
Teoría del desarrollo humano Enfoques en la psicología y sus fundamentos
La psicología del desarrollo, una rama de la psicología que se enfoca en el análisis del desarrollo mental humano en todas las fases de la vida, cuenta con teorías fundamentales que es necesario entender para aprovechar al máximo sus contribuciones.
Teorías del desarrollo humano
En lo que se refiere a la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson, se centra en el desarrollo de la personalidad a lo largo de la vida y destaca la importancia de los conflictos y crisis que se presentan en cada etapa, los cuales deben ser resueltos de manera exitosa para lograr un desarrollo óptimo.
Teorías del desarrollo humano en la psicologíaOrientado al estudio de la persona y su evolución, el campo de la psicología del desarrollo se nutre de diversas teorías que han contribuido a su conformación. Entre ellas, destacan las siguientes, enfocadas en diferentes aspectos:
- Teoría del Desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud: Esta perspectiva se basa en la división del desarrollo humano en distintas fases relacionadas con la sexualidad. Según Freud, la energía sexual es el eje central de todo comportamiento y la represión de la libido puede generar conflictos y malestar, mientras que su liberación trae sensaciones placenteras.
- Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson: A diferencia de la anterior, esta teoría se enfoca en el desarrollo de la personalidad a lo largo de toda la vida. Según Erikson, cada etapa presenta conflictos y crisis que deben ser superados exitosamente para alcanzar un desarrollo óptimo.
Su estudio y aplicación contribuyen al enriquecimiento de la psicología del desarrollo.
Teoría Psicosexual de Freud
Según Freud, la personalidad se origina a partir de conflictos infantiles inconscientes que surgen entre los impulsos innatos del ello y las necesidades de la vida civilizada. Estos conflictos se producen en una secuencia constante de cinco etapas de maduración del desarrollo psicosexual.
Según la teoría de Freud, la personalidad es el resultado de los enfrentamientos que se dan en la infancia entre los instintos del ello y las exigencias de una sociedad civilizada. Este tipo de enfrentamientos tiene lugar en un lapso de cinco etapas inmutables que componen el proceso de desarrollo psicosexual.
Las propuestas de Sigmund Freud sostienen que la formación de la personalidad deriva de los conflictos inconscientes que se generan en la infancia entre los impulsos instintivos y las necesidades de la sociedad. Estos conflictos se desarrollan en una secuencia predecible de cinco etapas de maduración del deseo psicosexual.
El enfoque psicosocial de Erikson una perspectiva del desarrollo humano
Erik Erikson es conocido por su impactante contribución a la teoría freudiana, ya que enfatizó la gran importancia que tiene la sociedad en la formación de la personalidad. Su teoría del desarrollo psicosocial, desarrollada en 1950 y revisada en 1982 y 1986, aborda ocho etapas que cubren todo el curso de vida de una persona.
Perspectiva sociocultural de Lev Vygotsky
La teoría sociocultural de Vygotsky (1978) resalta la importancia de la interacción entre los niños y su entorno, al igual que la teoría de Piaget. Sin embargo, Vygotsky veía el crecimiento cognoscitivo como un proceso que se desarrolla en colaboración, a diferencia de Piaget quien lo describía como un proceso individual.Este enfoque llevó a Vygotsky a desarrollar el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP), el cual distingue entre la capacidad de un niño para realizar una tarea de forma individual y su potencial para realizarla con el andamiaje. El andamiaje se refiere al apoyo temporal que brindan las figuras con las que el niño interactúa, y que le permiten explotar su potencial y desarrollar su aprendizaje de manera más efectiva.
Según Vygotsky, el aprendizaje se da a través de la interacción con los demás, ya que el entorno social y cultural en el que se desarrolla el niño influye directamente en su crecimiento cognoscitivo. De esta manera, el aprendizaje se ve como un proceso dinámico y complejo, influenciado por factores externos.
Al entender y aplicar la zona de desarrollo próximo, se puede facilitar de manera efectiva el proceso de aprendizaje de los niños, permitiéndoles explotar todo su potencial y desarrollar habilidades y conocimientos de manera óptima.
Concepción de la vinculación de Bowlby
El apego es una tendencia innata en los seres humanos, que se refleja en la formación de vínculos emocionales estrechos con ciertas personas a lo largo de su vida. Desde los primeros días de vida, el neonato muestra una brújula emocional para conectarse con su figura de cuidador principal.
Según la teoría del apego, es esencial que una persona desarrolle un apego saludable con al menos una figura importante en su vida para lograr un desarrollo emocional y social adecuado. Esto implica una conexión duradera y afectiva con otros seres humanos significativos. Bowlby, padre de la teoría del apego, señala que en situaciones de peligro o amenaza, se activa el sistema de apego para asegurar la proximidad del niño a su figura de apego (Bartholomew, K....).
