sobre la teoría de Dalton y la ley de conservación de la masa

La página solicitada no puede ser encontrada, ya sea porque ha sido eliminada o debido a un error en la dirección proporcionada. Por favor, haz clic en el enlace para regresar a la página principal.

El mayor legado de la teoría de Dalton Su impacto en la ciencia

Del átomo al daltonismo: los aportes de John Dalton - MIM

El #UnDía 6 de septiembre de 1766, en la ciudad de Eaglesfield, Lincolnshire, nacía uno de los científicos más importantes de la historia: John Dalton. Fue un físico y químico británico que realizó grandes descubrimientos en el campo de la materia y la visión. Uno de ellos fue la teoría atómica, que revolucionó la forma en que entendemos la estructura de la materia.

Además, Dalton también describió una condición visual conocida como daltonismo, que se caracteriza por la dificultad o incapacidad de distinguir ciertos colores. Su trabajo en este campo fue fundamental para el diagnóstico y tratamiento de esta afección.

Ximena Jara, facilitadora del MIM (Museo Interactivo Mirador), nos explica algunos de los logros más destacados de Dalton. Entre ellos, el postulado que dice que una recta puede trazarse de un punto cualquiera a otro, lo que es fundamental para medir distancias y trazar gráficas en matemáticas y física. Además, Dalton también propuso que una recta delimitada puede prolongarse continuamente en cualquiera de sus direcciones y hacerse una recta ilimitada, lo que es esencial en la geometría.

El legado de John Dalton sigue vigente hasta el día de hoy y sus contribuciones han sido fundamentales para la ciencia moderna. Su incansable curiosidad y pasión por la investigación son una inspiración para todos los amantes del conocimiento. ¡Celebremos juntos el aniversario del nacimiento de este genio y su impacto en el mundo de la ciencia!

Principios fundamentales de la estructura atómica

Descubriendo el mundo atómico: los modelos de John Dalton

En 1808, el químico británico John Dalton presentó su teoría atómica, una novedosa perspectiva que revolucionó las ideas tradicionales derivadas de los filósofos griegos Demócrito y Leucipo. Dalton propuso que la materia estaba compuesta de partículas indivisibles e inalterables llamadas átomos, lo que planteaba la idea de la discontinuidad de la materia. Fue la primera teoría científica en considerar que la materia estaba dividida en átomos.

Los postulados básicos de esta teoría son:

  • Los átomos son partículas muy pequeñas e imperceptibles al ojo humano.
  • Los átomos de un mismo elemento son idénticos en masa y propiedades.
  • Los átomos de distintos elementos tienen masas y propiedades diferentes.
  • Los compuestos se forman cuando los átomos se unen en una relación constante y sencilla.
  • En las reacciones químicas, los átomos se separan o combinan, pero ningún átomo es creado o destruido y ningún átomo de un elemento se convierte en otro elemento.

La explicación de la estructura del átomo según Dalton

< p> La Teoría atómica de Dalton, también conocida como Modelo atómico de Dalton, es considerada como el primer modelo científico que explica la estructura básica de la materia. Fue elaborada y presentada entre los años 1803 y 1807 por John Dalton, un renombrado naturalista, químico y matemático británico nacido en 1766 y fallecido en 1844.< /p>

< p> Este modelo, también llamado "Teoría atómica" o "Postulados atómicos", proporcionó una explicación coherente y verosímil a la mayoría de los enigmas que rodeaban a la química en los siglos XVIII y XIX. Según Dalton, todos los átomos en el mundo son fundamentales y finitos, y conforman la base de toda la materia.< /p>

< p> Además, Dalton sostenía que la combinación de estos átomos es la responsable de la creación de todas las estructuras complejas de la materia. Los primeros en proponer una idea similar fueron los antiguos griegos en la época clásica.< /p>

Resumen

Autores clave en la teoría atómica

La teoría atómica de la materia 2.3: John Dalton ha sido creada y compartida por destacados profesores de universidades como la Universidad de North Carolina en Pembroke, la Universidad de Delaware y la Universidad de Stephen F. Austin, bajo la licencia Creative Commons Attribution License 4.0. Descarga este contenido gratuito en http://cnx.org/contents/85abf193-2bd...a7ac8df6@9.110.


Una mirada a la teoría atómica

Este contenido, 2.3: John Dalton y la teoría atómica de la materia, es compartido bajo una licencia no declarada y ha sido creado, remezclado y/o compilado por LibreTexts para su libre acceso.

La explicación del segundo principio de Dalton

Según Dalton, el primer postulado de su teoría establecía que la materia está formada por partículas elementales llamadas "átomos", los cuales no pueden ser divididos o destruidos. Tampoco pueden ser creados o cambiados durante una reacción química.

Además, Dalton afirmó en su segundo postulado que todos los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí en cuanto a su masa y propiedades. Por ejemplo, todos los átomos de hidrógeno tienen la misma masa y propiedades.

