para la compañía, lo que afectará directamente a los beneficios y evolución futura de la misma.

Rol del Ingeniero Industrial en la Gestión Financiera de una Organización

Las funciones del Ingeniero Industrial de la empresa son fundamentales para su correcto desempeño y éxito en el mercado. Su objetivo principal es optimizar los procesos de trabajo, lo cual repercute directamente en la producción de bienes o servicios, que a su vez son la fuente de ingresos de la empresa.

Gracias a esta optimización, la empresa puede diferenciarse en el mercado con sus productos o alcanzar una supremacía en costos, lo que se traduce en un aumento en las ventas y un crecimiento en la tasa de comercialización. Ante este escenario, los ejecutivos financieros se enfrentan a la necesidad de tomar decisiones estratégicas para aprovechar este momento de expansión.

Si se logra una mayor optimización en los procesos, la empresa se vuelve más competitiva y atractiva para los inversionistas. Esto se traduce en un aumento en el precio de las acciones y en la consecución del objetivo fundamental de la administración financiera: la maximización del valor de la empresa.

Gracias a la maximización del valor de la empresa, se abren nuevas oportunidades de crecimiento, como la expansión de la línea de productos ofrecidos o la realización de proyectos atractivos para ganar mayor participación en determinados mercados.

Artículos relacionados

Deja un comentario