ademas de la teoria del estrecho de bering que sostienen otras investigaciones

Más allá del estrecho de Bering nuevas evidencias del poblamiento de América

El estrecho de Bering es un canal marino que se extiende entre el este de Asia, específicamente en la región de Siberia, específicamente en la localidad de Uelen, y el noroeste de América, en Alaska, en el lugar conocido como Tin City. Este brazo de mar conecta por un lado con el mar de Chukotka, en el norte, y por el otro con el mar de Bering, en el sur. Su tamaño alcanza los 82,7 kilómetros, ubicándose entre el cabo Dezhnev en Rusia, que marca el punto más oriental del continente asiático (con una longitud de 169°39' W), y el cabo Príncipe de Gales en Estados Unidos, que es el punto más occidental del subcontinente de Norteamérica, con una longitud de 168°07' W.

Beringeditar

El puente de Bering no se limita exclusivamente al término geográfico de Bering. Esta región está ubicada en el círculo polar ártico y se extiende desde Alaska y el extremo oriental de Siberia hasta el estrecho de Bering y los mares de Bering y Chukchi. Además, incluye la península de Kamchatka y las islas Aleutianas.

Aunque Bering sigue existiendo, su importancia radica en el pasado, cuando se formó en su territorio el puente de Bering durante los años comprendidos entre 40.000 y 11.000 AP. Este puente permitió la migración de plantas, animales y seres humanos entre Asia y América durante la última glaciación.

Este breve período geológico ha dejado una huella en la historia de América, siendo Bering un lugar clave para entender la evolución de las especies y el movimiento de poblaciones humanas. A pesar de su importancia, hoy en día el puente de Bering ya no existe físicamente, pero su legado vive en la conexión e influencia entre los continentes.

La Evolución de la Conexión Terrestre de Beringia

Durante la último ciclo glacial, se ha comprobado con sólidas pruebas que el nivel del mar se elevó y descendió en repetidas ocasiones. En el periodo de la última glaciación, la presencia de una gran cantidad de hielo en los continentes provocó un descenso en el nivel del mar de alrededor de 120 metros. Este descenso permitió la formación de puentes terrestres en diversas regiones del planeta, como por ejemplo en Australia con Nueva Guinea y Tasmania, en ciertas islas del archipiélago de las Filipinas con algunas partes de Indonesia, entre Japón y la península de Corea, y entre las islas de Fuerteventura y Lanzarote, en el archipiélago español de Canarias.

Entre estas conexiones terrestres, destaca la que se formó en Beringia. Debido a que el estrecho de Bering, que separa Asia de América, tiene una profundidad de entre 30 y 50 metros, el descenso del nivel del mar dejó al descubierto una amplia extensión de territorio que conectaba Siberia con Alaska. Este puente de tierra tuvo una amplitud de 1500 kilómetros y se formó hace aproximadamente 40.000 años AP.

Entre los investigadores que han estudiado el puente de Beringia, es importante mencionar a David M. Hopkins (m. 2001), un geólogo estadounidense que propuso un enfoque multidisciplinario en la paleogeografía y que inspiró a cientos de científicos con su pasión por Alaska. En una reciente biografía, es descrito como "El gigante de Beringia".

Características geográficas y naturaleseditar

Durante la última glaciación, conocida como glaciación de Würm o Wisconsin, ocurrida hace entre 80 000 y 10 000 años, surgió el puente de Beringia. Este impensable fenómeno geográfico sucedió cuando los glaciares avanzaron desde los casquetes polares hasta casi alcanzar las latitudes tropicales, cubriendo gran parte de los continentes y congelando lagos, lagunas y ríos.

A pesar de las bajas temperaturas que azotaban el planeta, el puente de Beringia contaba con un clima asombrosamente cálido, incluso más templado que en la actualidad. Allí, las temperaturas veraniegas superaban los 10 °C, lo que convertía a esta vasta llanura de más de 1500 km² en un terreno fácil de recorrer. Limitado por el mar de Bering al sur y el océano Ártico congelado al norte, el puente de Beringia logró mantenerse libre de hielo gracias a su fuerte sequedad, que impedía el desarrollo de glaciares en esa región.

El clima cambiante de Beringia influía en su ecología de forma constante, determinando qué especies de plantas y animales serían capaces de sobrevivir en este territorio único. Durante los períodos fríos, los glaciares avanzaban y las lluvias disminuían, en cambio, durante los intervalos cálidos se presentaban nubes, precipitaciones y patrones de drenaje en constante modificación.

Puente de migracioneseditar

< p>

Se ha demostrado que dicho puente fue utilizado en ambas direcciones por plantas y animales. Esta circunstancia llevó a la teoría tradicional del poblamiento tardío, que sostenía que este fue el medio por el cual los seres humanos llegaron a América. Sin embargo, esta teoría ha sido cuestionada por la teoría del poblamiento temprano, también conocida como "fuera de Bering" (out of Bering), como posible ruta de la primera migración humana. A pesar de la gran cantidad de hallazgos de fósiles de plantas y animales, hasta ahora no se han encontrado rastros de seres humanos. Los científicos han confirmado que durante dos periodos geológicos breves, el puente de Beringia fue atravesado por animales y seres humanos. El primero duró aproximadamente 4000 años, seguido por otro de unos 15.000 años.

