que es la teoria de la complejidad

por Edgar Morín

La complejidad se define como la característica del universo que lo hace único y diverso, imposible de comprender bajo métodos simples y lineales. A pesar de que con estas herramientas podemos abarcar algunos aspectos del universo, los fenómenos más complejos y entrelazados solo pueden ser comprendidos a través de principios y patrones generales, no mediante detalles específicos.

Complejidad del pensamiento según Edgar Morín

El avance de las ciencias ha sido posible gracias a la implementación de métodos e innovadores procesos que garantizan la investigación de fenómenos complejos. Estos métodos se apoyan en diversos componentes para obtener resultados satisfactorios, como podemos ver en el Gráfico N.º 2.

En la última década del siglo XX, Morín (citado por Rodríguez y Aguirre) afirmó que el pensamiento complejo implica un nuevo paradigma epistemológico que reorganiza el conocimiento a nivel personal, social e institucional (p.11). Así, se creó un gráfico que visualiza la esencia del pensamiento complejo en relación a los sistemas sociales individuales, donde el ser humano comprende sus concepciones sobre su interior y su entorno.

De igual manera, encontramos el nivel social, que consiste en entender y razonar desde una perspectiva colectiva la conducta de un grupo de individuos en un territorio específico. Cada uno de ellos tiene intereses distintos, y es natural que la mayoría tome decisiones en beneficio del conjunto, aunque esto pueda contradecir sus propias necesidades y dificultar la mejora de su calidad de vida. Sin embargo, el objetivo final de la sociedad es alcanzar el bienestar para evolucionar y progresar.

Autoresas

La teoría de la complejidad es una herramienta útil para explorar sistemas, permitiendo analizar su composición como una totalidad. Este enfoque ha sido aplicado en diversas áreas, desde el modelado de organizaciones hasta la comprensión de fenómenos naturales y sociales. Incluso las relaciones entre países e individuos pueden ser abordadas desde la perspectiva de la complejidad.

La educación en particular puede ser considerada un sistema complejo y ser examinada usando esta perspectiva. De esta manera, es posible proponer acciones que permitan modificar la realidad educativa. En este trabajo, se realiza un análisis de un entorno educativo desde una mirada sistémica y compleja, con el objetivo de identificar posibles conflictos que puedan surgir y proponer medidas para abordarlos.

Sistemas Complejoseditar

Un sistema complejo se compone de una gran cantidad de partes interconectadas que, al actuar juntas, muestran propiedades y comportamientos que no son evidentes si se miran individualmente. Las características de los sistemas complejos, como la interdependencia, la diversidad y la adaptabilidad de los agentes, desafían los supuestos de las teorías tradicionales.

Desde una perspectiva estricta, casi todos los sistemas materiales se pueden considerar complejos, excepto tal vez las partículas subatómicas, átomos, iones y moléculas. Sin embargo, un sistema puede tener muchas partes y aún así no ser muy complicado si todas esas partes se mueven juntas de manera solidaria. En este caso, la independencia de las partes queda descartada, pero el concepto en sí es difícil de definir con precisión.

Si asumimos que un cuerpo es completamente rígido, sus partes no son independientes entre sí. Con solo algunas variables de estado, como la posición del centro de inercia y las velocidades de traslación y rotación, se puede determinar completamente el movimiento de cada partícula del sólido. Sin embargo, si se considera que el cuerpo no es completamente rígido, también se deben estudiar las vibraciones y otros movimientos resultantes de las partículas individuales.

El pensamiento complejoeditar

El pensamiento complejo es un concepto ampliamente utilizado en diversos campos, como filosofía, epistemología, física, biología, sociología e informática. Autores como Anthony Wilden, Edgar Morin y Henry Atlan han abordado esta noción de manera diferente, lo que ha dado lugar a diversas definiciones dependiendo del área de estudio.[30]​

Lo que todas estas disciplinas reconocen es que la realidad es compleja y no puede ser comprendida adecuadamente mediante un enfoque simplista, reduccionista y acrítico. Es necesario adoptar una perspectiva holística e integrada que permita abarcar las múltiples dimensiones de un objeto o situación concreta. En términos psicológicos, esto se conoce como pensamiento crítico, capaz de explorar a fondo la esencia de los fenómenos y abrazar la incertidumbre.[31]​

Por su parte, Edgar Morin propone una mirada al mundo como un todo indisociable, en la que se integren distintas disciplinas y perspectivas para construir un pensamiento complejo. Esto implica dejar de lado la causalidad lineal y abordar los fenómenos como totalidades orgánicas. Morin remarca la paradoja en la que vivimos: a pesar de los innumerables avances científicos y tecnológicos, la ignorancia y la ceguera siguen extendiéndose en todas partes.[28]​

Entendiendo la Naturaleza de la Complejidad Una Exploración Teórica

La teoría de la complejidad aborda la idea de que todas las cosas complejas, desde las moléculas hasta los sistemas sociales, están regidas por un conjunto de reglas que, al ser identificadas, pueden unificar las ciencias naturales y sociales.

