
Teoría económica del siglo XIX: Entendiendo el marginalismo y la utilidad marginal
A partir de la mitad del siglo XIX, surge una nueva escuela de pensamiento económico llamada marginalismo. Esta corriente surge como respuesta a las ideas de la Escuela Clásica y su teoría del valor basada en el trabajo. El marginalismo introduce la ley de utilidad marginal decreciente como su aporte a la teoría económica.
La Era en la que se Gestó Una Mirada al Contexto Histórico
En el siglo XIX, tras la finalización de la economía clásica liderada por John Stuart Mill, surge una nueva etapa que marca el inicio del capitalismo consolidado y de la revolución industrial en países como Francia, Alemania y Estados Unidos. Este siglo es conocido como el siglo del librecambio y se caracteriza por el surgimiento de nuevas estructuras como el monopolio, el sistema bancario y la acumulación del capital. Además, es en esta época cuando se dan a conocer los trabajos de Carlos Marx, cuya visión, aunque diferente, es igualmente importante ya que aporta un nuevo equilibrio a la historia económica.
El año 1870, punto de partida de esta nueva etapa, coincide con el surgimiento de la segunda revolución industrial, que trae consigo cambios tecnológicos y nuevos desafíos. En esta época, no hay un proceso inflacionario debido a que el patrón oro aún está en vigor, lo que provoca un contexto de deflación y estabilización de la divisa internacional.
La Disminución de la Utilidad por Margen en la Ley
La ley de la utilidad marginal decreciente establece que a medida que aumenta la cantidad de un bien adquirido, la utilidad percibida disminuye. Un claro ejemplo de esta ley es el de Juan y las hamburguesas. Cuando tiene mucha hambre, la primera hamburguesa le proporciona gran satisfacción, pero a medida que sigue comiendo, esa utilidad se reduce hasta llegar a un punto en el que ya no obtiene ninguna.Por lo tanto, lo que realmente importa para una persona es la utilidad marginal, no la total, ya que esta última no se ve afectada por la cantidad de bienes consumidos. Y es precisamente la utilidad marginal la que influye en la cantidad que una persona está dispuesta a pagar por un bien.
La comprensión de conceptos económicos como la teoría de la utilidad y la utilidad marginal es crucial para cualquier profesional que trabaje en el área financiera, contable o de gestión de una empresa. Para especializarse en este campo, una excelente opción es cursar un posgrado como el Máster en Control de Gestión / Controlling de UNIR. ¡No pierdas la oportunidad de ampliar tus conocimientos y mejorar tu carrera profesional!
La Doctrina de la Rentabilidad Marginal de Thunen
En sus escritos, Thunen siempre sostuvo que el gasto debe alcanzar el punto en que el producto de la última unidad sea igual al costo: la maximización del producto total solo se logra cuando los recursos se distribuyen por igual en el margen. Una simplificación de su doctrina del "salario natural" ilustra su método y proporciona un ejemplo pionero del uso del cálculo diferencial para resolver un problema de maximización.
Imaginemos un estado aislado en el que toda la tierra tenga la misma fertilidad. En el límite exterior, la renta de la tierra es cero y todo el producto de las tierras situadas en esta franja se reparte entre los trabajadores y los dueños de capital. Los trabajadores que cultivan los terrenos existentes tienen la libertad de dejar sus empleos actuales para trabajar en nuevas tierras, sus salarios superan sus necesidades de subsistencia y son el único gasto de la producción. Dado que todos los trabajadores con suficiente capital tienen la libertad...
Para encontrar la tasa de beneficio en la que este ingreso alcanza su máximo, Thunen iguala a cero la primera derivada de la expresión yz con respecto a z y la despeja, o sea,
PARTE I PRINCIPALES AUTORES
La Curva de Demanda en la Economía: un enfoque matemático y su aplicación al monopolio
En el ámbito económico, se emplea y construye la Curva de Demanda, donde se relaciona con la utilidad marginal y se expresa como y = f(x), es decir, como una función donde la cantidad varía en relación al precio.