Sin embargo, los átomos de elementos diferentes se distinguen por su peso. A partir de este postulado, surgió la idea del peso atómico relativo, al comparar los pesos de los átomos de diferentes elementos.

La fractura de la materia según Dalton su postulado

Teoría atómica de Dalton

En el año 1803, el científico Dalton formuló su teoría atómica, la cual explicaba de manera satisfactoria las leyes ponderales de las combinaciones químicas. Posteriormente, en 1808, publicó sus hallazgos.

Postulados de la teoría atómica

Dalton planteó una serie de postulados o hipótesis basados en la idea de que la materia es discreta. Esto significa que está formada por pequeñas partículas indivisibles, llamadas átomos. Algunos de estos postulados son:

  • Los compuestos se forman a partir de la unión de átomos de diferentes elementos en una relación numérica sencilla.
  • Los átomos de un mismo compuesto son idénticos en masa y en todas sus propiedades.
  • La idea de masa está asociada a los átomos, gracias al trabajo previo del químico irlandés Higgins en 1789.
Universalmente aceptada

Inicialmente, la teoría atómica de Dalton fue solo una hipótesis de trabajo. Sin embargo, fue de gran importancia en el posterior desarrollo de la química. No fue hasta finales del siglo XIX cuando se obtuvieron pruebas físicas contundentes que demostraban la existencia real de los átomos. A partir de ese momento, la teoría fue universalmente aceptada por la comunidad científica.

La vigencia de las teorías de Dalton Cuáles han quedado obsoletas

Los símbolos de los elementos: Dalton fue el creador del primer sistema de símbolos para los elementos, posteriormente reemplazado por el de Berzelius. Además, publicó una tabla de pesos atómicos de 21 elementos. Uno de sus descubrimientos fue el hecho de que el hidrógeno era el más ligero, por lo que le asignó un peso atómico de uno.

La teoría de Dalton: Aunque en la actualidad no se considera completamente correcta, los postulados de Dalton fueron un gran avance en su época. Él creía que los átomos eran indivisibles, pero hoy sabemos que están compuestos por partículas elementales, como el protón, con carga positiva, el neutrón, sin carga, y el electrón, con carga negativa.

La importancia de la teoría de Dalton: A pesar de no ser del todo precisa, la teoría de Dalton marcó un antes y un después en la Química al establecer el nivel atómico como una nueva frontera del conocimiento. Dalton, un modesto hombre de la religión cuáquera, no buscaba reconocimiento, pero en 1826 recibió la Medalla de Oro de la Royal Society de Londres por sus descubrimientos.

La ley de Dalton en pocas palabras

Dalton estipula que, bajo una temperatura estable, la presión total de una mezcla de gases que no reactúan químicamente, es igual a la suma de las presiones parciales de cada uno de sus componentes. Es como si un solo gas ocupara todo el volumen de la mezcla. Teniendo en cuenta que la presión de una mezcla de gases ideales depende solo del número de moléculas presentes en el recipiente. La ley de Dalton resulta muy útil al calcular la presión total de una mezcla.

Este principio se basa en la combinación de un elemento con una cierta cantidad de otro elemento para formar un compuesto diferente, siempre y cuando mantengan una relación numérica entera. Al mezclar dos elementos, pueden originarse dos o más compuestos químicos, con proporciones específicas de cada uno, manteniendo así una relación numérica simple. Dalton trató de unificar los símbolos de los elementos, utilizando una sola representación para identificar cada uno de ellos.

Aplicación de la ley de los múltiples ratios

Recordemos que al formularse esta ley, no era posible realizar comprobaciones ya que entrañaban un carácter empírico. Por ejemplo, mientras tomamos cobre y oxígeno y los combinamos para obtener dos óxidos de cobre diferentes: el CuO y el Cu2O. En el primer compuesto, encontramos 3,973 gramos de cobre asociados a 1 gramo de oxígeno. En el segundo compuesto, 7,945 gramos de cobre compañan a cada gramo de oxígeno. Nos interesamos en establecer la relación entre estos valores, dividiendo 7,945 por 3,973, obteniendo como resultado un número entero simple: 2, exactamente como predijo Dalton.

Ley de presiones parciales

Ley de Dalton: Enunciada en 1801 por John Dalton, esta ley establece que la presión total de una mezcla de gases ideales es igual a la suma de las presiones parciales de cada uno de sus componentes. De manera matemática, se expresa como PTotal = Pgas 1 + Pgas 2 + Pgas 3.

Cada gas en la mezcla ejerce una presión parcial equivalente a la presión que tendría si estuviera solo en el recipiente. Esto se basa en la suposición de que no hay fuerzas de atracción entre los gases. Además, en términos de fracción molar, la presión parcial de un gas es igual a su número de moles dividido entre el número total de moles de la mezcla. Esto se puede expresar de forma abreviada como x = fracción molar de gas 1.

Artículos relacionados

Deja un comentario