donde surge la teoria critica

Origen de la teoría crítica: una mirada a sus ideas, objetivos y autores principales

Un conjunto de ideas conocido como teoría crítica fue elaborado en la década de 1930 por un conjunto de intelectuales. Este acervo de saberes, fundamentado en el marxismo, surge como contraposición a la teoría positivista y a los principios de las ciencias naturales.

Explorando los fundamentos de la crítica teórica

La teoría crítica puede ser entendida como una manera de reflexionar y teorizar sobre la sociedad, la política y la moral, con el objetivo de liberar al individuo de las fuerzas opresoras y explotadoras del capitalismo moderno. En otras palabras, se trata de una visión crítica de cómo funciona este sistema.

Este concepto nació en Europa durante el período de entreguerras del siglo XX y está estrechamente ligado a la Escuela de Frankfurt, un importante grupo de investigación en el pensamiento occidental de la época, que surgió en la Universidad de Frankfurt. Esta corriente se basaba en las teorías de Hegel, Marx y Freud acerca de la sociedad y la historia.

La expresión "teoría crítica" fue acuñada por Max Horkheimer en su ensayo "Teoría tradicional y teoría crítica" (1937), que se considera una de las principales contribuciones de este grupo intelectual. Su objetivo era construir un "marxismo heterodoxo", combinando las ideas de Marx y Freud.

Figuras destacadas de la corriente crítica

Teoría crítica

Autor: Equipo editorial, Etecé.
De: Argentina.
Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/teoria-critica/.
Última edición: 5 de agosto de 2021.
Consultado: 17 de octubre de 2023.

La teoría crítica, creada por el Equipo editorial de Etecé en Argentina, es un concepto importante a considerar en diversos campos del conocimiento. La teoría crítica se encuentra disponible en el sitio web Concepto.de, donde se puede consultar su contenido enriquecido en formato HTML. Su última edición fue el 5 de agosto de 2021 y se podrá seguir consultando a lo largo del tiempo, ya que se encuentra en constante revisión y actualización. No dudes en utilizar este valioso recurso si tienes dudas o necesitas profundizar en el tema.

Desafiando la teoría convencional rompiendo esquemas

El desarrollo de la teoría crítica implica diversas rupturas con la teoría tradicional. En primer lugar, porque en la producción de conocimiento sigue un enfoque sociopolítico importante: más allá de describir o explicar fenómenos, el objetivo es evaluar dichos fenómenos, y a partir de esto, comprender las condiciones de dominación y fomentar la transformación social.

Asimismo, se aleja del proyecto cientificista y de objetividad que dominaba la producción de conocimiento en ciencias sociales (que a su vez, estaba influenciada por las ciencias naturales). De hecho, desde su perspectiva clásica, la teoría crítica tiene como objeto a los propios seres humanos entendidos como creadores de su forma de vida histórica. El objeto de estudio es a su vez sujeto de conocimiento y, por lo tanto, actúa como un agente en la realidad en la que vive.

Principales fundamentos de la teoría crítica

Los pilares fundamentales de la teoría crítica son intelectuales y filósofos de la época que revolucionaron la forma de entender la sociedad. Sus propósitos eran reflexionar sobre la vida humana en conexión con su entorno y circunstancias históricas, con miras a transformar el mundo y convertirlo en un lugar más colaborativo.

Entre estos referentes sobresalió Theodor Adorno, un filósofo alemán de ascendencia judía que dejó un legado impactante. Sus escritos abarcaban diversos campos, desde la psicología y la sociología hasta la musicología.

Destacado miembro de la Escuela de Frankfurt, Adorno fue además parte fundamental de su fundación y tuvo un papel clave en su reactivación después del fin de la Segunda Guerra Mundial.

La Teoría Crítica y su impacto político

La Teoría Crítica, originada en la Escuela de Frankfurt, es una corriente intelectual que ha sido desarrollada por diversas generaciones de filósofos y teóricos sociales de Europa occidental. Surgió en Alemania a finales de la década de los 20 y se caracteriza por su enfoque marxista, freudiano y hegeliano.

