
Todo lo que necesitas saber sobre la teoría humanista: historia, principios y terapias
En 1961, en Estados Unidos, surgió la corriente psicológica conocida como humanismo, también llamada tercera fuerza psicológica. Este movimiento fue impulsado por la AAHP (Asociación Americana de Psicología Humanista) y contó con la participación en su comité organizador de reconocidos psicólogos, tales como Abraham Maslow, Anthony Sutich, Joe Adams, Dorothy Lee y Clark Moustakas.
El surgimiento de esta corriente en 1961 fue el resultado de un proceso que comenzó en años anteriores. En aquel momento, en el campo de la psicología, había surgido una tendencia que rechazaba completamente el concepto de sujeto reprimido establecido por el psicoanálisis y se consideraba esencial dejar de lado la rigidez mecanicista del conductismo.
La década de los años 60 fue una época de cambios en todo el mundo. Después de las dos guerras mundiales, la sociedad experimentó una sensación distinta que se inclinaba hacia la espiritualidad y la libertad. El humanismo fue visto entonces como el resultado natural de la evolución del pensamiento, dejando atrás una etapa que merecía ser olvidada.
Los enfoques fundamentales en la psicología humanista
El ser humano, desde el enfoque del humanismo, no es un ser sometido a sus ideas reprimidas o a sus instintos, como afirmaría el psicoanálisis, o una máquina controlada por su entorno, como sostienen los conductistas. Por el contrario, se considera que el ser humano es siempre libre, autodeterminado y capaz de elegir su comportamiento y su visión del mundo.
Este enfoque también valora la importancia de la subjetividad del individuo en el proceso terapéutico, ya que su capacidad de autodeterminación es fundamental para alcanzar los resultados deseados. Además, se reconoce la innata bondad del ser humano, que es parte esencial de... la teoría humanista.
La aplicación de la perspectiva humanista en España su evolución y alcance
De acuerdo al estudio realizado por la UNED, fue en la década de los 80 del siglo XX cuando comenzaron a surgir diversos congresos sobre psicología. Estos eventos fueron organizados con el propósito de generar conocimiento y fomentar el debate en torno a esta disciplina.
Como resultado de esta iniciativa, los profesionales españoles mostraron un gran interés en participar activamente en convocatorias similares que tuvieron lugar en otros países. Esta colaboración internacional permitió una mayor difusión y enriquecimiento de las ideas y perspectivas sobre psicología.
La realización de análisis exhaustivos de los congresos celebrados permitió identificar cuáles lograron posicionar esta tendencia como una de las más destacadas en nuestro país. Es evidente que estos eventos jugaron un papel clave en la evolución de la psicología en España.
Es indudable que nos encontramos en una era digital en la que, como bien señalan los profesores de psicología de la universidad en un interesante artículo, la tecnología juega un papel fundamental en la forma en que se desarrolla y se difunde el conocimiento en esta disciplina.
Estudio de la experiencia Perspectiva de la existencia De qué tratan
El concepto de la fenomenología y su relación con la idea de fenómeno.Definida por el filósofo Martin Heidegger como "aquello en que algo puede hacerse patente", la fenomenología es un tema complejo y ampliamente debatido. Esta corriente filosófica propone que lo que percibimos como real, es en realidad una realidad última que se manifiesta a través de los fenómenos.
Sin embargo, desde la perspectiva de la fenomenología, es importante destacar que nunca somos capaces de experimentar directamente "la realidad en sí" ya que nuestros sentidos actúan como filtro de esta información. En cambio, podemos tener una experiencia directa de los aspectos subjetivos de nuestra conciencia.
La fenomenología defiende que la experiencia intelectual y emocional es igualmente válida como fuente de conocimiento en comparación con los procesos objetivos y medibles. Esta postura es compartida por la Psicología Humanista, que considera que lo subjetivo tiene un valor igual de importante que lo objetivo.
La Esencia Primordial de la Psicología Humanista
La psicología humanista no se trata solo de una escuela, sino de un movimiento que refleja una actitud hacia el ser humano y el conocimiento. En ella, se enfatiza en la salud mental y se valoran los aspectos positivos de la vida, como la felizidad, la satisfacción, el éxtasis, la amabilidad, la generosidad y el afecto, entre otros.
Los miembros de este movimiento comparten un interés común en promover estos atributos y destacar su importancia en la vida de las personas.
Necesidades de estima
Las necesidades de estima según Maslow:
Necesidad de estima alta: relacionada con el respeto propio y engloba sentimientos como la confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
Necesidad de estima baja: se refiere al respeto de los demás y engloba la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria e incluso dominio.
El centro de estas necesidades: reflejado en una baja autoestima y complejo de inferioridad.
Sus fundamentos teóricos
Más allá de los trastornos y problemas,
las terapias humanistas se centran en el desarrollo personal.
