
Vigotsky y su teoría: la biografía del famoso psicólogo ruso
La figura de Lev Semyonovich Vygotski, también conocido como Lev Vygotsky, es ampliamente reconocida como uno de los principales teóricos de la psicología del desarrollo. Nacido el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, en el Imperio Ruso (actual Bielorrusia), Vygotski es considerado el fundador de la psicología histórico-cultural y un claro precursor de la neuropsicología soviética, cuyo mayor exponente sería el médico ruso Aleksandr Lúriya. Aunque su obra no fue divulgada a nivel académico en el mundo occidental hasta la década de 1960, su impacto ha sido ampliamente reconocido y estudiado desde entonces.
Biografíaeditar
Aunque en un principio adoptó el apellido Výgodskiy, que significa "beneficio" en ruso, a los 19 años decidió cambiarlo por Vygotsky. Desde su adolescencia, mostró gran interés por el teatro y la pintura.
Primeros años de Vygotsky
Lev Vygotsky, nacido el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia, ciudad situada en la región oeste del antiguo Imperio Ruso, fue un destacado psicólogo y filósofo.
Se graduó en Derecho en la Universidad Estatal de Moscú en 1917, pero durante su estancia en la universidad, también se interesó por otras disciplinas como la sociología, la lingüística, la psicología y la filosofía.
En 1925, Vygotsky presentó su tesis sobre psicología del arte, pero no pudo defenderla en persona debido a una grave enfermedad que lo dejó incapacitado durante un año. Una vez recuperado, se dedicó a investigar en temas relacionados con el lenguaje, la atención y la memoria, contando con la colaboración de estudiantes como Alexei Leontiev y Alexander Luria.
Su obraeditar
La creatividad de Vygotsky en la combinación de distintos campos de conocimiento, como la sociedad, la cultura y el lenguaje, dio lugar a una perspectiva innovadora sobre el desarrollo humano. Algunas de sus obras, publicadas desde 1936, sufrieron la censura por ser consideradas como antimarxistas y antiproletarias por las autoridades estalinistas. Sin embargo, nunca fueron completamente ignoradas ya que siguieron siendo mencionadas en foros públicos, a pesar de las críticas recibidas por algunos académicos como Kózyrev y Turko en "Pedagogía en la escuela del Profesor Vygotsky" y Rúdneva en "Distorsiones pedagógicas de Vygotsky". Incluso en la edición de 1940 de "Fundaciones de Psicología General" de Rubinstein se hacen treinta referencias a su trabajo, y su presencia es destacada en la prestigiosa "Gran Enciclopedia Soviética".
Su trabajoeditar
El autor Vygotsky expone varios conceptos esenciales en sus textos teóricos, siendo algunos de ellos la mediación, internalización y herramientas psicológicas. Uno de sus más importantes términos es la zona de desarrollo próximo, el cual forma parte de su teoría del aprendizaje como vía hacia el crecimiento. Además, a lo largo de su trayectoria, también abordó otros temas fundamentales.
Según Vygotsky, la inteligencia se desarrolla gracias a herramientas psicológicas que el niño encuentra en su entorno, siendo el lenguaje la principal de ellas. Dichas herramientas expanden las habilidades mentales del niño, como la atención, la memoria y la concentración. De este modo, la actividad práctica en la que el niño participa se internaliza en actividades mentales cada vez más complejas gracias a la palabra, considerada la fuente de la formación conceptual. La falta de estas herramientas afecta directamente al nivel de pensamiento abstracto que puede alcanzar el niño.
Es de gran relevancia entender el fenómeno de la internalización para comprender el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Este proceso de autoformación del sujeto se basa en la progresiva adopción de una variedad de operaciones socio-psicológicas, enriquecidas por la interacción social y la mediación cultural. De esta manera, la cultura se apropia del sujeto en una dinámica de operaciones.
El trayecto y las concepciones de Vygotsky
Vygotsky fue un prolífico escritor que publicó seis libros sobre diversos temas de psicología en un período de diez años. Sus intereses eran variados, pero principalmente se centraban en cuestiones de desarrollo infantil y educación, así como en la psicología del arte y el desarrollo del lenguaje.
Uno de los conceptos más importantes de Vygotsky fue el de la "zona de desarrollo próximo", que se refiere a la distancia entre el nivel de desarrollo real de un niño y su nivel de desarrollo potencial. En otras palabras, es la brecha entre lo que el niño puede lograr por sí solo y lo que puede alcanzar con la ayuda de un adulto o compañero más capaz.
Para Vygotsky, esta zona es crucial en el proceso de aprendizaje del niño. Es un espacio en el que el niño puede adquirir nuevas habilidades y conocimientos con la guía y el apoyo adecuados. En lugar de simplemente enseñar información y contenido específico, es importante fomentar el desarrollo de la zona de desarrollo próximo, ya que esto es lo que permite al niño alcanzar su verdadero potencial.
