a que ciencia dio origen los descubrimientos de eloispasteur

Los descubrimientos de Louis Pasteur: Origen de la ciencia médica moderna

Nació en la localidad francesa de Dole, el 27 de diciembre de 1822, el comienzo de una historia que marcaría un antes y un después en la medicina contemporánea. Su nombre, Louis Pasteur, es sinónimo de la búsqueda incansable por entender los microorganismos responsables de las enfermedades y, así, brindar una mejor calidad de vida a millones de personas.

Inventa la pasteurización

El famoso científico Pasteur ganó reconocimiento gracias a su teoría microbiana, a la cual se le atribuye la solución de un problema crucial para la industria vitivinícola francesa. En aquella época, el emperador Napoleón III recurrió a él en busca de ayuda para resolver un complejo dilema.

El vino francés era altamente valorado en toda Europa, sin embargo, los productores estaban sufriendo pérdidas debido a la mala calidad de las botellas durante su transporte. Pasteur identificó la causa de esta contaminación y propuso una solución: hervir el vino para eliminar las bacterias. No obstante, esta técnica alteraba el sabor del vino, lo que era inaceptable para los consumidores.

Combatiendo las bacterias Una guerra microscópica

El primer gran logro de Pasteur: la pasteurización

Desde 1856, cuando comenzó a estudiar la fermentación aplicada a la conservación del vino y la leche, Pasteur tenía una teoría revolucionaria: la contaminación por microorganismos era la causa del rápido deterioro de estas bebidas. Para evitarlo, desarrolló un proceso en el que calentaba las bebidas envasadas para matar a los microorganismos y, por consiguiente, evitar tanto su deterioro como las enfermedades que podían provocar.


El descubrimiento y patentamiento de la pasteurización

Después de años de experimentación, Pasteur demostró y patentó su método: la pasteurización, que tendría un impacto enorme en la industria alimentaria. Por ejemplo, permitió conservar la leche por más tiempo y transportarla fácilmente a zonas alejadas. También fue beneficioso para la industria vinícola y cervecera, ya que evitaba que las bebidas se avinagraran debido a los gérmenes presentes en el aire.


La teoría germinal de las enfermedades infecciosas

Pasteur no solo revolucionó la industria alimentaria con la pasteurización, sino que también desarrolló una teoría sobre las enfermedades infecciosas. Según él, la capacidad de los microorganismos para transmitirse a través del aire o del contacto físico era la causa de los contagios. Esto abrió una nueva forma de entender y prevenir las enfermedades, y tuvo un impacto enorme en el campo de la medicina.

Prevención es clave La importancia de la vacunación

Otro logro importante de Louis Pasteur fue su contribución al campo de las vacunas. Aunque no fue un descubrimiento novedoso en sí, ya que a finales del siglo XVIII el médico Edward Jenner había desarrollado la primera vacuna para la viruela utilizando el virus de la viruela bovina (de ahí su nombre), el procedimiento era limitado ya que solo se podía aplicar a enfermedades que tuvieran un "pariente" en otros animales.

Por otro lado, Pasteur revolucionó el proceso al crear una vacuna directamente a partir del propio patógeno que causaba la enfermedad en humanos. Este descubrimiento surgió por casualidad en 1880, cuando su asistente Charles Chamberland dejó olvidado un cultivo de bacterias del cólera aviar antes de irse de vacaciones. Al volver semanas después, notó que el cultivo se había debilitado, lo cual demostró ser eficaz al inyectar a pollos y exponerlos de nuevo a la enfermedad sin que se contagiasen.

El destacado mérito de Louis Pasteur fue la creación de vacunas, innovando el método desarrollado previamente por el médico inglés Edward Jenner, que se limitaba a enfermedades humanas con "parientes" en otros animales. Por su parte, Pasteur obtuvo un resultado efectivo al fabricar vacunas directamente desde el patógeno causante de la enfermedad en humanos. Un descubrimiento que surgió por azar, cuando su ayudante Charles Chamberland dejó olvidado un cultivo de bacterias del cólera aviar y al regresar luego de unas semanas, notó que el cultivo se había debilitado, lo cual probó ser exitoso al ser inoculado en pollos y no infectarlos cuando se exponían nuevamente a la enfermedad.

Un hallazgo impactante acerca de los fundamentos de la existencia

Bajo la atenta mirada de la Universidad de Estrasburgo, Pasteur dio sus primeros pasos en el mundo de la química. En poco tiempo, logró un hallazgo impactante y sin precedentes: la constatación de que moléculas idénticas podían adoptar formas opuestas, denominadas "zurdas" y "diestras".

Este descubrimiento constituyó un punto de inflexión en la microbiología, sientando las bases para el desarrollo de las medicinas modernas y contribuyendo a nuestro entendimiento del ADN. A sus 25 años de edad, Pasteur ya había dejado una huella imborrable en la ciencia.