En ambas direcciones, los mamíferos terrestres tuvieron la capacidad de migrar. Desde Asia, se desplazaron especies como el león y el guepardo, que más tarde evolucionaron en especies norteamericanas extintas. Desde Norteamérica, se movieron animales como los camélidos, que finalmente se extinguieron allí.

Perspectivas acerca de la población de Beringia y su migración hacia Américaeditar

Durante miles de años, los antiguos pobladores de Asia tuvieron la posibilidad de atravesar el puente de Beringia para llegar a América. Caleb Vance Haynes en su investigación publicada en la revista Science en 1964, fue el precursor de un posible modelo migratorio de asiáticos hacia América mediante Beringia.

El dato más relevante para la teoría migratoria de la última glaciación es la cobertura total de Canadá por hielo, con dos grandes placas: la placa de hielo laurentina y la placa de hielo de la cordillera. Esta situación imposibilitaba el acceso al continente más allá de Beringia.

Según la teoría, al finalizar la última glaciación y antes de que el puente de Beringia se sumergiera, se produjo un progresivo derretimiento de los bordes de las dos grandes placas de hielo que cubrían Canadá. Esto creó un corredor libre de hielo de aproximadamente 25 km de ancho, que seguía el valle del río Yukón y luego el borde este de las Montañas Rocosas por el corredor del río Mackenzie. Los científicos que apoyan esta teoría estiman que esto ocurrió hace 14.000 años, aunque otros expertos ponen en duda esta fecha y afirman que pudo haber ocurrido más tarde.

La defición del estrecho de Bering

El Estrecho de Bering, também conhecido como Bering Strait em inglês, é uma faixa de mar que se estende entre o extremo oriental da Sibéria, na Rússia, e o extremo noroeste do Alasca, nos Estados Unidos. Ele conecta o Mar de Chukotka ao norte com o Mar de Bering ao sul, abrangendo uma distância de 82 quilômetros de águas frias com uma profundidade média de 30 a 50 metros.

Este estreito foi nomeado em homenagem ao explorador dinamarquês Vitus Bering, que o atravessou pela primeira vez em 1728 enquanto estava a serviço do Império Russo. Acredita-se que o explorador russo Semión Dezniov já havia navegado por suas águas em 1648, mas essa informação não havia chegado à Europa. Posteriormente, os britânicos James Cook (1778) e Frederick William Beechey (1826) também conduziram expedições na área.

Localizadas no interior do estreito estão as Ilhas Diómedes: Diómedes Menor, que pertence aos Estados Unidos, e Diómedes Maior, que pertence à Rússia. Entre as duas ilhas, há uma linha internacional de mudança de data, que divide o estreito em duas partes.

Poblacióneditar

La costa este forma parte del estado de < strong> Alaska< /strong> , el cual está situado en la región noroccidental de Estados Unidos. Entre las notables ciudades que se distribuyen a ambos lados del estrecho se encuentran < strong> Nome< /strong> (con una población de 3788 habitantes) y el pequeño asentamiento de < strong> Teller (Alaska)< /strong> (con 229 habitantes).

Por otro lado, la costa oeste pertenece al < strong> Distrito Autónomo de Chukotka< /strong> , un sujeto federal de Rusia. Los principales pueblos que se extienden a lo largo del estrecho incluyen < strong> Lorino< /strong> (con una población de 1267 habitantes) y < strong> Lavrentiya< /strong> (con 1459 habitantes).

Las < strong> islas Diómedes< /strong> se encuentran a mitad de camino en el estrecho, en una zona compartida entre Estados Unidos y Rusia. La comunidad que habita en la isla menor cuenta con una escuela perteneciente al < strong> Distrito Escolar de la Calle de Bering (BSSD)< /strong> en Alaska.

Historiaeditar

El estrecho de Bering, conocido también como Beringia, es un lugar cargado de historia y cultura. En esta región, ubicada en el noroeste de Alaska y el lejano este siberiano, convivieron antiguas civilizaciones que, a pesar de estar divididas por las aguas y pertenecer a diferentes continentes, comparten un mismo lenguaje, tradiciones y un entorno ambiental en común.

Según la teoría más aceptada en la actualidad, los amerindios descienden de grupos de cazadores recolectores siberianos, que migraron a América a través del puente de Beringia. Este puente se formó durante un breve periodo de la última glaciación, también conocida como Würm o Wisconsin, debido al descenso del nivel de los océanos. Durante este tiempo, se ha comprobado que muchos animales de ambos continentes se desplazaron a través de este puente en ambas direcciones.

La primera travesía documentada de un europeo a través del estrecho de Bering se atribuye al navegante ruso Semión Dezhniov, en el año 1648, durante su viaje por la costa ártica. Sin embargo, a pesar de haber realizado esta travesía, no la documentó ni la hizo pública en ese momento.

Artículos relacionados

Deja un comentario