Sin embargo, su mayor contribución fue el concepto de la zona de desarrollo próximo, que enfatiza la importancia de la guía y el apoyo en el proceso de aprendizaje de un niño. Esta zona es fundamental ya que permite al niño alcanzar nuevas habilidades y conocimientos, que de otra manera no serían posibles de manera independiente.
Contribuciones a la psicología
Esto se debió, en parte, a que el Partido Comunista en Rusia criticaba con frecuencia su trabajo, lo cual limitó su difusión en el mundo occidental hasta hace pocas décadas. Además, su muerte prematura también contribuyó a la falta de divulgación.
Conceptos fundamentales de su propuesta teórica
La vida profesional de Vygotsky se enfocó principalmente en el desarrollo infantil, la psicología del desarrollo y la filosofía educativa. Sin embargo, sus ideas también tuvieron un impacto significativo en otros campos, como la filosofía, la metodología de la ciencia y el estudio de las funciones mentales superiores y la interacción humana. Vygotsky sostenía que durante la infancia, nuestro repertorio de comportamiento se desarrolla a través de nuestra interacción con otras personas en nuestro entorno. La cultura también desempeña un papel fundamental en este proceso, ya que explica cómo internalizamos conductas, hábitos, conocimientos, normas y actitudes observadas en aquellos que nos rodean.Por ejemplo, Vygotsky definió el pensamiento como el lenguaje interno, adquirido a través de la exposición al habla de otros. Este lenguaje interno desempeña una función regulatoria en nuestra conducta, especialmente en la infancia, y se manifiesta en forma de habla externa hacia uno mismo durante las primeras etapas del desarrollo.
Aportaciones a la psicología
Vygotsky es conocido como uno de los autores más influyentes en diversas áreas de la psicología actual. No obstante, en su época no gozó del mismo reconocimiento que otros como Piaget, Skinner o Pavlov a nivel mundial, sino que su fama llegó décadas después de su fallecimiento. Esto se atribuye tanto a su afiliación al Partido Comunista soviético como a su temprana muerte.Un aspecto de la teoría de Vygotsky que ha generado gran interés es su concepto de la zona de desarrollo proximal, un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje. Este término se refiere a la distancia entre las conductas que un niño puede realizar por sí mismo y aquellas que puede llevar a cabo con ayuda de alguien más con mayor dominio en cierto aspecto.
Vygotsky denominó este proceso como el "andamiaje", en el cual un adulto asiste al niño en una tarea específica. Conforme el menor adquiere un mayor conocimiento o habilidad, los educadores deben aumentar progresivamente la dificultad de los ejercicios, permitiendo así que se beneficie de su zona de desarrollo proximal.
Conceptos teóricoseditar
Ejemplos de Procesos Psicológicos Elementary (PPE) y Procesos Psicológicos Superiores (PPS)Los seres humanos poseemos una gran variedad de procesos psicológicos que nos permiten entender y adaptarnos al mundo que nos rodea. Entre estos procesos, se pueden distinguir dos tipos: los Procesos Psicológicos Elementales (PPE) y los Procesos Psicológicos Superiores (PPS). Mientras los PPE, como la memoria y la atención, aparecen de forma innata en los seres humanos, los PPS se desarrollan a partir de la interacción con la cultura y la sociedad.
Influencia de la cultura y la mediación semiótica en los PPS
A medida que los niños van creciendo e interactuando con su entorno, van incorporando progresivamente los Procesos Psicológicos Superiores. Estos procesos, que son específicamente humanos y se caracterizan por su complejidad, se desarrollan a través de la participación en la cultura y la sociedad. De esta forma, las interacciones sociales y las formas de mediación semiótica son fundamentales para explicar los procesos de subjetivación individual.
División de los PPS en rudimentarios y avanzados
Los Procesos Psicológicos Superiores también se dividen en dos categorías: rudimentarios y avanzados. Mientras que los primeros se adquieren por el simple hecho de formar parte de una determinada cultura, especialmente a través del uso de la lengua oral, los segundos requieren de una instrucción específica. Es en este sentido que la escuela, como marco institucional, desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los PPS avanzados, como el uso de la lengua escrita y los conceptos científicos.
Teoría de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es un concepto clave en el estudio del desarrollo psicológico de los niños. Se refiere al espacio o brecha existente entre las habilidades que ya posee el niño y lo que puede llegar a aprender con la ayuda y guía de un adulto o un par más competente. Esta teoría, que fue presentada por el psicólogo ruso Lev Vigotsky, ha sido ampliada por la pedagoga latinoamericana Mercedes Chaves Jaime, quien destacó la importancia de considerar el potencial de cada niño en su ZDP.
Relación entre habilidades actuales y potencial en la ZDP
La ZDP se basa en la relación entre las habilidades actuales que posee el niño y su potencial para aprender y resolver nuevas tareas o problemas. Por un lado, el desempeño actual del niño se refiere a su capacidad para llevar a cabo actividades de forma independiente. Por otro lado, su potencial se basa en el hecho de que, con la ayuda adecuada, puede llegar a desarrollar habilidades y conocimientos más avanzados en su ZDP.