como llegaron a america los primeros humanos segun la teoria mas conocida

Teoría más conocida sobre cómo los primeros humanos llegaron a América

La hipótesis tradicional sobre el camino recorrido por las tribus de la Era Glacial para llegar a América ha sido cuestionada por la comunidad científica. Una investigación genética sin precedentes ha desmentido la creencia de que su presunto recorrido a través de un paso entre Siberia y Alaska era viable para los primeros habitantes. Los científicos han llegado a la conclusión de que, aunque esta ruta estuvo disponible hace 13.000 años, no fue hasta cientos de años después que los seres humanos pudieron emplearla.

El Ocaso Glacial

Durante el Último Máximo Glacial (LGM), también conocido como la última edad del hielo en la Tierra, el mundo tenía un aspecto muy distinto al que conocemos actualmente. Un vasto manto de hielo cubría gran parte de Norteamérica, lo que hacía que la región fuera inhabitable para los humanos. Según explica Acuña-Alonzo, antropólogo genetista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, estas condiciones representaban un gran desafío para los seres humanos de la época.

Las condiciones del LGM eran muy duras y difíciles. Muchos lugares eran inaccesibles y estaban completamente cubiertos por el hielo. Además, las temperaturas eran extremadamente bajas, lo que obligaba a los humanos a cazar y recolectar para sobrevivir. Sin embargo, vivían en constante incertidumbre, ya que no sabían cuándo podría aparecer el próximo mamut, una importante fuente de alimento. Así lo afirma Víctor Moreno, investigador especializado en el período del LGM.

Cuándo llegaron a América

Existen dos corrientes importantes respecto al poblamiento del continente americano: la teoría del poblamiento temprano que sostiene que ocurrió hace aproximadamente 30.000 o 25.000 años, y la teoría del poblamiento tardío que indica que se produjo hace unos 12.000 o 14.000 años.

Durante mucho tiempo, la teoría del poblamiento tardío fue la más aceptada. También se le conoce como "teoría clásica del poblamiento de América" o "modelo Clovis".

Los Clovis, considerados en el siglo XX la cultura indígena más antigua del continente, desarrollaron una técnica avanzada de tallado de piedras para cazar la megafauna de la Edad de Hielo. Sus herramientas, conocidas actualmente como "puntas Clovis", eran cuidadosamente elaboradas.

El concepto de navegación en la teoría marina

La posibilidad de una ruta marítima está estrechamente relacionada con la teoría del poblamiento temprano de América y ha sido respaldada por investigaciones arqueológicas, lingüísticas y genéticas realizadas recientemente.

De acuerdo a esta teoría predominante, los primeros seres humanos habrían llegado a América por la costa del Pacífico. En aquellos tiempos tan fríos, el nivel del mar era más bajo y las costas mucho más extensas. Por lo tanto, era imposible que atravesaran largas distancias o corrientes marítimas desfavorables, como explica Acuña-Alonzo.

Teoría del paso terrestre

Aunque no hay acuerdo, algunos investigadores sostienen que la migración hacia América ocurrió después del Último Máximo Glacial, hace unos 13.000 años, y que los primeros humanos avanzaron a través de un corredor libre de hielo en las Montañas Rocosas de Canadá, a medida que los glaciares retrocedían. Raff explica que esta teoría coincide con la idea del poblamiento tardío.

La estructura ósea de Chan Hol ll

En el año 2012, en la península de Yucatán, en la cueva Chan Hol II, fue descubierto el esqueleto de un ser humano. Tras años de estudio, se determinó que este se remonta al Pleistoceno tardío, durante la última era glaciar. La investigación estuvo a cargo del profesor Dr. Wolfgang Stinnesbecl y del biólogo Arturo González González, quienes dataron los huesos en al menos 13,000 años de antigüedad, basándose en una estalagmita que creció en la cadera del individuo.

Los fósiles humanos fueron encontrados en un sistema de cuevas inundadas cerca de Tulum, Quintana Roo, a partir del año 2006, cuando una pareja de espeleobuzos alemanes exploraba la cueva de Chan Hol. Durante esta exploración, la pareja, de apellido Thursten, se topó con los restos óseos del que luego sería conocido como Joven de Chan Hol, y dieron aviso a las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Quintana Roo. Después de tres años de estudios en el lugar, el esqueleto fue a extraído a la superficie en el año 2010 por un grupo de expertos liderados por el biólogo Arturo González, coordinador del proyecto.

