
Sistematicidad en la ciencia: comprensión de sus características en la investigación
En el capítulo previo, titulado "La investigación musical en España", perteneciente a la sección "TU PRIMER TRABAJO EN INVESTIGACIÓN MUSICAL" escrito por Israel Mira, se presentó un segmento inicial que aborda el progreso de la investigación en España antes y después de la implementación de la Ley Orgánica de Educación (LOGSE).
La Importancia de la Coherencia en la Investigación Científica
La sistematicidad en ciencia se refiere a la unificación de los conocimientos científicos, que no se encuentran dispersos sino que forman parte de un conjunto y adquieren sentido en su relación interna.
La ciencia, por su parte, se define como un proceso sistemático y lógico para entender el funcionamiento del Universo. Los científicos e investigadores siguen una serie de pasos, que incluyen pregunta, investigación, hipótesis, experimento, análisis de datos y conclusiones, para descubrir nuevos conocimientos.
Además, la ciencia es el cuerpo de conocimiento resultado de los descubrimientos sobre todas las cosas en el Universo. Por tanto, las explicaciones que ofrece la ciencia se estructuran de forma sistemática.
Las Diversas Facetas de la Coherencia en la Investigación Científica
La sistematicidad es esencial en la ciencia para diferenciar su conocimiento de otras formas. Esto no significa que toda forma de conocimiento carezca de sistematicidad, sino que, en comparación, la ciencia muestra un mayor grado de organización.
En las ciencias formales, como la lógica y la matemática, se logra una gran sistematicidad gracias a las definiciones básicas de sus objetos de estudio.
Por otro lado, en las ciencias empíricas se utilizan recursos como la clasificación (taxonomías) y la periodización (división en fases o etapas) para describir sus investigaciones. Estos métodos permiten una mayor organización y comprensión de los diversos fenómenos estudiados.
Verificabilidad de la Ciencia
Es esencial que la ciencia se centre en el estudio de fenómenos verificables y medibles, dejando de lado aquellos que no cumplen con estos criterios.
Es importante destacar que la verificabilidad no implica necesariamente la realización de verificaciones formales, ya que en algunos casos no es factible llevarlas a cabo.
La replicación de procedimientos es una herramienta clave que promueve la verificabilidad en la ciencia, pero no siempre es posible realizarla.
Objetividad de la Ciencia
Diversas estrategias se utilizan para evitar que sesgos personales, cognitivos y culturales influyan en métodos, afirmaciones y resultados. Entre estas se destacan el muestreo aleatorio y las pruebas doble ciego.
Aunque en muchas situaciones se busca alcanzar una objetividad total, esto puede no ser factible en la práctica. Las ciencias exactas y naturales suelen ser más objetivas que las ciencias sociales.
Por ejemplo, en economía, se parte de construcciones sociales o convenciones sociales, las cuales han sido creadas con cierta parcialidad histórica. Es difícil desligarse completamente de estas construcciones. Incluso, se sostiene que en las ciencias sociales no es posible alcanzar una objetividad total.
La Sistematización de la Investigación Científica Un Enfoque Sistema en la Ciencia
El método científico:
Es un proceso necesario para obtener conocimientos científicos. Se basa en una forma metódica y controlada de investigación que permite adquirir nuevas ideas y descubrimientos.
La sistematicidad es un rasgo fundamental de la ciencia, ya que se caracteriza por abordar los problemas de manera disciplinada y ordenada.
La importancia de la reproducibilidad en la investigación científica
La reproducibilidad es un factor crucial en la investigación científica, ya que permite validar los resultados obtenidos en un estudio y garantizar su fiabilidad. Consiste en la posibilidad de duplicar o repetir un estudio utilizando los mismos datos y métodos utilizados por el investigador original.
No obstante, la reproducibilidad puede variar según el tipo de ciencia en cuestión. Por ejemplo, en las ciencias computacionales, se refiere a la capacidad de reproducir únicamente los cálculos realizados en un estudio. Mientras que en las ciencias experimentales, implica reproducir tanto los cálculos como los experimentos realizados.
Algunos investigadores incluso hacen una distinción entre reproducibilidad y replicabilidad. En este sentido, la reproducibilidad se refiere únicamente a la capacidad de reproducir los cálculos, mientras que la replicabilidad implica reproducir los cálculos y los experimentos completos.
Capacidad de Predicción
Este proceso científico no solo se limita a analizar hechos pasados, sino que también tiene como objetivo deducir posibles causas y efectos para poder aplicar este conocimiento en situaciones futuras similares. En otras palabras, la ciencia busca realizar predicciones fundamentadas en estudios anteriores que permitan explicar relaciones de causa y efecto.
Una predicción, entonces, es una afirmación sobre el futuro basada en el conocimiento científico previo. Es importante destacar que estas predicciones no son meras conjeturas, sino que están respaldadas por evidencia y razonamiento lógico.
En el ámbito de la economía, diferentes facultades de América Latina han clasificado esta disciplina como una ciencia social o empresarial. Sin embargo, es innegable que la economía utiliza métodos y herramientas científicas para estudiar y entender el comportamiento de los sistemas económicos. Por lo tanto, se puede afirmar que la economía es una ciencia que va más allá de las fronteras estipuladas, ya que tiene la capacidad de aplicar su conocimiento en diversos campos.
La economía, como una rama de la ciencia, también tiene la capacidad de aplicar sus principios y leyes en situaciones empresariales y sociales, demostrando su relevancia y trascendencia en nuestro mundo moderno.