como se creia que estaban constituidos los seres vivos antes de la teoria celular

Teoría celular y antiguas creencias sobre los seres vivos

La teoría celular es un pilar fundamental en el estudio de la biología moderna, pero durante siglos, las antiguas creencias sobre los seres vivos dominaron la forma en que se entendía su origen y funcionamiento. Desde la antigüedad hasta el siglo XIX, la mayoría de las culturas creían en la teoría de la generación espontánea, que afirmaba que los seres vivos podían surgir de la materia inanimada. Esto se debía a la observación de fenómenos como la aparición de larvas en la carne putrefacta o de gusanos en el lodo. Sin embargo, a través de experimentos y observaciones científicas, la teoría celular comenzó a ganar terreno, cuestionando las antiguas creencias sobre la vida. Fue propuesta por primera vez por científicos como Robert Hooke y Anton van Leeuwenhoek, y finalmente confirmada por los trabajos de Matthias Schleiden y Theodor Schwann en el siglo XIX. En esta introducción, exploraremos cómo la teoría celular desafió y finalmente reemplazó a las antiguas creencias sobre los seres vivos, sentando las bases de la biología moderna que conocemos hoy en día.

El fascinante mundo de la célula Orígenes y Descubrimiento

Hoy en día, se acepta ampliamente que los seres vivos están compuestos por una unidad básica: la *célula*. Sin embargo, no siempre se tuvo este conocimiento y se necesitó un largo recorrido para llegar a esta conclusión. El tamaño de las células es menor que lo que nuestro ojo humano puede distinguir, que en términos científicos se denomina *poder de resolución*, el cual ronda los 200 micrómetros (0,2 mm). Por lo tanto, para poder visualizar las células fue necesario el desarrollo de un artefacto que permitiera un mayor poder de resolución que el del ojo humano: el *microscopio óptico* o de luz. Estos microscopios utilizan la luz visible y...

La historia del descubrimiento de la célula se remonta al comienzo del siglo XVII, cuando se empezaron a fabricar lentes y aparatos para colocarlas y ver a través de ellas. Fue entonces cuando aparecieron los primeros *microscopios*. El concepto de célula que tenemos en la actualidad se ha ido formando a lo largo de los años, en un proceso estrechamente ligado al desarrollo y perfeccionamiento de los microscopios, y por ende, de la tecnología.

En los años 1590-1600, se considera que A. H. Lippershey, Z. Janssen y H. Janssen (padre e hijo) fueron los inventores del *microscopio compuesto*, que consistía en dos lentes de aumento colocadas en cada extremo de un tubo. Con la mejora de esta estructura y sus componentes, se logró observar más tarde las células en todo su esplendor.

La Fundamentación de la Teoría Celular

Repasando la teoría celular

En nuestro camino por el conocimiento, es momento de sumergirnos más en la estructura de los seres vivos.
Para ello resulta indispensable comprender la teoría celular postulada por Matthias Schleiden (1804-1881) y Theodor Schwann (1810-1882).

Incluso aunque nos parezca evidente que la célula es el "átomo" de la vida, su relevancia y la complejidad de su descubrimiento son comparables a la dificultad de hallar átomos en la química, y marca un cambio de paradigma en nuestra concepción de la vida.

La teoría celular se basa en los avances logrados gracias a los dispositivos de observación creados por Robert Hooke (1635-1703) y Antoni Van Leeuwenhoek (1632-1723). Mientras que Hooke construyó cientos de microscopios, los más avanzados eran los de dos lupas combinadas como lente ocular y objetivo, también conocidos como microscopios compuestos. Aunque alcanzaban 250 aumentos, los de una sola lente, como los de Van Leeuwenhoek, eran preferibles debido a su menor aberración cromática. Utilizando estos instrumentos, se lograron avances como el descubrimiento de infusorios (células o microorganismos con cilios u otras estructuras para su movimiento en medios líquidos), bacterias y otros microorganismos.

Artículos relacionados

Deja un comentario