Tras este primer descubrimiento, se iniciaron las investigaciones en la zona y se sucedieron una serie de hallazgos de fósiles. La Mujer de Naharon, La Mujer de las Palmas, El Hombre del Templo, Naia y el esqueleto de Chan Hol II son otros restos fósiles que se encontraron en la región. Sus nombres provienen de la cueva donde fueron hallados. Hasta el momento, se han descubierto siete esqueletos en este importante sistema de cuevas y los estudios han sido llevados a cabo por diversos grupos científicos, todos contando con la colaboración del INAH.

Teorías de migraciones múltiples

Descubriendo la verdad detrás del poblamiento del continente:

Existen interpretaciones anteriores que cuestionan el inicio del poblamiento en América. La teoría de las migraciones múltiples y preexistencia de asentamientos humanos al de la cultura clovis en el sur del continente, ha sido sugestionada por varios descubrimientos en Sudamérica. Aunque estos descubrimientos son en su mayoría artefactos y herramientas hechas por personas.

En Brasil, objetos de hace 30,000 años han sido datados, en Venezuela, herramientas de 14,000 años, y en Chile, de hasta 33,360 años de antigüedad. En contraste, en América del Norte, sólo alcanzan los 10 y 12 mil años. Además, hasta ahora era muy difícil encontrar restos humanos anteriores a los 10,000 años. Por esto, los nuevos descubrimientos en el sur de México son cruciales para entender y conocer más acerca del momento y forma del primer poblamiento en el continente.

Un nuevo hallazgo en la cueva del Chiquihuite en julio de 2020, en el estado de Zacatecas, México, sugiere que los humanos habitaban el continente 15 mil años antes de lo que se pensaba. Gracias a técnicas como el radiocarbono y la luminiscencia ópticamente estimulada, los científicos han podido determinar la antigüedad de los restos encontrados, estimándola en 30,000 años.

El mestizaje

Gracias a la investigación de dicha experta, se ha logrado determinar que los antepasados de los primeros habitantes de América se separaron de sus "primos asiáticos" en Beringia. Asimismo, se ha comprobado que hubo una mayor interacción y mezcla entre grupos humanos de lo que se pensaba, especialmente en los últimos 10.000 años.

Según el relato de Acuña-Alonzo, los genetistas creen que se produjo un proceso de mestizaje entre dos poblaciones ancestrales: los antiguos norsiberianos y los antiguos asiáticos del este.

Por otra parte, Raff afirma que uno de estos grupos habitó en lo que hoy en día es el Sudeste Asiático. Se dice que este grupo contribuyó en gran medida a la ascendencia de los primeros seres humanos que llegaron al continente americano, representando un 60% de la misma, según señala Víctor Moreno.

Créditos

Investigación y reportaje: Lucía Blasco
Edición: Carol Olona
Diseño e infografías: Cecilia Tombesi
Mapa base utilizado: Ron Blakey, NAU - NSF
Programación: Zoë Thomas, Adam Allen y Marcos Gurgel
Con la colaboración de: Sally Morales
Proyecto liderado por: Carol Olona

Lucía Blasco realizó una rigurosa investigación sobre el tema en cuestión, la cual fue editada por Carol Olona. Además, Cecilia Tombesi se encargó del diseño y las infografías, mientras que Ron Blakey proporcionó el mapa base utilizado para la visualización de los datos. El equipo de programación, conformado por Zoë Thomas, Adam Allen y Marcos Gurgel, trabajó para asegurarse de que la presentación del reportaje fuera dinámica y atractiva.

Sally Morales también colaboró en este proyecto, aportando información valiosa que enriqueció el reportaje. Finalmente, Carol Olona lideró todo el proceso, garantizando la calidad y coherencia del reportaje en su conjunto. Gracias al esfuerzo y dedicación de este increíble equipo, el resultado final ha sido una pieza de investigación y reportaje de alta calidad, que esperamos sea de gran utilidad para nuestros lectores.

ADN antiguo

Según el genetista humano Lawrence C. Brody, las conclusiones generales de los antropólogos se basan en muestras muy pequeñas de ADN antiguo, como pueden ser dientes o fragmentos de huesos. Sin embargo, recientemente, se han utilizado otros materiales como arcilla y arena. Todo ello mediante el uso de algoritmos que nos ayudan a interpretar los datos y determinar si existe contaminación en el ADN analizado.

Un descubrimiento destacado, según Raff, es que varias poblaciones ancestrales contribuyeron a la ascendencia de los pueblos indígenas americanos, y no solo una como se creía anteriormente. Gracias a estas nuevas evidencias, se ha aclamado que el poblamiento de América fue más complejo de lo que se pensaba, pero también más interesante.

Artículos relacionados

Deja un comentario