La cercanía con la figura de apego brinda un sentido de seguridad y fortaleza emocional a los individuos. A su vez, les permite establecer patrones de relaciones saludables, basados en experiencias previas de apego que les han proporcionado una respuesta sensible y confiable.
Proceso de Evolución Ética de Kohlberg
Una perspectiva distinta sobre el desarrollo moral
Todos tenemos un sistema de valores que nos permite distinguir entre lo "bueno" y lo "malo". Este sistema influye en varios aspectos de nuestra vida y en nuestras relaciones con los demás.
Según Kohlberg, al igual que Piaget, el desarrollo moral está relacionado con el desarrollo cognitivo. Piaget sostenía que para tener un juicio moral sólido, uno debe superar el egocentrismo y ser capaz de ver las cosas desde la perspectiva de otra persona. Esto requiere una estructura cognitiva que no se desarrolla mediante etapas.
Por otro lado, Kohlberg identifica 6 estadios agrupados en 3 niveles que las personas atraviesan en su desarrollo moral. Estos no están determinados por la edad, sino por la maduración cognitiva y la calidad de experiencias y oportunidades que se le presenten a cada individuo. Estas le permiten confrontar su punto de vista con el del otro y alcanzar el nivel más alto de desarrollo moral.
Psicología del desarrollo definición
La psicología del desarrollo es una corriente que se enfoca en el estudio de las distintas etapas mentales que atraviesan los seres humanos. Su meta principal es comprender el comportamiento que las personas presentan en cada fase de su existencia, teniendo en cuenta los factores que pueden influir en su personalidad y su percepción del entorno.
Esta corriente analiza los procesos y cambios biológicos que tienen lugar en el cuerpo con el paso de los años, como por ejemplo el desarrollo del sistema nervioso y el cerebro. Estos cambios tienen un impacto significativo en el comportamiento y la forma en que las personas interactúan con su entorno.
Es importante destacar que, aunque la psicología del desarrollo estudia todas las etapas de la vida, presta especial atención a la infancia y la adolescencia. Esto se debe a que en estas etapas los individuos están en pleno proceso de formación y, por lo tanto, son más susceptibles a influencias externas.
Explorando el crecimiento a través de diversas perspectivas
Los múltiples enfoques teóricos del desarrollo humano
Tras haber explorado nueve perspectivas teóricas distintas, queda una certeza: el desarrollo humano es un fenómeno complejo que puede ser analizado, explicado e interpretado desde diversas ópticas. ¿Es esto un inconveniente? No, al contrario, es una ventaja que nos permite ampliar nuestra comprensión de cómo evolucionamos a lo largo de la vida.
Un proceso más complejo de lo que parece
El desarrollo humano no es lineal ni simple, sino un proceso complejo que va más allá de lo evidente. Sin embargo, gracias a los diferentes enfoques teóricos, podemos entenderlo de manera más profunda y acercarnos a responder esa inquietud que a menudo nos asalta: "¿cómo llegamos a ser quienes somos?"
Cuidadosa selección de fuentes
Nuestro equipo se aseguró de revisar a fondo todas las fuentes citadas para garantizar su calidad, fiabilidad, actualidad y validez. La bibliografía utilizada en este artículo es confiable y tiene una gran precisión en su enfoque académico y científico.
Qué es una teoría
Una teoría científica es un conjunto coherente de conceptos lógicamente relacionados en un campo específico. Se enfoca en la parte especulativa de una ciencia, en contraposición a la práctica. Consiste en un sistema consistente que se basa en observaciones, ideas y axiomas o postulados y su objetivo es explicar ciertos fenómenos. En el caso de las teorías del desarrollo humano, su fin es describir, explicar y predecir la conducta en ciertas condiciones (Papalia, Feldman y Martorell, 2012).
El desarrollo humano es un proceso dinámico, desde la perspectiva de los cambios y la estabilidad de manera sistemática. Los cambios físicos son evidentes, mientras que los comportamentales o sociales son predecibles y los cognitivos son complejos. Algunas características se mantienen a lo largo del tiempo, mientras que otras se modifican.
Por lo tanto, las teorías del desarrollo se adentran en la complejidad de los seres humanos, investigando los procesos, comportamientos y cambios que pueden surgir durante el proceso de maduración. Su propósito es dar sentido y explicación a estos fenómenos. Además, estas teorías se basan en datos recopilados para evolucionar y adaptarse constantemente.