Uno de los principales descubrimientos relacionados con este concepto fue realizado por Hermann Heinrich Gossen (1810-1858). Este economista alemán, quien trabajó como asesor fiscal del gobierno prusiano, se retiró en 1854 para escribir su obra más importante "El desarrollo de leyes humanas". Si bien esperaba que su libro fuera reconocido, pasó casi inadvertido, por lo que decepcionado decidió quemar casi todos los ejemplares. Poco tiempo después, falleció a causa de una tuberculosis en 1858.
En su libro, Gossen defendió el uso de las matemáticas, en particular el cálculo diferencial e integral, y desarrolló la Ley de Demanda. Además, fue el primero en conceptualizar formalmente la Curva de Demanda y el modelo de monopolio, y analizó la maximización de ganancias para los dueños, dejando al descubierto el principio marginal. Explicó que la curva de demanda debe ser considerada como una función continua, cuyo incremento marginal se equilibra con el aumento correspondiente en los costos.
Durante su estudio del monopolio ferroviario, Gossen descubrió que existían barreras para la entrada en este mercado y observó cómo se aplicaban las leyes de mercado. También identificó una diferenciación entre los precios, siempre y cuando éstos cubrieran los costos fijos a largo plazo y los costos variables.
En contraste, Augustin Cournot (1801-1877), un economista francés, fue el primero en desarrollar una curva de demanda y una función matemática para representarla. Él también estudió el monopolio ferroviario y determinó que la maximización de ganancias para los dueños solo era posible si se mantenía un equilibrio estable entre el aumento marginal de los ingresos y el de los costos.
Sin embargo, mientras que Gossen vio su trabajo ignorado en su tiempo, Cournot recibió reconocimiento y su nombre ha quedado asociado al modelo que desarrolló.
Segunda Parte Contribuciones a la Teoría Económica
Jevons, en su teoría, centró su atención en la productividad del capital basándose exclusivamente en el tiempo. Según él, la inversión se puede medir en dos dimensiones: la cantidad invertida y el periodo de la inversión. Esta idea fue la base de la teoría austríaca del capital. De acuerdo a este enfoque, un aumento del capital equivale a ampliar el periodo de inversión. Como señaló Jevons, la tasa de interés dependerá de la razón entre el aumento del producto y el aumento del capital. Esto se expresa matemáticamente como F(t), una función de producción donde se incluye la cantidad de trabajo de forma monótona...LA TEORÍA DEL CAMBIO
Con el uso de la ley de la utilidad marginal creciente, Jevons enfocó su estudio en la "ecuación del intercambio". En este punto de equilibrio, los aumentos en la cantidad de bienes consumidos deben ser proporcionales a los deseos satisfechos de manera final, o como Jevons lo describió, a los niveles máximos de utilidad. Además, las proporciones en las que se realizan los intercambios de estos bienes deben ser inversamente proporcionales a sus respectivos niveles de utilidad final.
Con una leve variación en la terminología, esta "ecuación del intercambio" se convierte en la conocida condición moderna del equilibrio del consumidor: la igualdad de las utilidades marginales con los precios relativos. En términos de Jevons, si representamos las cantidades de dos bienes poseídos inicialmente por dos individuos con a y b, las cantidades efectivamente intercambiadas con x e y, y los niveles finales de utilidad con φ y ψ, entonces:
Para el primer individuo, por ejemplo, la utilidad marginal de a - x bienes que quedan después del intercambio o la utilidad marginal de x bienes entregados, en comparación con la utilidad marginal de y bienes adquiridos a cambio, es inversamente proporcional a las proporciones de intercambio de los bienes. Mientras más valor tenga un bien para un individuo, menos cantidad de ese bien estará dispuesto a intercambiar por otro. La utilidad marginal está inversamente relacionada con la cantidad de bienes poseídos y, por lo tanto, por...
Solicita informacion
El proceso de gestión de precios es una herramienta fundamental en distintos sectores, ya que permite obtener el máximo rendimiento de los recursos disponibles. La figura del revenue manager es esencial en este proceso, ya que es quien se encarga de analizar y ajustar los precios para maximizar los ingresos.
La rentabilidad financiera, un indicador clave para evaluar el éxito de una empresa, refleja su capacidad de crear valor para sus accionistas. Por eso, es importante optimizar los precios de manera eficiente con el objetivo de aumentar la rentabilidad y garantizar el éxito financiero.