Esta teoría se centra en la pluralidad de intervención y de interacción de elementos y principios, buscando integrar los dos extremos de la realidad en un contexto intermedio. De esta forma, se pretende hacer frente a la incertidumbre presente en los sistemas complejos en términos sociales, evitando la polarización entre las posturas extremas de la teoría del caos y el orden.

Definición de complejidad

En el año 2011, Rodríguez y Aguirre vislumbraron la complejidad no sólo como un problema, sino también como un conjunto de métodos y teorías, y como un campo de estudio indispensable en la ciencia contemporánea. Más aún, esta complejidad es vista por ellos como un paradigma emergente en sí mismo.

De esta forma, la teoría de la complejidad se apoya en diversas técnicas y enfoques modernos para abordar problemáticas de los sistemas abiertos en un ámbito ontológico. Es decir, es capaz de investigar y comprender la interrelación entre la sociedad, los seres humanos y las organizaciones.

Sin duda, esta teoría es una ciencia en constante búsqueda de mecanismos que permitan profundizar en las problemáticas de carácter social y organizacional. Los factores internos y externos de las instituciones, al ser constantemente analizados y comprendidos, pueden ofrecer herramientas gerenciales para promover un continuo desarrollo evolutivo.

Este es un enfoque esencial para dirigir los esfuerzos de las organizaciones hacia su crecimiento y evolución, considerando que las ideas y el pensamiento complejo del ser humano son infinitos y llevan consigo un potencial inagotable.

Complejidad sistémica y su teoría

La complejidad ofrece innumerables beneficios que son variados y transformativos, en línea con la habilidad humana para generar conocimiento constante y duradero. Esto hace de la complejidad una fortaleza para fomentar diversas alternativas organizacionales, ya que la sociedad está compuesta por sistemas abiertos que incluyen a individuos que están constantemente buscando nuevos conocimientos para cambiar situaciones problemáticas, como se muestra en el siguiente gráfico.

Las problemáticas que existen en las organizaciones pueden ser analizadas desde una perspectiva de complejidad de sistemas, como partes o elementos que están interconectados y que interactúan con agentes externos. Esto se basa en un enfoque epistemológico y metodológico, a la luz de las teorías contemporáneas de la complejidad, con un enfoque en la simplicidad, la organización o desorganización, en la teoría del caos (que intenta explicar el comportamiento de sistemas dinámicos) o la teoría del orden (que ve a la sociedad como un sistema natural).

Se trata de permitir que las ideas fluyan y que las variables sean abordadas sin influencias preestablecidas sobre el sujeto u objeto de estudio, para evitar distorsionar los resultados de la investigación. En cambio, veo la complejidad como un mecanismo fundamental para estudiar situaciones específicas con métodos y procedimientos adecuados.

Análisis de tiempos y movimientos Definición historia metas y atributos

¡En Gestiopolis.com estamos aquí para ayudarte! Nuestro objetivo es que puedas desarrollar tus habilidades y conocimientos en las distintas áreas de las ciencias empresariales. Sabemos que con nuestra ayuda, podrás alcanzar todas tus metas y prosperar en tu vida personal y profesional. ¡Confía en nosotros y en nuestros contenidos! En Gestiopolis.com trabajamos cada día para apoyarte en tu crecimiento y desarrollo en el ámbito empresarial. Estamos convencidos de que juntos, podremos trazar el camino hacia tus objetivos y alcanzar el éxito.

La complejidad en Biologíaeditar

En la evolución de los seres vivos, la complejidad se va desarrollando por etapas. Dos principios esenciales se repiten constantemente en este proceso: la "yuxtaposición" de entidades similares o iguales, y la "integración" de estas en entidades más complejas, siendo estas últimas un conjunto de las primeras. El término propuesto por Georges Chapouthier para describir estos conjuntos compuestos es "mosaico vivo".

En el arte, el término "mosaico" se refiere a un conjunto que integra pequeños elementos, las "teselas", las cuales conservan sus características individuales de forma y color, y al ser integradas forman un todo con otro significado. De manera similar, en un "mosaico vivo", el "todo" está formado por entidades individuales que, al unirse, adquieren una nueva significación.

Este proceso es un ejemplo de cómo la ciencia y el arte se integran y complementan mutuamente. La evolución de los seres vivos sigue un patrón similar al de la creación artística, donde la yuxtaposición y la integración son fundamentales para alcanzar niveles más complejos de organización y significado. Ambos procesos son esenciales para la emergencia de la complejidad en cualquier sistema.

Así, en el mosaico vivo que es la vida, cada entidad individual aporta su propia complejidad y, al integrarse en un todo mayor, contribuye a la complejidad global. Cada ser vivo es una "tesela" única e irremplazable en el "mosaico vivo" de la vida, siendo parte esencial en el funcionamiento y evolución del universo en su conjunto.

La ciencia y el arte se complementan en este concepto de "mosaico vivo" en el que cada individuo es único e irremplazable y aporta a la complejidad global del universo.

Artículos relacionados

Deja un comentario