Refuta una creencia arraigada desde la época de Aristóteles

Durante dos mil años, se creía que la vida surgía espontáneamente, siendo las pulgas y los gusanos ejemplos claros de ello, emergiendo del polvo y de la carne en descomposición, respectivamente. Además, se sostenía que las enfermedades surgían del interior del cuerpo, a causa de un desequilibrio en los humores.

Fue Pasteur quien finalmente demostró con un elegante experimento que esta teoría era incorrecta. Al exponer un caldo hervido al aire, pero filtrándolo para que solo pasara aire limpio, nada creció en él. Esto demostró que la comida se descomponía debido a la contaminación de microbios presentes en el aire. Además, Pasteur argumentó que estos microbios podían ser responsables de enfermedades.

Además, su experimento elegante y preciso sirvió como evidencia sólida para respaldar su teoría.

Una mirada fortuita en la casa de las gallinas

La investigación del cólera del pollo fue impulsada por las innovadoras teorías de Pasteur acerca de las enfermedades infecciosas. Junto a su creciente equipo, él se adentró en esta temática con gran interés.

Inmuniza a un pequeño contra la rabia

El debut de la primera vacuna artificial en seres humanos marcó un logro significativo. Sin embargo, cuando Pasteur compartió sus hallazgos en su ensayo posterior, nuevamente exageró al afirmar que había realizado más estudios en animales de los que realmente llevó a cabo.

Contenido relacionado

El célebre científico que descubrió las leyes de la gravedad, propuso una teoría revolucionaria sobre el movimiento y desarrolló el cálculo infinitesimal, también albergaba facetas desconocidas en su ser.

Muchas veces, la figura de este sabio es enaltecida y venerada por sus aportes en el ámbito de la Física, sin embargo, su personalidad era compleja y ocultaba rincones sombríos.

A pesar de ser considerado una autoridad en su campo, su vida personal estuvo plagada de altibajos y conflictos. Detrás de su genialidad, el hombre de la manzana también cargaba con sus propias imperfecciones.

Quizás sea difícil de imaginar, pero el célebre inventor de la Teoría de la Gravedad y del Cálculo era, en esencia, un ser humano con virtudes y defectos.

A pesar de sus logros indiscutibles en la ciencia, este erudito también tuvo momentos de duda y frustración en su camino hacia el conocimiento. Sin embargo, su perseverancia y dedicación lo llevaron a convertirse en una eminencia en el campo de la Física.

Un legado controvertido

El legado de Pasteur siguió vigente durante muchos años después de su muerte en 1895. Gracias a fondos privados y una gran ayuda internacional, se fundó en 1888 el Instituto Pasteur, dedicado a la investigación y prevención de enfermedades infecciosas. Este instituto lleva su nombre como reconocimiento a su gran trabajo y contribución a la medicina.

Además, su muerte fue lamentada por toda Francia y recibió un funeral de Estado, siendo enterrado en la Catedral de Notre-Dame. Sin embargo, sus restos fueron más tarde trasladados al instituto que lleva su nombre como símbolo de su dedicación a la investigación científica.

Aunque Pasteur es considerado un héroe de la medicina, hoy en día se han descubierto aspectos controvertidos sobre su trabajo. Al examinar sus cuadernos de laboratorio, se ha encontrado que en más de una ocasión, falseaba datos experimentales con el fin de llevar a cabo proyectos que no le habían sido permitidos de otra manera.

Por ejemplo, para poder vacunar a Joseph Meister, un niño que había sido mordido por un perro rabioso, Pasteur tuvo que obtener la aprobación de un médico ya que él no tenía licencia médica. Para conseguir su aprobación, declaró que había vacunado con éxito a cincuenta perros con rabia, pero al examinar sus cuadernos se descubrió que esto no era verdad.

Sin embargo, su contribución a la medicina sigue siendo significativa y su nombre siempre será recordado por su gran trabajo e innovaciones médicas.

Aunque Pasteur ha sido siempre recordado por su gran legado en la medicina, hay otro personaje que también ha dejado su huella en la historia. Esta mujer de personalidad polifacética y carácter apasionado defendió su autonomía por encima de todo y utilizó su ingenio y creatividad para inspirar a artistas de renombre como el compositor Gustav Mahler y el pintor Oskar Kokoschka. Sin duda, su influencia en el mundo del arte sigue siendo importante y su memoria siempre será honrada.

El creador que se convirtió en científico

Aunque no sobresalía en su desempeño como estudiante, tenía una gran pasión por el dibujo y la pintura desde pequeño. Realizó una serie de retratos de su familia que reflejaban su habilidad para capturar la precisión y los detalles con maestría.

Los profesores siempre alentaban su lado artístico, pero su padre no compartía la misma opinión. Él consideraba que el arte era una indulgencia, y lo que verdaderamente importaba era dedicarse al trabajo escolar de manera constante. Por eso, Pasteur se esforzaba al máximo en sus estudios.

Artículos relacionados

Deja un comentario