Estas terapias tienen un enfoque basado en el significado vital de cada persona,
y su objetivo es ayudar a que la persona tenga una visión clara de este.
Para ello, se basan en una serie de fundamentos y acciones,
que son comunes a todas las terapias humanistas:
- Enfoque en el individuo y su experiencia personal, en lugar de patrones y teorías generales.
- Respeto por la autonomía y la capacidad de decidir de la persona.
- Importancia de la relación terapéutica basada en la confianza y el apoyo mutuo.
- Énfasis en la autorrealización y el crecimiento personal.
- Foco en el presente y en la experiencia inmediata del individuo, más que en el pasado o el futuro.
- Promoción de la responsabilidad personal y la toma de conciencia.
TEORIA HUMANISTA
La teoría humanista destaca principalmente la experiencia subjetiva, la importancia de la libertad de elección y el significado individual. Asimismo, permite una visión del ser humano como un ser con potencialidades que pueden desarrollarse. Esta teoría considera que los motivos humanos están determinados por la tendencia a la autorrealización personal. Se subraya la importancia de la libertad, la elección, la autodeterminación y el deseo de crecimiento y desarrollo personal.
Destaca la experiencia, la libertad de elección y el significado individual como elementos fundamentales para comprender al ser humano en su totalidad. Además, reconoce su potencial para alcanzar la autorrealización y el desarrollo personal.
Las bases fundamentales de la terapia centrada en el ser
El humanismo como enfoque psicológico no se limita únicamente a la teoría, sino que, tras considerar los aspectos mencionados previamente, busca crear métodos terapéuticos para mejorar la vida de aquellas personas que depositan su confianza en esta escuela de pensamiento. Destacamos la palabra "personas", ya que para un psicólogo humanista, estas nunca serán consideradas "pacientes", ya que este término implica una jerarquía entre el terapeuta y aquel que busca ayuda. En cambio, se promueve una relación de igualdad.
Existen varias terapias disponibles en el humanismo, entre ellas la centrada en la persona, desarrollada por Carl Rogers, que se basa en la idea de que...
Contribuciones y restricciones de la psicología humanística
Limitaciones en la corriente humanista de la psicologíaAunque los parámetros originales de esta corriente generaron entusiasmo y sirvieron de inspiración para los profesionales del sector, es necesario reconocer sus limitaciones, las cuales han obstaculizado su desarrollo.
Reconocimiento del papel del humanismo en la historia de la psicología
Es importante mencionar que la historia de la psicología valora el impacto del humanismo en el avance de esta disciplina. De hecho, colocar al ser humano y su subjetividad en un lugar central contribuyó a romper con los prejuicios más comunes sobre las terapias psicológicas. A partir de su surgimiento, las personas no solo acuden a terapia por sentir una alteración, sino también para alcanzar su mejor versión.
La esencia del humanismo y su significado
El presente trabajo menciona algunas de las técnicas utilizadas en el humanismo, las cuales tienen como objetivo que el cliente tome conciencia de sus acciones y se haga responsable de su libertad en la búsqueda del sentido de la vida. También se abordan los principios fundamentales de la psicoterapia humanista, así como algunas críticas al enfoque y la importancia de adaptar el tratamiento a las necesidades de cada individuo.
Por otro lado, el Neo-Humanismo se enfoca en analizar detalladamente todos los sentimientos que limitan nuestro intelecto, ofreciendo herramientas para liberarlo de esas restricciones. Esta corriente, también conocida como el culto del amor a toda creación, es un instrumento para comprender la sociedad y los conflictos existentes, y podría ser el vínculo filosófico entre todas las personas y grupos que trabajan por un mundo mejor. Además, su ideología es de gran ayuda para aquellos que están en el camino hacia el crecimiento espiritual, sobre todo para aquellos comprometidos con el servicio a...
Psicologia humanista
El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que ponen al ser humano en el centro de su interés. Esto se refleja en el enfoque humanista, que destaca la dignidad humana en todas sus formas, ya sea cristiana, socialista, existencialista, científica, entre otras.
Sin embargo, también se puede entender el humanismo como una visión específica del ser humano y como un método. Por ejemplo, en la psicología de William James, el humanismo se manifiesta como un método que rechaza la rigidez y la negación de la diversidad y espontaneidad de la experiencia. En cambio, se enfoca en promover la flexibilidad al describir la complejidad del ser humano (Carpintero, Mayor y Zalbidea, 1990).
El enfoque humanista busca desarrollar el potencial humano, no solo alcanzar un funcionamiento adecuado. En otras palabras, la psicología humanista se compromete a fomentar en las personas su crecimiento y evolución como seres humanos, resaltando su totalidad y singularidad. Este enfoque también se preocupa por mejorar la condición humana y, a su vez, comprender al individuo en su esencia más profunda.