que es teoria de la pena

Que Es Teoria De La Pena

Se presume que la principal función de las primeras normas sociales fue limitar los impulsos sexuales y violentos. Las acciones de incesto y homicidio dentro de la comunidad son considerados como los delitos más antiguos, y la represalia fue la primera medida punitiva establecida para mantener el orden social.

Razones bases y objetivos de la condena

Aspectos importantes de la pena: su justificación, fundamento y fin

Para comprender con claridad este asunto, es imprescindible diferenciar tres elementos esenciales de la pena: su justificación, su fundamento y su fin. A continuación, abordaremos su desarrollo.



La justificación de la pena reside en su necesidad como medio de represión indispensable para preservar las condiciones de vida esenciales en una comunidad. Sin la pena, la convivencia humana en la sociedad actual sería imposible. No se trata, por tanto, de una cuestión religiosa o filosófica, sino de una amarga necesidad.



Por otro lado, el fundamento y los fines de la pena han sido objeto de debate en la Ciencia del Derecho Penal, dando lugar a la conocida "lucha de Escuelas". Durante mucho tiempo, han sido temas de controversia y polémica. A continuación, expondremos...



Las teorías absolutas, también llamadas retributivas, tienen como principales representantes a Kant y Hegel. Para ellos, el fundamento de la pena radica en la mera retribución. Es decir, se trata de imponer un mal por el mal cometido. Esta teoría sostiene que el único fin de la pena es hacer justicia con el culpable de un delito. Se basa en el antiguo principio del talión, también conocido como "ojo por ojo, diente por diente".

II Introducción

El sistema penal vigente en nuestro país, desde 1991, se caracteriza por ser dualista: contempla penas y medidas de seguridad como consecuencias personales del delito, utilizándolas de manera alterna dependiendo de la imputabilidad del sujeto.[4]

En caso de que se considere al sujeto imputable, se aplicará una pena, y si, por el contrario, se demostrara que padece algún trastorno que le hace inimputable, se impondrán medidas de seguridad.

Sin embargo, la naturaleza de la pena y su propósito han sido motivo de amplios debates a lo largo de la historia del derecho penal, trascendiendo incluso los límites del ámbito jurídico para convertirse en un tema de interés para otras ciencias.

La sanción penal surge debido a que las relaciones entre los miembros de la sociedad no siempre son pacíficas. En toda sociedad existe una cuota de violencia entre individuos que no puede ser controlada mediante medios naturales. Por lo tanto, se hace necesaria la intervención de un orden jurídico "violento" como es el Derecho Penal. Este sistema señala ciertas conductas como delitos y sanciona a sus autores mediante la imposición de una pena o medida de seguridad. Es, en definitiva, un medio de "control social" [5] que utiliza la violencia bajo el amparo del Estado y las leyes para mantener un orden en la sociedad.

Estructura de la doctrina penal

Las teorías denominadas "absolutas" se caracterizan por considerar a la pena como una exigencia inseparable e inmutable de la justicia para aquellos que han cometido un delito. Por lo tanto, la pena se impone como resultado de un delito cometido en el pasado, sin tener en cuenta ninguna otra razón. Desde este punto de vista, se concibe a la pena como un valor en sí mismo, independiente de cualquier otra finalidad. El término "absoluto" proviene del latín absoluto, que significa "desvinculado" o "independiente", en este caso, de cualquier otra finalidad ajena a la pena.

La evolución histórica de las teorías absolutas ha seguido el siguiente recorrido tradicional. Desde la antigüedad, ya se debatía acerca del principio de retribución como fundamento de la pena. En el siglo V antes de Cristo, se registra una conversación entre Anaxágoras y Pericles, acerca de si la pena debe hacer justicia al culpable o si debe intimidar a los demás con el objetivo de mejorar la sociedad. Sin embargo, a partir del cristianismo, se fue desarrollando la idea de la responsabilidad individual del infractor, entendiendo a la pena como un castigo por la culpabilidad moral. De esta forma, se unieron...

Ferrajoli define las teorías absolutas de la siguiente manera: "Son aquellas doctrinas retribucionistas que conciben a la pena como un fin en sí mismo, es decir, como un castigo, una compensación, una reacción, una reparación o una retribución del delito, justificada por su valor axiológico intrínseco. Por lo tanto, la pena no es vista como un medio, y mucho menos como un costo, sino como un deber metajurídico que encuentra su fundamento en sí mismo". Para estas teorías, la pena se considera una forma de compensar o de retribuir, limitándose exclusivamente a esas funciones.

Artículos relacionados

Deja un comentario