Dos de los principales representantes de la primera generación de esta escuela son Max Horkheimer y Theodor Adorno. La obra "Teoría tradicional y teoría crítica" escrita por Horkheimer en 1937 es reconocida como una de las bases fundamentales de estos estudios.

En la segunda mitad del siglo XX, filósofos como Herbert Marcuse y Jürgen Habermas continuaron el trabajo de la teoría crítica en una segunda generación de la Escuela de Frankfurt, ampliando sus intereses hacia el análisis de diversas problemáticas de la sociedad actual.

Su enfoque se basa en la combinación de las corrientes marxista, freudiana y hegeliana, y ha sido ampliada por figuras importantes como Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas en distintos momentos de la historia.

El surgimiento de la Teoría Crítica

El origen de la teoría crítica se remonta al siglo XX, en pleno periodo de guerras en Europa. Surgió de la mano de la Escuela de Frankfurt, como ya se ha señalado, y contó con destacados pensadores del pensamiento occidental de la época. Su principal enfoque era la sociedad y la historia.

Sin embargo, fue un ensayo escrito por Max Horkheimer en 1937 el que dio origen al término "teoría crítica". Este ensayo, titulado "Teoría tradicional y teoría crítica", marcó el comienzo de la utilización de esta expresión. Según los intelectuales de la época, este texto representó el inicio de un "marxismo heterodoxo" que lograba fusionar las ideas y principios de Marx y Freud.

A pesar de que la Escuela de Frankfurt sucumbió durante el nazismo y la Segunda Guerra Mundial, su fuerza y ​​pensamiento resurgieron en 1949 con la reactivación del Instituto para la Investigación Social. Desde entonces, la teoría crítica se ha convertido en uno de los cuerpos de conocimiento más influyentes en diversas áreas de las ciencias sociales, como por ejemplo en:

- Sociología

- Psicología

- Filosofía

- Antropología

- Economía

- Ciencia política

La meta de la crítica teórica

El propósito de la teoría crítica fue reflexionar sobre la sociedad, la moral y la política que rigen la vida de cada individuo, con el objetivo de liberarlo de las ataduras y opresiones del sistema. Esta corriente teórica se centró en desarrollar una visión crítica y concreta del capitalismo moderno, destacándose como opositora de las teorías tradicionales, con el fin de interpretar el mundo y contribuir en su transformación. De este modo, los pensadores que la llevaron a cabo buscaban desarrollar un "marxismo heterodoxo".

Principios Tradicionales de la Teoría Crítica

Según Horkheimer, una teoría crítica debe cumplir tres criterios esenciales para ser efectiva y verdaderamente transformadora. En primer lugar, debe ser explicativa, es decir, capaz de analizar y comprender la realidad social, especialmente en términos de poder. En segundo lugar, debe ser práctica, reconociendo a los individuos como agentes activos en su propio contexto y identificando su potencial para influir y cambiar dicha realidad. Y finalmente, debe ser normativa, estableciendo claramente cómo podemos adoptar una perspectiva crítica y establecer metas alcanzables.

En su primera generación, influenciada por su raíz marxista, la teoría crítica se enfocaba principalmente en analizar y transformar el sistema capitalista hacia una verdadera democracia. Sin embargo, a medida que se ha desarrollado en distintas disciplinas, sus enfoques y elenco de temas estudiados se han ampliado y diversificado.

Dado que este objetivo no podría ser logrado por medio de una única disciplina o cuerpo de estudios, Horkheimer insistía en la necesidad de promover la interdisciplinariedad. De esta forma, sería posible recopilar información de distintos ámbitos, incluyendo elementos psicológicos, culturales, sociales e institucionales, que influyen en las condiciones de vida actuales. Solo de esta manera es posible comprender procesos que tradicionalmente se consideran separados, como la relación entre estructura y agencia, y adoptar una perspectiva crítica que aborde de manera integral las problemáticas existentes.

Artículos relacionados

Deja un comentario