como se manifiesta la teoria dela tectonica de placas en mexico

Tectónica de Placas en México Terremotos Tsunamis y Volcanes

En 1885, el geólogo suizo Suess presentó su teoría sobre la existencia de un enorme continente que llamó Gondwana, que abarcaba países como India, África, Madagascar y más tarde se sumaron Australia y Sudamérica. Esta idea surgió a partir de la observación de la disposición de las floras fósiles y los sedimentos glaciales en estas regiones.

Geografía

Comprendiendo nuestro planeta a través de las placas tectónicas

Las placas tectónicas son responsables de la formación de las grandes montañas, los desastres naturales y la diversidad de vida que existe en nuestro planeta. Gracias a su constante movimiento, podemos explicar por qué los Himalayas son tan imponentes, por qué México sufre terremotos devastadores, por qué en Australia encontramos marsupiales y por qué la Antártida se encuentra congelada en un caparazón de hielo.

Sin embargo, aunque tengamos información suficiente para entender estos fenómenos, aún resulta todo un desafío unir todas las piezas y encontrar una teoría coherente al respecto. Cuando nos sumergimos en el mundo de la investigación, buscando respuestas y tratando de comprender el porqué de todo, nos damos cuenta de lo complejo que resulta y de lo lejos que estamos de encontrar una explicación definitiva.

Dan McKenzie, uno de los expertos en la materia, recuerda cómo en un principio no tenían ni la menor idea de lo que causaba los terremotos, las erupciones volcánicas y otros acontecimientos naturales. Afortunadamente, gracias a los estudios e investigaciones realizados en torno a las placas tectónicas, hemos avanzado en el entendimiento de nuestro planeta y su dinámica. Aún así, queda mucho por descubrir y siempre habrá nuevas preguntas por responder.

Cómo funciona

A causa de la mala conductividad térmica de la corteza terrestre, el calor generado en su interior se acumula debajo de ella hasta fundir el manto y desencadenar una convección térmica en su interior. Es decir, las rocas calientes cercanas al núcleo de la Tierra ascienden mientras que las más frías del manto descienden. Por esta razón, se ha establecido que la corteza terrestre está fragmentada en placas tectónicas que se desplazan gracias a las corrientes convectivas. Los geólogos se refieren a los puntos donde estas placas se encuentran y se separan como límites de placas. Existen tres tipos de límites de placas, cada uno con características geológicas únicas. Los límites convergentes se producen cuando dos placas chocan entre sí. Como consecuencia, la corteza terrestre se rompe y pliega formando cadenas montañosas, como sucedió en India y Asia hace unos 55 millones de años para crear el Himalaya.

Movimientos

Este hallazgo puede considerarse un punto crucial en la historia de la ciencia, pues marcó el comienzo de una era de descubrimientos sobre la evolución de los continentes.

A pesar de ser considerado como un momento revelador, en realidad fue un largo camino de investigación realizado por un grupo de científicos comprometidos entre los años 1966 y 1968.


La historia se remonta a 1915 con Alfred Wegener, el famoso explorador polar alemán y meteorólogo, quien planteó la idea de la deriva continental, es decir, el movimiento de unas masas de tierra en relación a otras.


Wegener fue capaz de percibir que los continentes no eran inmóviles y que, con el tiempo, debían haber sufrido cambios. Además, notó que las costas de Sudamérica y África encajaban de manera sospechosa, como si alguna vez hubieran estado unidas.


Sin duda, este descubrimiento marcó un punto crucial en la historia de la ciencia, ya que fue el inicio de una gran cantidad de descubrimientos sobre la evolución de los continentes.

El modelo de la deriva continental y su impacto en la litosfera

Una explicación completa sobre la teoría de las placas tectónicas

Según una teoría unificadora ampliamente aceptada, la superficie terrestre presenta una característica distintiva: está formada por una serie de placas tectónicas, que flotan y se desplazan sobre la parte superior del manto terrestre.

Estas placas son una combinación de la corteza y el manto superior, y juntas forman lo que se denomina litosfera, una capa exterior de la Tierra con un grosor promedio de 100 kilómetros, según la Enciclopedia Británica.

Justo debajo de la litosfera se encuentra la astenosfera, una capa de roca caliente que permanece maleable debido al calor que emana del manto terrestre. Esta capa actúa como un lubricante natural para la parte inferior de las placas tectónicas, permitiéndoles deslizarse y provocando así el movimiento de la litosfera.

Cuestión de tiempo

En 1967, todos los caminos conducían a la reunión de la Unión Geofísica Americana. Se presentaron aproximadamente 70 resúmenes de investigaciones enfocadas en la propagación del suelo marino.

Entre ellas, destacó el artículo de McKenzie, publicado en diciembre de ese año, que abordaba un nuevo enfoque en el estudio de las placas tectónicas. Paralelamente, otros científicos también se embarcaron en la tarea de describir las demás placas existentes.

En referencia al mecanismo propuesto por Wegener, los investigadores han podido comprobar el papel fundamental del peso de las placas en el funcionamiento del sistema global.

Artículos relacionados

Deja un comentario